Está en la página 1de 21

LATINOAMERICANA

Profesorado: Lengua y Literatura.

Apellido y Nombre: María Alejandra Maio.

Profesora: Farina.

Cursdo: 4° Año.

Año: 2.019

TEMA ESPECIAL: Selección de las novelas (“COMO AGUA PARA CHOCOLATE” Y “DOÑA
BÁRBARA”).

Introducción:

En este informe se analizará el tema “FEMINISMO” dentro del contexto social


de la época y sus tópicos más relevantes como el rol de la mujer, la violencia, las
tradiciones, el amor, la sexualidad, entre las novelas (“COMO AGUA PARA CHOCOLATE” Y
“DOÑA BÁRBARA”) que se detallará a continuación.

Entre ambas novelas hay una diferencia de sesenta años de publicación entre
una y la otra.

“COMO AGUA PARA CHOCOLATE” está escrita por Laura Esquivel publicada
en (1989). La autora mexicana pareciera ser que su única intención es mostrar y develar lo
que sucedió en esa época de represión y violencia.

El contexto histórico en México, plena época de una violenta Revolución


Mexicana, en la primera década del siglo xx. Un momento de revolución y en el que el
patriarcalismo imperaba, también la mujer comenzaba a participar activamente en la vida
nacional y en el que todo cambió. Revela los secretos de la vida de los protagonistas, del
amor a través de la cocina tratando de deleitar por medio de las detalladas y descriptas
recetas y platillos tradicionales mexicanas. También temas relacionados con los roles
atribuidos a la mujer mexicana como madre, ama de casa y cocinera. Actividades típicas
aunque no únicas de aquellas que acompañaron a los revolucionarios conocidas como
soldaderas. Sin embargo marca espacios femeninos en los que se mueven las mujeres
permitiéndoles a estas salirse de los papeles que la sociedad de esa época imponía. Tal es
así que la cocina pasa a ser de un espacio cerrado a ser un lugar de libertad para Tita, de
libre albedrío que no tenía en otro lugar de la casa, otorgándole poder sobre los demás a
través del paladar. De igual forma sucede con su hermana Gertrudis que pasa a unirse a
las fuerzas revolucionarias villista, no como soldadera sino como generala. Llegan a
ocupar las mujeres lugares o roles exclusivamente masculino para la época, alejándose de
los estereotipos impuestas por la cultura patriarcal.

En el caso de los hombres que aparecen caen al otro extremo, estos son
débiles o se caracterizan por su sentimentalismo como Pedro que se deja liderar y
manipular por las mujeres y como ellas tienen el “Poder”.

Es evidente que esta novela está escrita y pensada por una mujer buscando
terminar con todas las formas de patriarcalismo, reforzando los estereotipos y las
imágenes negativas que las mujeres han forjado a través del tiempo, alejándose de los
esquemas establecidos por la cultura del país y a pesar de los esfuerzos en la actualidad
persisten. Reivindica la posición de las mujeres de este sistema opresor, del macho
mexicano, invirtiendo jerarquías, dándoles todo el poder frente a la fuerza masculina, de
lo que el hombre está acostumbrado a imponer roles a las mujeres.

Es así que la autora le asigna roles a los personajes donde las mujeres
cuentan con un gran poder como por ejemplo: Mamá Elena es la representante del
caciquismo, tenía la responsabilidad de manejar el rancho y de criar a sus hijas
correctamente por haber quedado sola y al frente de la casa después de la muerte d su
marido.

Para proteger sus intereses no teme en enfrentarse con su escopeta a la


cuadrilla de los revolucionarios que llegan a saquear su casa y poniendo el dedo en el
gatillo respondió:” ¡Yo no estoy bromeando y ya le dije que a mi casa no entra nadie”!
(pág. 90).

En cambio Tita manda en la cocina por lo que puede controlar el gusto y los
sentidos de quienes de degustan sus platillos, incluyendo a Mamá Elena que influenciada
por el temor que sentía de ser envenenada con la comida, muere a causa de los vomitivos
que ingirió para contrarrestar los efectos del supuesto veneno amargo que sentía en su
comida.

También a través de estos platos supera las restricciones que su madre le


había impuesto de tener algún trato o contacto con Pedro, más allá de que lo considerara
el marido de su hermana Rosaura.
La cocina para Tita representa no un símbolo de opresión sino un símbolo
de libertad y lo hacía a través del arte culinario que ella dominaba.

Estas dos mujeres Tita y Mamá Elena terminan con la intuición social del
matrimonio porque adoptan mantener amores ilícitos, amores prohibidos de infidelidad,
una con el mulato José Treviño y Tita con Pedro, su cuñado y esposo de su hermana
Rosaura.

En el caso de Gertrudis es diferente porque ella rechaza la monogamia,


controla la gente ajena a su casa y se masculiniza, poniéndose al frente de una tropa pero
no como soldadera.

Las soldaderas eran mujeres que se enrolaban a las filas de la revolución


para seguir a sus hombres, cuidarlos, cocinarles, cargar sus armamentos, satisfacer sus
necesidades sexuales e incluso peleaban a su lado puesto que si se quedaban solas corrían
peligro de ser violadas, raptadas por los demás rebeldes.

Gertrudis a diferencia de estas, llega a formar parte de la Revolución pero


no por seguir un hombre. En ese periodo estaba separada de Juan Alejandrez, el
revolucionario que la había rescatado de la opresión en la que vivía bajo el poder de su
madre: Ni por convicción propia, sino por causa del guisado de “codornices de pétalos de
rosa” que su hermana Tita había preparado y porque necesitaba un hombre que le
apagara el fuego abrazador que nacía en sus entrañas. (pág.54). Vivió un tiempo con él y
luego fue a trabajar en un burdel como prostituta, en su rencuentro nuevamente pasa a
participar d la lucha armada y es nombrada generala del ejército revolucionario.
Nombramiento que se ganó luchando como nadie en el campo de batalla. “En la sangre
tenía el don del mando, asique que cuanto ingresó al ejercito rápidamente comenzó a
escalar puestos en el poder hasta alcanzar el mejor.” (pág.179)

A pesar de que poseen espacios varoniles no se encuentran alejados por


completo de sus características comunes al género femenino, como por ejemplo, en el
comienzo de la novela Tita se le caracteriza por ser sensible como cebolla y estar
condenada a pasar su vida en la cocina: “Como se imaginarán la concebida nalgada no fue
necesaria pues Tita nació llorando de antemano tal vez porque ella sabía que su oráculo
determinaba que en esta vida le estaba negando el matrimonio! ( pág.4)

Mamá Elena tuvo una relación ilícita con el mulato José Treviño y por
diferencia de raza fue obligada a casarse con Juan De la Garza, un hombre a quien no
amaba y tuvo que obedecer sin ninguna objeción, sin exigir ningún derecho como muchas
otras mujeres que pasaron por lo mismo. No por eso dejó de tener encuentros
clandestinos con el padre de Gertrudis y su verdadero amor. Esta última tuvo que
resolver el conflicto que le trajo por lo que hizo su madre y lo que se le culpaba a ella de
infidelidad después de haber tenido un hijo de piel oscura por sus raíces mulatas, aun así

Juan perdona el pasado de ella pero le queda la duda de su paternidad.

Por otra parte Rosaura representa a las mujeres débiles que se adaptan a las
convenciones sociales que imponían como por ejemplo: la castidad, la virginidad, la
sumisión y la fidelidad. Ella representaba perfectamente ese rol, incluso se casa con Pedro
el enamorado de su hermana Tita por orden de su madre. Solo mantiene relaciones
sexuales con el único motivo de procrear, al igual que su madre quiere seguir la tradición
de la familia con su hija Esperanza, obligándola a no casarse y cuidarla hasta su vejez. Por
lo tanto quería perpetuar a su hija como lo hizo Mamá Elena con Tita, esa tradición
familiar consistía en que una de las hijas debía velar por sus padres hasta sus últimos días,
costumbre que condenó a Tita. También Nacha (la nana) corrió con la misma suerte, no se
le permite casarse y terminó su vida dedicándose al cuidado de los demás. Suerte que
también la condenó Mamá Elena.

La participación de la figura masculina juega un rol muy importante y de


característica de hombre débil, sentimentales y de sujetos moldeables, donde estas
conductas para un “macho” no pasaría por alto, como por ejemplo: el poder, la
manipulación que ejerce su opresora sobre Pedro. Él se conforma y se casa con Rosaura
con loa única intención de poder seguir viendo a Tita y con la esperanza de que algún día
llegara el momento de poder amarse libremente, pero sin actuar, sin luchar por ese amor.
Por lo tanto la única manera de poder lograrlo era cuando Mamá Elena y Rosaura
murieran. El momento llegó, sin embargo no duró mucho tiempo la unión entre ellos
porque Pedro muere cuando estaba intimando con Tita.

“Johon Brown representaba la paz, la sinceridad, la razón” (pág.172)


parecía más una madre para Tita que cuida a una hija que un hombre, como por ejemplo
cuando se encarga de cuidar a la protagonista, la baña, le da de comer, le cepilla el cabello
tiernamente. Decide alejarse de ella cuando le confiesa que nunca había dejado de amar a
Pedro y que perdió su virginidad con él. Aún Johon estaba dispuesto a olvidar y aceptarla.

Cabe destacar que el relato se desarrolla en un escenario rural (hacienda de


los Garza) una familia privilegiada, no hay campesinos trabajando la tierra por el
contrario, se confirma contenidos sociales, de violencia, represión y reformas con el único
fin de enriquecimiento personal y para obtener más “Poder” como se destaca con
Gertrudis y Juan. Por lo que representa Mamá Elena es un claro modelo de un
terrateniente de la época como, por ejemplo, para ella no hay objeción a sus órdenes,
abusa de los inferiores a su antojo sin que nadie se atreva a levantarle la voz incluyendo
sus hijas.

En conclusión “COMO AGUA PARA CHOCOLATE” es el fuerte deseo de


terminar con la ideología patriarcal donde las mujeres de la novela se salen de los
esquemas establecidos socialmente sin que ellas sean castigadas. La intención es
reivindicar la posición de la mujer, establecer el equilibrio entre ambos sexos, como
también la libertad de pensamientos, respetar las decisiones y derechos.

“DOÑA BÁRBARA” novela escrita por la venezolana Rómulo Gallegos,


publicada en (1929)

El autor destaca la problemática del pueblo venezolano, del enfrentamiento


del hombre contra la naturaleza, conocida como la “Novela de la Tierra”, ámbito
regionalista. El autor muestra las costumbres, tradiciones, la vida cotidiana de los llanos y
sus calamidades. La lucha por el bien y el mal que hasta en la actualidad existe y no ha
cesado en el país.

Por esa razón se puede decir que la barbarie y la civilización son todavía las
fuerzas contrarias que aún en la actualidad mueve socialmente a los venezolanos. Época
de perturbación social, de Independencia y las continuas guerras q sufren.

La novela muestra también el lento avanzar de la modernidad en el llano,


buscando que se respeten las “Leyes” y cambiando las costumbres agrícolas antiguas
(quema de pasto, rotación de cultivo, demarcación de cercas).

Surge en el ámbito del criollismo americano en la primera década del siglo


xx, donde la naturaleza tiene siempre un rol fundamental y el hombre lucha para
dominarla pero son muchos los obstáculos que se presentan.

Entre tantas problemáticas que aqueja al pueblo venezolano, también está


la problemática de género, donde es evidente que está escrita y pensada por un hombre.

Muestra no solo a la mujer desde la suavidad de sus comportamientos, los


sentimientos sino que refleja la influencia del contexto en el papel de las mujeres en la
sociedad producto de la violenta situación del momento.
En la obra desde el nombre “Bárbara” ya da indicio y refleja lo que el autor
quiere destacar. Ella representa la barbarie, mujer hermosa pero salvaje, la denomina la
“come hombres”, hace trabajos masculinos, insensible, cacica, mujerona, etc.

Se percibe dos fases en el personaje de Doña Bárbara, en la primera una


joven sensible, enamorada, inocente, virgen. En la segunda se ve un cambio abrupto, una
mujer endurecida, insensible, terrateniente y ruda. Sale de los esquemas y las
convenciones sociales debido a una experiencia traumática que tuvo, donde fue violada y
matan a su primer amor. Es ahí que se produce el cambio con el único motivo de
vengarse de los hombres, usarlos para su beneficio personal, utilizando su poder de
seducción. Los seducía y les arrebataba sus pertenencias, apropiándose por medios
ilegales, sobornos a los funcionarios locales, de sus tierras, dinero y ganado, usando el
poder de mujer bella, hasta el punto de utilizar cualquier método para lograr sus
objetivos, hasta llegar a recurrir y utilizar poderes sobrenaturales o mandar a matar.

Los roles de las mujeres de esa época estaban bien marcados como mujeres
débiles, mujeres en el ámbito doméstico, el rol de madre abnegada, esposa devota y se
era hombre conquistando el llano, siendo valiente, arriesgado y dominante.

Doña Bárbara en ese contexto estereotipado irrumpe revelándose a la


subordinación y la marginalidad, haciendo uso y abuso de todos los recursos masculinos
buscando sobrevivir.

En la primera fase: era cocinera de una piragua. Allí conoció a Asdrúbal y se


desató la tragedia; la muchacha se enamora, el muchacho se interesa en ella, el capitán
tiene otros proyectos para Bárbara (violarla y vendérsela a un viejo sádico), manda a
matar al muchacho; pero la tripulación tenía las mismas intenciones que el capitán, se
amotinaron y violaron a Bárbara. El piloto de la piragua Eustaquio, un viejo indio, de la
misma tribu de su madre, mata al resto de la tripulación y se la lleva a vivir en la selva por
un tiempo. Ella con los indígenas aprende sobre hierbas y brujerías, pero su belleza
perturba la paz y alborota a los hombres. Se aleja viajando con Eustaquio y ahí conoce a
Lorenzo Barquero, el heredero de la Barquereña y comienza una relación con él sin
ninguna intención de enamorarse nuevamente. Se le atribuye una rebeldía incontrolable
que se manifiesta en tres aspectos fundamentales: desarrolla un comportamiento propio
de los hombres, es decir, poco femenino, da rienda suelta a sus impulsos de venganza y se
niega a amar y formar una familia. De hecho rechaza su maternidad como si fuera una
maldición.
(…)”un hijo en sus entrañas era para ella una victoria del macho, una
violencia sufrida, y bajo el imperio de ese sentimiento concibió y dio a luz una niña, que
otros pechos tuvo que amamantar, porque no quiso ni verla siquiera.” (pág.26)

En la segunda fase: al enamorarse Doña Bárbara de Santos Luzardo da ese


cambio inesperado, ese amor hace descubrir el instinto maternal que llevaba dentro suyo.

Ella sin querer se vuelve a enamorar y otra vez la vida le juega una mala
pasada, ya que él se enamora de su propia hija Marisela. Trata por todo los medios de
impresionarlo, seducirlo e incluso realiza brujerías pero no lo logra porque Luzardo no cae
en sus trampas. Entrega a Balbino Paiba el autor de los dos homicidios. Lo manda a matar
en un arreglo de cuentas y dispone para que legalmente sea reconocido como
responsable de la muerte del Brujeador. Su gran plan con ese gesto era conquistar a
Santos e impresionarlo. Claro que casi enloquece cuando ve a Marisela con Santos
Luzardo juntos hasta el punto de querer matarla, cuando de repente, recapacita viendo a
su hija donde se ve reflejada en ella a su edad cuando estaba enamorada de Asdrúbal y
eso le ablanda el corazón y le nace un primer sentimiento maternal.

Ordena que todos sus bienes quedaran como herencia para su hija, que al
final la reconoce y desaparece, algunos piensan que se ahogó, otros suponen que está
navegando en un bongo por el río.

En este caso marca al padre de Marisela (Lorenzo Barquero) como hombre


débil, quien habiendo tenido el futuro en sus manos, no tuvo la fortaleza emocional para
hacerle frente a la “devoradora de hombres”, se transforma en un fantasma de sí mismo,
en un ex hombre, atribuido por la mala influencia de Doña Bárbara que lo conduce a la
autodestrucción.

(…) “de la gallarda juventud de aquel que parecía destinado a un porvenir


brillante sólo queda un organismo devorado, una voluntad abolida, un espíritu en
regresión bestial.” (pág.26)

Santos Luzardo indica que es la civilización, un hombre estudiado, abogado,


que se manejaba por medio de la Ley. Un hombre de luz, de progreso.

Es evidente que el estereotipo de mujer ideal de esa época era ser ama de
casa, dedicarse al cuidado de sus hijos y satisfacer todas las necesidades del hombre. Las
mujeres eran denominadas de sexo débil, sin oportunidad de defender sus derechos,
siendo desvalorizada y ultrajadas física y psíquicamente. Cuando se salían del esquema
convencional no eran aceptadas por la sociedad.
Por suerte surgen las féminas que luchan por los derechos de la mujer, el
equilibrio y la equidad. El ”FEMINISMO” ha sido un movimiento social, transformador,
una de las manifestaciones históricas más significativas de lucha para conseguir sus
derechos y reivindicar la posición de todas las mujeres del mundo, aunque exige
demandas sociales. La lucha es cortar, eliminar con la discriminación civil para las mujeres
casadas, el acceso a una educación, a un trabajo remunerado. El único objetivo principal
es conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los ámbitos
social, político, cultural y económico. Es por eso que los derechos que reivindica han
variado con el paso del tiempo y ha logrado algunas consecuciones. De esa manera cortar
con la dominación y la violencia del hombre hacia la mujer con el propósito de la
liberación, o sea, cortar con la ideología “MACHISTA”.

Aunque la lucha ha sido ardua, en la actualidad se encuentra todavía hombres machistas,


manipuladores y violentos, muy cuestionado hoy en día y denominado como “violencia
de género”.

Desde siempre en diversos países luchan contra las contradicciones entre


el bien y el mal, la barbarie y la civilización, lo justo e injusto, por el progreso y el atraso,
por lo bueno y lo malo, por lo racional e irracional y principalmente por el poder. Es un
constante enfrentamiento de quién es el más fuerte o el más débil y aún no se logra el
equilibrio en su totalidad.

Son dos obras que marca una fuerte problemática de género, de


violencia, amores prohibidos, tradiciones, atravesadas por el dolor, la ira el
resentimiento, también son sumamente eróticas. De contexto social de (guerra,
dictadura, revolución), luchas y enfrentamientos que todavía en la actualidad están
vigente, sobre todo la lucha para obtener el” PODER”. También muestra como el amor es
transformador como en el caso de Tita, que por amor le da de mamar al hijo de Pedro y
Rosaura en escondida, sin que su madre se diera cuenta, aún sin tener un hijo despierta su
instinto maternal. Y en Doña Bárbara, el amor por Santos Luzardo, despierta su instinto
maternal al verlos juntos, a él y su hija Marisela, porque en un momento le recuerda el
amor que ella tenía por Asdrúbal cuando era joven y el fiel reflejo de ella cuando estaba
enamorada. Es por eso que el amor es transformador y despierta el instinto más profundo
que hace que una persona cambie.
Título COMO AGUA PARA DOÑA BÁRBARA
CHOCOLATE
Autor Laura Esquivel Rómulo Gallegos
Personajes Tita De la Garza: Su nacimiento Doña Bárbara: Conocida como la
prematuro en la mesa de la “devoradora de hombres”. La
cocina y condenada a estar cacica del Arauca.
siempre en ese lugar. Santos Luzardo: Sobrino de
Mamá Elena: Madre de Tita, Sebastián Barquero y doña
Rosaura y Gertrudis. Mujer Panchita Luzardo. Hombre de
violenta e injusta. Con progreso, de luz, abogado y de ley.
apariencia de cacica. Asdrúbal: Primer amor de
Rosaura De la Garza: Hermana Bárbara, quien fue asesinado.
de Tita y Gertrudis. Se casa con Marisela: Hija de Doña Bárbara y
Pedro el amor de su hermana Lorenzo Barquero. Odiada,
Tita por orden de su madre y sin concebida sin amor y rechazada
amarlo. por su propia madre. Fue criada
Gertrudis: Hermana de Tita y por su padre en la miseria.
Rosaura. Hija que fue Lorenzo Barquero: Padre de
concebida producto de la Marisela. Hombre rico que parecía
infidelidad que su madre Elena tenerlo todo y por amor a Bárbara
tenía con el mulato Treviño. quedó en la miseria y hundido en
Nacha: Figura materna de Tita y alcohol.
su mejor amiga. Balbino Paiba: Amante de turno
Juan De la Garza: Padre de Tita, de la devoradora y es quien hace
Rosaura y Gertrudis, esposo de el trabajo sucio para ella.
Elena.
Pedro Muzquis: Marido de
Rosaura, se casa sin estar
enamorado por orden de Elena,
su amor es Tita. Se casa con la
única intención de seguir
viéndola.

Temática Desarrolla varios temas como Novela conocida como la “Novela


las relaciones amorosas, de la Tierra”. Conflictos sobre la
familiares, las tradiciones, la apropiación de tierras ilegalmente
pasión, la violencia psíquica y como lo hacía Doña Bárbara, quien
física, las creencias de la época, obtenía grandes riquezas
la revolución mexicana y lo más apropiándose de las tierras, bienes
importante sobre el abuso y el y ganado de los hombres que ella
poder de autoridad de una conquistaba y seducía. Otra
madre a sus hijas. La temática significativa era la
transformación que sufre Tita barbarie, la civilización y la
en la novela, de ser una mujer venganza. Bárbara representaba la
débil, sumisa y obediente da un barbarie y Luzardo la civilización.
giro en su personalidad que También el amor, la tradición, la
lucha por su independencia. infidelidad, las creencias, la
También otro tema es la violencia psíquica y física, muestra
problemática de género. momentos duros de dictadura, el
atraso, el progreso de los
venezolanos, la problemática de
género, como también el uso y
abuso del poder.
Lugar y época La historia está ambientada en Está ambientada en la región de
donde se Piedras Negras ( México) en Arauca. Es de ámbito regionalista
época de Revolución Mexicana (criollismo americano) siglo xx.
desarrolla la
primera década del siglo xx de La obra se desarrolla en la
acción opresión y violencia. Barquereña, a partir de que
Es de ámbito rural en la Bárbara se apropia de la hacienda
hacienda de los Garza. de Lorenzo Barquero la renombra
como “El Miedo” con intención de
quedarse con la propiedad de la
familia Luzardo Altamira.
Conflicto Cuando Mamá Elena se queda A raíz de la violación que sufre
viuda de su esposo Juan De la Bárbara y el asesinato de Asdrúbal
Garza (quien muere de un su primer amor, ella se convierte
infarto) queda al frente de la en una mujer salvaje e indomable
casa y la crianza de sus hijas. Ella que lo único que busca para
se encargaba de mantener la sobrevivir es vengarse de los
tradición familiar que consistía hombres por todas las
en que una hija mujer como Tita humillaciones que vivió, optó por
la menor, debía renunciar a utilizar el poder de seducción para
casarse y cuidar de su madre apropiándose de sus bienes,
hasta su vejez, la condenó a ser dinero y ganado, enriqueciéndose,
su criada. También su hermana dejándolos en la ruina. No había
Rosaura quería perpetuar esta límites ni justicia hasta que llegó
tradición con su hija Esperanza Santos Luzardo que decidió
que gracias a la lucha de su tía recuperar Altamira. Se vuelve a
Tita no lo logra. enamorar de Luzardo porque es
diferente a todos, utiliza
diferentes métodos para atraparlo
pero no lo logra. Él se enamora de
sus hija Marisela
Violencia Se puede ver claramente el En la novela se evidencia en todo
maltrato psíquico y físico que momento la violencia psíquica y
sufre la mujer en todo momento física. Primero la cruel y brutal
sin poder ser libre de sus violación que sufre Doña Bárbara
propias decisiones, aún menos por la tripulación. Producto de lo
Poder reclamar por sus vivido y poder sobrevivir se vuelve
derechos. Se ve reflejada la una mujer salvaje, insensible,
violencia de Mamá Elena hacia perversa, despiadada, tiene
sus hijas desde el momento que actitudes masculinas y hace uso y
condena a Tita a no casarse, a abuso del poder de seducción que
no poder realizarse como mujer ejerce sobre los hombres. Es
ni tampoco oportunidad de humillada, tratada como una cosa
enamorarse, la humillación de o mercadería como cuando el
convertirla en su criada por capitán quería venderla a un turco
mantener una tradición familiar. sádico y leproso. El único objetivo
Elegir el marido para su hija era vengarse de los hombres. Se
Rosaura con toda perversidad cometen asesinatos por órdenes
sabiendo que Pedro no estaba de ella para apropiarse de los
enamorado de ella ni ella de él y bienes, el dinero, el ganado y así
sabiendo que Tita y Pedro sí lo enriquecerse.
estaban. Tita para escapar de su Marisela y su padre que viven
vida frustrante se sumerge en la miserablemente, ella sufre el
cocina donde irónicamente rechazo de su madre y él por amor
había nacido, era el único lugar pierde todo, se hunde en el
que se sentía libre y tenía poder alcoholismo y su autodestrucción.
a través de los platillos Luego de enterarse que su hija y
afrodisiaco que realizaba. Santos estaban juntos, su primer
Transmitía así el dolor y la impulso fue querer matar a su
tristeza de no estar con su rival y sacarla del medio, sin
enamorado, también soportar la importarle de que sea su propia
humillación, el mal trato y los hija.
golpes de su propia madre.
Como si fuera poco la pérdida
de Nacha su figura materna y
mejor amiga. Al igual que a Tita,
Elena la condenó a la tradición
familiar y a ser su sirvienta toda
la vida.
Relación con En la novela las relaciones y la En la novela la relación de los
los hombres figura masculina son confusas hombres era de posesión ante la
por la época donde el contexto figura femenina, tratadas como
social patriarcal y la mujer sólo una cosa o mercadería que podían
debía ser obediente, sumisa, poseer sin su consentimiento o a
ama de casa, satisfacer al la fuerza, como lo hacen con
hombre sexualmente solo para Bárbara que sufre una violación
procrear, cocinar, cuidar a la por la tripulación o cuando el
familia y ser una madre capitán la quería vender a un turco
abnegada. sádico y leproso. Sufre Tita la
Muestra una figura masculina pérdida de Asdrúbal su primer
de características débil que se amor. Debido a eso ella se
deja dominar por las mujeres convierte en una mujer malvada
como el protagonista Pedro, al que lo único que quiere es
parecer le atrae la relación de vengarse de los hombres. Estos se
infidelidad que mantiene muestran como figuras masculinas
contiene con Tita, involucrados de carácter débil que caen bajo el
en una relación de amor poder de seducción de la come
prohibido estando casado con hombres, dejándolos en la ruina o
su hermana Rosaura, ambos hundido en el vicio del alcohol y la
atrapados en una pasión autodestrucción como Lorenzo
incontrolable pero él no lucha ni Barquero. Balbino Paiba que era el
pelea por su supuesto amor. amante de turno y se sometía a las
Mamá Elena que producto de órdenes de Bárbara para realizar
una relación de infidelidad que los trabajos sucios y autor de los
mantiene con el mulato Treviño homicidios.
tienen una hija (Rosaura). Santos Luzardo un hombre
Relación que mantuvo por estudiado, recto que no se dejó
mucho tiempo. atrapar por Bárbara. Para ella
Johon Brown le ofrece a Tita resultó un amor prohibido e
una vida de felicidad, un inaccesible porque él se enamoró
hombre comprensivo, bueno, de su propia hija Marisela.
capas de perdonar lo que ella le
confiesa. Ella le manifiesta que
nunca dejó de amar a Pedro y
que perdió su virginidad con él,
pero el amor de Johon por Tita
no alcanzó para competir con
Pedro.
Diferencias de Tita a través de la cocina trata Doña Bárbara a partir de la
cada lecturas de expresar sus sentimientos en situación traumática de violación
cada receta elaborada como el que sufre y la pérdida de su primer
amor, la pasión, el dolor, el amor se transforma en una mujer
odio, la rabia, el resentimiento, salvaje, indomable, insensible e
la rebeldía, se ven reflejadas en implacable.
sus comidas. Expresa su sentimiento de amor,
Relaciona la cocina como un resentimiento, odio y de dolor,
lugar de escape, de libertad, de buscando vengarse de los
poder. Desde ese lugar lucha hombres, utilizando el poder de
para que la tradición familiar no seducción dejándolos en la
se repita con su sobrina quiebra apropiándose de todos
Esperanza. sus bienes y así enriquecerse.
Esta obra está pensada y escrita Esta obra está pensada y escrita
por una mujer. por un hombre.
Citas COMO AGUA PARA DOÑA BÁRBARA
CHOCOLATE
Cultura/Tradición (…) “estuvo a punto de morir “Santos Luzardo no oía las
cuando se enteró una semana advertencias; pero tampoco las
después por boca del padre necesitaba; no se le habían
Ignacio, el párroco del olvidado del todo las habilidades
pueblo…que Gertrudis estaba de los quince años. Con una
trabajando en un burdel en la rápida maniobra de jinete
frontera. Prohibió volver a experimentado hurtó el
mencionar el nombre de su hija encontronazo, cortándole el
y mandó a quemar sus fotos y terreno al toro, y lanzó la soga
su acta de nacimiento.” por encima del anca del caballo.
(pág.58) El orejano se la llevó entre los
cuernos, y el Pajarote exclamó:
-¡Y de media cabeza, por si hay
exigentes por aquí!”(pág.81)

Crueldad/ “En ese momento pensó lo “Ella sólo recordaba que había
Violencia bueno que sería tener la fuerza caído de bruces derribada por
de Mamá Elena…Bueno. una conmoción subitánea y
Aunque pensándolo bien, no. lanzando un grito que le desgarró
Con ella había empezado a la garganta.” (pág.15)
matar desde niña, poco a
poquito, y aún no le daba el
golpe final.” (pág.49)
Amor “Después de esa escrutadora “Se quedó contemplando largo
mirada que penetraba la ropa rato a la hija feliz. Y aquellas
ya nada volvería a ser igual. Tita ansias de formas nuevas que
supone en carne propia por tanto la había atormentado tomó
qué el contacto con el fuego cuerpo en una emoción maternal,
altera los elementos, por qué desconocida para su corazón.
un pedazo de masa se Es tuyo. Que te haga feliz.
convierte en tortilla, por qué un ¡Por fin el amor de Asdrúbal, pura
pecho inerte, una bola de masa sombra errante a través del alma
sin ninguna utilidad. En solo tenebrosa, se reposaba en un
unos instantes Pedro había sentimiento noble!” (pág.156)
transformado los senos de Tita,
de castos a voluptuoso, sin
necesidad de tocarles.”
(pág.152-153)

También podría gustarte