Está en la página 1de 4

REFORMA DE LA OPERA

Sobrevino debido a los excesos que se produjeron en la


época barroca, los cuales provenían sobre todo de los
castrati y algunas sopranos buscando el lucimiento de las
voces.
Este lucimiento llego al extremo de hacer para la orquesta
para poder exhibir sus habilidades con trinos e inacabables
coloraturas, también cambiaban el orden de las arias por su
comodidad.
Antes de Gluck las dos figuras más importantes de la
reforma operística fueron Nicolo Jomelli y Tommaso
Traetta, ambos influidos por el gusto francés.
También se encuentra Alessandro Scarlatti, cansado de los
desmanes que se estaban viendo en la opera decidió:
Que las arias da capo tendrían tres partes: allegro, adagio y
una tercera parte que era la repetición de la primera. Sin
embargo las arias eran muy extensas y las operas consistían
en una sucesión aburrida de recitativos. Esto hizo que se
fuera imponiendo la idea de una nueva reforma. Esto hizo el
que se considera el padre de la reforma Christoph Gluck.
Nació en Alemania el 2 de julio de 1714 y murió en Viena el
15 de noviembre de 1787.
Gluck nombrado maestro de capilla de la emperatriz María
Teresa en Viena, conoce al libretista Calzabigi y juntos
trabajan por la reforma de la opera.
De esta colaboración nace Orfeo y Euridice (1762) Y Alcesta
(1768).
El Orfeo rompe con el cuadro tradicional: la declamación no
es algo independiente de la melodía; el aria tiene una línea
melódica apasionada y sencilla extraída de la situación
dramática; la orquesta ágilmente dispuesta para lo
descriptivo, se separa de los procedimientos al uso de la
mitología toma forma de una emoción contemporánea y
viva. En fin, se inicia un cambio decisivo en la opera europea
y en donde ya se aprecian los elementos esenciales de la
reforma gluckiana.
Gluck es considerado el máximo y genial exponente del
tránsito musical del arte barroco al neoclásico.
Gluck se manifiesta en contra de los excesos a los que
habían llegado los cantantes: los alardes técnicos que
hacían de su voz, las agilidades y ornamentos, impedían un
desarrollo continuo de la acción dramática que era lo que
Gluck consideraba realmente importante.
Gluck plantea una importante visión para la reforma de la
opera, cuyas innovaciones principales fueron:
 La música sirve a la poesía, a la expresión de los
sucesos anímicos y externos.
 La música caracteriza personajes y situaciones. No es
un fin en sí misma.
 La música debe ser sencilla y natural.
 Aparece el recitativo acompañado en sustitución del
seco acompañado por las cuerdas.
 El coro se integra a la acción argumental.
 El ballet toma parte activa así como el coro.
 La obertura hace referencia a la acción del argumento.
 No debe existir estilos nacionales, la música ha de ser
internacional.
 Mayor continuidad entre el recitativo y el aria.
 El aria abandona la forma da capo y el virtuosismo.
 Abandono los principios barrocos para centrase en los
neoclásicos.
BIOGRAFIAS

http://historiamusicamga.blogspot.com/2018/02/gluck-y-
la-reforma-operistica.html

http://operayotraselucubraciones.blogspot.com/2014/06/gl
uck-y-la-reforma-de-la-opera.html

https://es.slideshare.net/caraypsmen/la-reforma-
operistico-de-gluck
https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-
online/el-clasicismo-musical/unidad-15/
https://histoclasica.blogspot.com/2014/03/gluck-sintesis-y-
reforma-en-la-opera.html
http://leasim63.blogspot.com/2016/03/el-clasicismo.html
https://es.slideshare.net/fpavon/introduccion-a-la-pera

También podría gustarte