Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ANALISIS QUIMICO

PRACTICA N° 6

ANÁLISIS COMPLETO DE AGUA

HORARIO: viernes 8:00 am – 12:00 am

FECHA DE ENTREGA: 28-06-2019


INDICE

Contenido
1. FUNDAMENTO TEÓRICO………………………………………………………………………………………3
1.1 DUREZA TEMPORAL ……………………………………………………...………………...………..3
1.2 ALCALINIDAD……………………….……………………………………….…………….……………..3
1.3 DUREZA PERMANENTE ……………..……………………………………………………………….3
1.4 DUREZA TOTAL …………………………………………………………………………………………..4
1.5 DUREZA CALCICA………………………………………………………..……………………………….4
2. DETALLES EXPERIMENTALES ………………………………………………….……………………….…5
2.1 ANALISIS DE AGUAS. -Método Alcalimétrico………………………………………...…….5
2.2 ANALISIS DE AGUAS. -Método Quelatométricos……………..………………………….6
3. CALCULOS.………………………………………………..……………………………………………..…..….7
4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO ………………………………………………………………….……….11
5. DISCUSION DEL METODO…………………………………………………………………………………15
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………………………….….15
7. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………….………….16
8. RECOMENDACIONES ………………………………………….…………………………………………..16
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….……..17
1. FUNDAMENTO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA EMPLEADA

MÉTODO ALCALIMETRICO

1.1 DUREZA TEMPORAL:

Se basa en la valoración en frío de un volumen de agua con solución valorada de HCl,


empleando como indicador anaranjado de metilo. Se denomina temporal porque este
tipo de dureza puede eliminarse por calentamiento. Se debe a la presencia,
fundamentalmente de bicarbonatos de calcio y magnesio, las reacciones que se
producen son:

Ca(HCO3)2 + 2HCl. CaCl2 + 2H2O + 2CO2


Mg(HCO3)2 + 2HCl. MgCl2 + 2H2O + 2CO2

1.2 ALCALINIDAD:

La alcalinidad de un agua natural o tratada, es la capacidad de algunos de sus


componentes para aceptar protones, tales como los iones OH y aniones de ácidos
débiles como el HCO3, CO3, PO4 y SiO3. La cantidad equivalente de un ácido fuerte
necesario para neutralizar estos iones de la alcalinidad total (T). La alcalinidad de
muchas aguas naturales y tratadas se debe solamente a los carbonatos de calcio y
magnesio cuyo pH no excede de 8,3. Su alcalinidad total es prácticamente idéntica con
su dureza de carbonatos. Las aguas con pH mayor de 8,3 contienen además de los
bicarbonatos; carbonatos y posiblemente hidróxidos.

Las reacciones son las siguientes:

 Rx de valoración:. OH + H H2O
 Rx de punto final:. CO3 + H HCO3
V
HCO3 + H H2 CO3 CO2 + H2O

1.3 DUREZA PERMANENTE:


Se basa en la precipitación de las sales de calcio y magnesio con una solución valorada
de mezcla básica (Na2CO3 + NaOH) que se agrega en exceso, y la base remanente de la
reacción de valora con HCl estandarizado, empleando como indicador anaranjado de
metilo. Se debe a la presencia fundamentalmente de cloruros y sulfatos de calcio y
magnesio, las reacciones que se producen son:

CaSO4 + Na2CO3 CaCO3 + Na2SO4


MgCl2 + NaOH Mg(OH)2 + 2NaCl
Ca(HCO3)2 + 2NaOH CaCO3 + 2H2O NaCO3

Nótese que en la última reacción que, si bien los bicarbonatos consumen NaOH, también
liberan una cantidad equivalente de Na2CO3 por lo que los constituyentes de la dureza
temporal no interfieren en este análisis.
MÉTODO QUELATOMETRICO

1.4 DUREZA TOTAL:

La dureza se define como la concentración de CaCO3 que es químicamente


equivalente a la concentración de cationes multivalentes (principalmente Ca y Mg)
de la muestra.
La determinación de la dureza es útil como una medida analítica de la calidad del
agua. La dureza es de particular interés en procesos industriales debido a que el
calentamiento del agua dura causa la precipitación del CaCO3, que luego obstruye
tuberías y calderas. Además, los precipitados formados entre jabones y los cationes
responsables de la dureza son un prejuicio para los usuarios domésticos.
En el análisis, cuando el ion Ca se valora con la sal disódica del EDTA representado
como Na2H2Y2.2H2O forma un complejo soluble muy estable(quelato).

Ca2+ + H2Y2- CaY-2 + 2 H+

El ion Mg+2 forma un complejo similar MgY+2 , el cual es menos estable que el
complejo cálcico. Cuando una muestra que contiene iones calcio y magnesio se
titula con una solución de EDTA, primero se acompleja los iones calcio luego los de
magnesio. El punto final corresponde al instante en que la totalidad de los iones
calcio y magnesio han reaccionado con el agente quelante.
Se ha encontrado que el indicador negro de eriocromo T(NET) forma un complejo
coloreado con el ion magnesio y este complejo es menos estable Mg- Indicador,
ocurre la sgte reacción:

Mg- Ind + H2Y-2 HInd + MgY-2

Rojo vino azul

1.5 DUREZA CALCICA

Se emplea indicador Murexida (purpurato de amonio) que a pH mayor a 9es de color


azul violáceo y a un pH menor de 9 es rojo violáceo. El color de los complejos de
murexida con los metales es rojo o amarillo.
El magnesio se precipita como Mg(OH)2 a pH= 12, previo a la valoración del calcio.
2. DETALLES EXPERIMENTALES
2.1 ANALISIS DE AGUAS. -Método Alcalimétrico

a) DUREZA TEMPORAL
Procedimiento:
Medir con pipeta volumétrica 100mL de muestra y transferir a un Erlenmeyer de
500mL, agregar 3 gotas de naranja de metilo y titular una solución valorada de HCl
0,1N, adicionando gota a gota hasta que el color rosa naranja del indicador
persista por 30 segundos. Anotar el volumen gastado.

b) ALCALINIDAD
Procedimiento:
Medir con pipeta volumétrica 100mL de muestra y transferir a un Erlenmeyer de
500mL, agregar 3 gotas de fenolftaleína, si no hay coloración, la alcalinidad a la
fenolftaleína o alcalinidad parcial es cero, indica ausencia de carbonatos. Si es
rosada titular con solución valorada de HCl adicionando gota a gota hasta viraje a
incoloro. Anotar el volumen gastado (F). Luego agregar 3 gotas de naranja de
metilo y titular con solución valorada de HCl 0,1N gota a gota hasta que el color
rosa naranja del indicador persista por 30 segundos. Anotar el volumen gastado
(M).

c) DUREZA PERMANENTE

Procedimiento:
Medir con pipeta volumétrica 100mL de muestra y transferir a un Erlenmeyer de
400mL, agregar 25mL, medidos con pipeta volumétrica, la mezcla básica valorada,
hervir unos 10 minutos y dejar enfriar. Transferir a una fiola de 250mL junto con el
precipitado, enrasar y homogenizar la solución. Filtrar a través de papel filtro
corriente, desechar los primeros 10mL y luego medir 100mL de filtrado con pipeta
volumétrica y transferir a un Erlenmeyer de 500mL, agregar 3 gotas de naranja de
metilo y titular el exceso de mezcla básica con solución valorada de HCl 0,1N gota a
gota hasta viraje a color rosa naranja del indicador. Anotar el volumen gastado.
2.2 ANALISIS DE AGUAS. -Método Quelatométrico

a) Dureza Total
Medir con pipeta volumétrica 25mL de muestra y transferir a un Erlenmeyer de 250mL,
agregar 5mL de solución amortiguadora de pH 10 y 3 gotas de Indicador NET o una
pequeña cantidad del indicador solido y titular con solución de EDTA adicionando gota
a gota hasta viraje del indicador de color rojo vino a azul claro. Anotar el volumen
gastado y el titulo del EDTA. Calcular la dureza total en grados alemanes, franceses y
ppm.

b) Dureza Cálcica
Medir con pipeta volumétrica 25mL de muestra y transferir a un Erlenmeyer de 250mL,
agregar 6-8mL de solución de NaOH2N (Si existe magnesio debe observarse un
precipitado blanco de Mg (OH)₂ Y 3 gotas de Indicador Murexida o una pequeña
cantidad del indicador solido y titular con solución de EDTA gota a gota hasta viraje del
Indicador de color rosa fresa a azul violáceo (lila). Anotar el volumen gastado y el titulo
del EDTA. Calcular la dureza total en grados alemanes, franceses y ppm.
3. CALCULOS N° Orden Vg(HCl) Nmb
a) Estandarización del medio básico: 1 11,5 0,2208
2 11,2 0,211504
#Eq-g HCl= #Eq-g Mb 3 10,0 0,20736
̅
𝑁mb=0,2144N
NxVg = NxV

(0,096)(11,5) = Nx5

N=0,2208
N° Orden Vg
b) Estandarización del medio acido: 1 10,65
#Eq-g bórax= #Eq-g- HCl 2 11,00
𝑤 3 11,03
x 1000 = Nt x Vt
𝑃𝑒𝑞 4 11,10

c) Dureza Temporal
 Primero calculamos el peso de CaO:
#Eq-g HCl = #Eq-g CaO
𝑤 Pf
VHCl x NcHCl = x 1000 ; donde: Peq=
𝑃𝑒𝑞𝐶𝑎𝑜 θ

𝑁𝐶𝐻𝐶𝑙 56
WCaO= VHCl x X Peq CaO Peq= =28 Eq/g
1000 2

3,9𝑋0,096𝑋28
WCaO= = 0,01048g
1000

100
Luego: #Eq-g HCl= #Eq-g CaCO₃ donde Peq CaCO₃= = 50
2

𝑊𝐶𝑎𝐶𝑂₃
VHCl x NcHCl=
𝑃𝑒𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑜₃

𝑁𝐶𝐻𝐶𝑙 3,9𝑥0,096𝑥50
WCaCO₃ = VHCl x x PeqCaCO₃ = = 0,01872g
1000 1000

𝑊𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂₃𝑥100𝐿 0,01872𝑥100𝐿
 Como °F= = = 18,72 CaCO₃ por 100L agua
0,1𝐿 0,1𝐿

 ppm = °F x 10= (18,72)(10) = 187,2g CaCO₃/1000L agua


𝑊𝑔𝐶𝑎𝑂𝑥100𝐿 0,01048 𝑥100𝐿
 °A= = = 10,48gCaO por 100L de agua.
0,1𝐿 0,1𝐿

Lo mismo se hizo para los otros cálculos:


Se obtuvo lo siguiente
N° Orden Vg HCl WCaCO₃ WCaO °A °F ppm
1 3,9 0,01872 0,01048 10,48 18,72 187,2
2 3,7 0,01776 0,009946 9,946 17,76 177,6
3 3,8 0,01824 0,01021 10,21 18,24 182,4
4 3,8 0,01824 0,01021 10,21 18,24 182,4
5 3,9 0,01872 0,01048 10,48 18,72 187,2
6 3,8 0,01824 0,01021 10,21 18,24 182,4
7 3,7 0,01776 0,009946 9,946 17,76 177,6
8 3,8 0,01824 0,01021 10,21 18,24 182,4

d) Alcalinidad:
#Eq-g CaCO₃ = #Eq-g HCl

𝑊𝐶𝑎𝐶𝑂₃
= NcHCl x Vg HCl
𝑃𝑒𝑞𝐶𝑎𝐶𝑂₃

𝑃𝑒𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 𝑥 𝑁𝑐 𝑥 𝑉𝑔
WCaCO₃ =
1000

(50)(0,096)(3,7)
WCaCO₃ = = 0,01776g
1000

𝑊𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 𝑥 100𝐿 0,01776 𝑥 100𝐿


⁰F= = = 17,76g de CaCO₃ por 100L de agua
0,1𝐿 0,1𝐿

Realizamos lo mismo para los siguientes datos, los resultados se muestran en la


siguiente tabla:

N⁰ orden Vg HCl WCaCO₃ ⁰F ppm


1 3,7 0,01776 17,76 177,6
2 3,6 0,01728 17,28 172,8
3 3,7 0,01776 17,76 177,6
4 3,5 0,01680 16,80 168,0
5 3,3 0,01584 15,84 158,4
6 3,4 0,01632 16,32 163,2
7 3,6 0,01728 17,28 172,8
8 3,5 0,01680 16,80 168,0
e) Dureza Permanente: Dato general:
NHCl = 0,096N WMb = WNa₂CO₃ + WNaOH
NMb = 0,2144N (anterior se calculó) WMb = 1,3240+ 1,0894
VMb = 25mL WMb= 2,4134g

Para el N°1:
 #Eq-g CaO= #Eq-mb
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑁𝑐𝐻𝐶𝑙 𝑥 250
= (25mL x NcMb) -
50
25𝑚𝐿 𝑥 0,2144 9,1𝑚𝐿)𝑥(0,096)𝑥(5)
=( )–( )
1000𝑚𝐿 1000𝑚𝐿

#Eq-g CaO = 9,92x10−4

 Luego: Eq-g CaO x Peq CaO = 9,92x 10−4 x 28 = 0,027776g= WCaO

Eq-g CaO₃ x Peq CaCO₃ = 9,92x10−4 x 50= 0,0496g= WCaO₃

0,027776 𝑥 100𝐿
A°= = 27,776g de CaO por 100L de agua
0,1𝐿

0,0496 𝑥 100𝐿
F°= = 49,6g de CaCO₃ por 100L de agua
0,1𝐿

ppm CaCO₃= °Fx10 = (49,6)(10) = 496g de CaCO₃ por 1000L de agua

lo mismo se hizo para los otros cálculos.

N° Orden VgHCl WCaCO₃ WCaO °A °F ppm


1 9,1 0,0496 0,027776 27,776 49,6 496
2 8,6 0,0616 0,034496 34,496 61,6 616
3 8,6 0,0616 0,034496 34,496 61,6 616
4 8,7 0,0592 0,03315 33,150 59,2 592
5 8,7 0,0592 0,03315 33,150 59,2 592
6 8,6 0,0616 0,034496 34,496 61,6 616
7 8,9 0,0544 0,03046 30,46 54,4 544

f) Dureza Total:
Como: WCaCO₃ = 0,1033 Para un volumen gastado
(̅̅̅̅
𝑉𝑔 = 10.74mL),
calculamos el título
0.01033𝑔
0,1033 --------- 100mL título EDTA/CaCO₃ =
10.74𝑚𝐿
X --------- 10mL
X = 0,01033g TEDTA/CaCO₃ = 9.62x10 -4g de CaCO₃/mL EDTA
 Para 1:
o Luego:

WCaCO₃= Vg EDTA x TEDTA/CaCO₃ = 0.010486 g

0.010486 𝑥100𝐿
°F = ( ) = 41.944 g de CaCO₃ por 100L de agua
0,025𝐿

°𝐹𝑥𝑃𝑓𝐶𝑎𝑂 41.94𝑥28
°A = ( )=( ) = 23.49 g de CaCO₃ por 100L de
𝑃𝑓𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 50
agua

°ppm= °F x 10= 235 g de CaCO₃ por 1000L de agua.

lo mismo se realizó para otros datos.

N° Orden Vg EDTA WCaCO₃ °F °A °ppm


1 10,9 0.010486 41.94 23.49 235
2 10,2 0,009812 39,25 21,98 220
3 10,6 0,010197 40,79 22,84 228
4 11,0 0,010582 42,33 23,70 237
5 10,6 0,010197 40,79 22,84 228
6 11,1 0,010678 42,71 23,92 239
7 10,8 0,010389 41,56 23,27 233
8 10,7 0,010293 41,17 23,06 231

g) Dureza Cálcica:
 Para 1:
WCaCO₃ = Vg EDTA x TEDTA/CaCO₃
WCaCO₃ = (7.8) x (9.62x10 -4) = 0.0075036g

 Luego:
0.0075036 𝑥 100𝐿
°F = = 30.0144 g de CaCO₃ por 100L de agua
0,025𝐿
𝑃𝑓𝐶𝑎𝑂 28
°A= °F x = (30.0144) x = 16.80 g de CaCO₃ por 100L de
𝑃𝑓CaCO₃ 50
agua
°ppm= °F x 10 = (16.80) x10= 168 g de CaCO₃ por 1000L de agua

Lo mismo se realiza para los siguientes datos.


N° Orden Vg EDTA WCaCO₃ °F °A °ppm
1 7,8 0.0075036 30.0144 16.80 168
2 8,5 0,008177 32,708 18,32 183
3 7,8 0,0075036 30.0144 16.80 168
4 9,0 0,00866 34,632 19,40 194
5 7,7 0,0074074 29,63 16,60 166
6 8,6 0,0082732 33,093 18,53 185
7 8,5 0,008177 32,708 18,32 183

4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:
1. Dureza Temporal:

WCaCO₃ -Valor sospechoso = 0,01776

0,01776 -Valor cercano de sus sospechas = 0,01824


0,01776 -Para n=8, Qcrít= 0,526 al 95% confianza
0,01824
0,01824
0,01824 /0,01776− 0,01824/
0,01824 -Qexp=
0,01872− 0,01776
0,01872
-Qexp= 0,00144 < Qcrít
0,01872

Entonces el valor es aceptable, se toman todos los valores.

 Hallamos la media aritmética:

̅
X = 0,01824
(𝑋𝑖−𝑋̅)2
 Precisión: S=√∑
𝑛−1

S= 3,628X10-4

 Coeficiente de Variación:
𝑆
CV = ̅ = 0,01824 ; S= 3,628X10-4
x 100% , Donde: X
̅
X

3,628X10−4
CV= x 100% = 0,01989%
0,01824

 Resultado final:
̅ ± 2S = 0,01824 ± 2(3,628X10-4)
R= X
R= 0,01751; 0,01896

WCaCO₃
0,01584
0,01632
0,01680
0,01680 2. ALCALINIDAD:
0,01728
0,01728 -Valor sospechoso = 0,01584
0,01776
0,01776 -Valor cercano de sus sospechas = 0,01632

-Qcrít= 0,526, al 95% con n=8,

/0,01584− 0,01632/
-Qexp=
0,01776− 0,01584

-Qexp= 0,25 < Qcrít

El valor es aceptable.

 Hallamos la media aritmética:

𝑋̅ = 0,01698

 Precisión:
(𝑋𝑖−𝑋̅)2
S=√∑
𝑛−1

S= 6,758 X 10−4

 Coeficiente de Variación:
𝑆
̅ = 0,01698; S= 6,758 X 10−4
CV = ̅ x 100% , Donde: X
X

6,758 X 10−4
CV= x 100% = 0,0398
0,01698
 Resultado final:
R= ̅
X ± 2S = 0,01698± 2(6,758 X 10−4)
 R= 0,0156284; 0,0183316
WCaCO₃
0,0496
0,0544
0,0592 3. Dureza Permanente:
0,0592
-Valor sospechoso = 0,0496
0,0616
0,0616
-Valor cercano de sus sospechas = 0,0544
0,0616
-Qcrít= 0,507 , al 95% con n=7,

/0,0496− 0,0544/
-Qexp=
0,0616− 0,0496

-Qexp= 0,4 < Qcrít

El valor es aceptable.
 Hallamos la media aritmética:

𝑋̅ = 0,0582

 Precisión:
(𝑋𝑖−𝑋̅)2
S=√∑
𝑛−1

S= 4,566x10−3

 Coeficiente de Variación:
𝑆
CV = ̅ x 100% , Donde: ̅
X = 0,0582; S= 4,566x10−3
X
4,566x10−3
CV= x 100% = 0,07845
0,0582

 Resultado final:
̅ ± 2S = 0,0582± 2(4,566x10−3 )
R= X
 R= 0.04906; 0,06733
4. Dureza Total

-Valor sospechoso = 0,009812


WCaCO₃ -Valor cercano de sus sospechas = 0,010197
0.009812
0,010197 -Qcrít= 0,526, al 95% con n=8,
0,010197
0,010293 /0,009812− 0,010197/
0,010389 -Qexp=
0,010678−0,009812
0,010486
0,010582 -Qexp= 0,4 < Qcrít
0,010678

El valor es aceptable.
 Hallamos la media aritmética:

𝑋̅ = 0,01033

 Precisión:
(𝑋𝑖−𝑋̅)2
S=√∑
𝑛−1

S= 2.7190x10−4

 Coeficiente de Variación:
𝑆
CV = ̅ x 100% , Donde: ̅
X = 0,0582; S= 2.7190x10−4
X

2.7190x10−4
CV= x 100% = 2.7190x10−4
0,0582
 Resultado final:
R= ̅
X ± 2S = 0,0582± 2(2.7190x10−4 )
R=0.0576; 0,0587
5. DISCUSION DEL METODO:

 El método más exacto para determinar la dureza total del agua consiste en determinar
el calcio y magnesio por gravimetría y expresar el resultado obtenido en carbonato de
calcio.
 Para la determinación de la dureza del agua por métodos quelatométricos, la titulación
se repite de 2 a 3 veces y de los resultados concordantes se toma la media y se
determina la desviación estándar.
 Para la determinación de la dureza total del agua por el método por complexometria el
uso del EDTA nos podría brindar las valoraciones requeridas con determinadas
condiciones.

6. DISCUSION DE RESULTADOS:

 En las titulaciones con agentes quelantes se debe tener mucho cuidado debido que
estos y en especial el EDTA podría valorar a aproximadamente toda la tabla periódica
es por esto que modificamos el pH y luego lo mantenemos casi constante con una
solución buffer, esta nos permite valorar a los metales que sola se acomplejan a
determinado pH, en este caso 10.
 Con el fin de evitar la formación de carbonatos insolubles, que retirarían cationes de
la disolución, impidiendo su detección, las muestras se hierven.
7. CONCLUSIONES:
 La dureza se debe casi totalmente a la presencia de iones calcio y magnesio, estos se
combinan con aniones dando compuestos insolubles de calcio y magnesio.
 La dureza permanente se debe a la presencia en el agua de otras sales solubles de
calcio y magnesio, generalmente de sulfatos.
 Las muestras con las cuales hicimos la experiencia tienen muy poca cantidad de
magnesio y más de 𝐶𝑎+2 , ya que al agregar el hidróxido de sodio 6N hubo un
precipitado muy pequeño que representaba al Mg(OH)₂.

8. RECOMENDACIONES:
 Usualmente en las grandes fábricas necesitan mucha agua y estas tuberías están
propensas al calor, esto hace que los carbonatos y bicarbonatos pierdan CO₂ formando
depósitos que obstruirían tuberías.
 Controlar el pH de la disolución y/o la adición de agentes enmascarantes permite
controlar las interferencias y aumentar la selectividad en las valoraciones.
 Si se quisiera obtener la concentración de calcio nada más tendría que hacerse a un pH
de 13 sin amoniaco el Mg(OH)₂ precipita y no reacciona con el EDTA.
BIBLIOGRAFIA:

 ALEXEIEV,V, “ Analisis cuantitativo”, Ed.MIR Moscu, 1978.


 HAMILTON, “Cálculos de química cualitativa”, Ed. Mc Gran Hill, México, 1981.
 SKOOG, WEST, HOLLER, “Química cualitativa”. Ed, Mc Gran Hill, México, 1995.
 HARRIS, DANIEL. “Análisis Químico cuantitativo”, Ed. Reverte S.A., Tercera edición,
España, 2007.

También podría gustarte