Está en la página 1de 6

ICONOGRAFÍA CEREMONIAL MOCHE

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

LA CULTURA MOCHE

Marco temporal

Se delimitará el espacio temporal en la que se ubica la cultura Moche y se la situará dentro de


la periodificación cultural según el historiador John Rowe para poder obtener una visión general
del desarrollo de los diferentes procesos históricos-culturales en el territorio peruano.

Ubicación geográfica

Para una mejor contextualización es necesario ubicar geográficamente la cultura estudiada, para
ello se diferenciará las dos diferentes zonas, norte y sur, en las que se desarrolló dicha cultura.
Sin embargo, se tomará referencialmente el mapa realizado por el historiador Rafael Larco.

- Mapa según Rafael Largo Hoyle


- Mapa de Mochica Norte y Mochica Sur

Aspecto histórico, político y religioso

Se abordará someramente el aspecto histórico, político y religioso desde un panorama general.


Puesto que esto será desarrollado en los apartados que refieran al tema que corresponde.

Los centros arqueológicos:

Se tomará los siguientes centros arqueológicos:

1. Huaca de Luna
Se especificará la ubicación geográfica, su arquitectura especificando las diferentes zonas
que la constituyen, la función de culto y ceremonial que cumplía este centro.

2. Huaca Rajada
Se especificará la ubicación geográfica, su arquitectura, los principales hallazgos dentro de
la zona:
- El señor de Sipán
Uno de los principales hallazgos sería la tumba del Señor de Sipán, el cual será abordado
detenidamente con respecto a los objetos encontrados dentro de su tumba como su
indumentaria, ceramios, ornamentos, armas, spondyllus, etc. Esto servirá para dar una
mejor interpretación al sistema político que manejaban los moches y entender su
cosmología.

Cerámica de Mochica norte y Cerámica de Mochica sur

Se diferenciará la cerámica la región moche del norte y la del sur, y abordará las secuencias en
dichos territorios y diferentes fases.

Iconografía

Dentro de este campo, se retomará el tema de la cerámica puesto que generalmente la


iconografía moche se encuentra dentro de este tipo de bien. Para ello se realizará el análisis
preiconográfico e iconográfico de Erwin Panofsky para precisar e interpretar las diferentes
representaciones de:
- Guerreros
- Combates
- Rituales

El análisis preiconográfica consistirá en reconocer e identificar lo que se observa, sin la necesidad


de poseer conocimientos icónicos.

El análisis iconográfico consiste en interpretar las descripciones realizadas en el primer análisis


e identificar el tema. A partir de este estudio iconográfico es que se puede dar una
interpretación al aspecto histórico, cultural y religioso de la cultura Moche.

Este análisis estará acompañado de gráficos que refieran al tema abordado.


Centros arqueológicos de la cultura Mochica
https://es.calameo.com/read/00498527542e952754903 iconografiamoche

También podría gustarte