Está en la página 1de 52

UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA


RECONCILIACIÓN “

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
SEDE HUAMACHUCO

FACULTAD DE ENFERMERIA

TEMA:
PROCESO ENFERMERO

DOCENTE:
LIC. DEISSY ROJO VERA

CURSO:
ADULTO II

CICLO:
VI

ALUMNA:
 ARMAS HENRIQUEZ Claudia Victoria

HUAMACHUCO
2018

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


1
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión que se diferencia de las demás profesiones por el


cuidado humanístico que brinda al individuo. La enfermería hoy es reconocida como
testigo del avance de la medicina y la tecnología.

La ampliación del método científico en la práctica asistencial de enfermería es


considerada como el “el proceso de enfermería” (PAE) que permite a las enfermeras
presentar cuidados de una manera racional, lógica y sistemática en un sistema de
valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación como todo método, el
PAE configura un numero de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque
el estudio de cada uno ellos se hagan por separado.

1. VALORACIÓN: es la primera fase del proceso de enfermería que consiste en


la recolección y organización de datos que concierne a la persona, familia y entorno.
Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

2. DIAGNOSTICO: es el análisis de datos y formulación de diagnósticos.

3. PLANIFICACION: consiste en formular un plan de cuidados con objetivos e


intervenciones.

4. EJECUCIÓN: es la realización o puesta en práctica de los cuidados


programados.

5. EVALUACION: comparar los datos de la persona, determinar si se han


conseguido los objetivos establecidos.

El cuidado en el mundo de ayer significa, para Florence Nigthingale, un arte, una


motivación humana y religiosa, es decir, dar atención de enfermería gratuitamente.
El cuidado en el mundo de hoy, es motivado de forma material, económica y
racionalizada. El cuidado del mañana significa hacer uso de la atención profesional
y no sola la utilización de la medicina científica; sino también intervenir en el ámbito
espiritual, psíquico, económico y político del individuo en la carrera profesional de
enfermería.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


2
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

1. OBJETIVO GENERAL:

Brindar cuidado integral de enfermería haciendo uso del proceso enfermero y


respetando la integridad de la persona para contribuir con el bienestar personal
integrando conocimientos en la valoración y atención de enfermería en la salud de
la usuaria, con énfasis en la educación sobre la enfermedad y complicaciones de la
misma.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Realizar la valoración de los patrones funcionales de salud.
b) Identificar problemas reales y/o potenciales que alteran la salud del
paciente, en base a patrones funcionales de salud.
c) Brindar los cuidados integrales de enfermería en la paciente adulta joven
pos cesareada para lograr un mejor estado de salud.
d) Orientar y brindar información a la adulta joven pos cesareada sobre su
cuidado integral y familiar, fomentando en la misma la práctica de
medidas preventivas y promocionales de su salud.
e) Brindar confort mediante métodos y técnicas actuales con sustentos
científicos, humanísticos y ética que contribuyen a la recuperación.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


3
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

 VALORACIÓN

La valoración se llevó a cabo el día 11 de octubre del 2018.

La recopilación de los datos, se realizó en base a la observación, examen físico,


entrevista a la usuaria de 32 años e información obtenida de la paciente.

1. RECOLECCIÓN DE DATOS:
A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN (ANAMNESIS):
Datos de Identificación:
 Nombres y apellidos: A.G.P
 Edad: 32 años
 Sexo: Femenino
 Lugar De Nacimiento: Huamachuco
 Estado Civil: Conviviente
 Religión: católico
 Domicilio: Jr. Leoncio Prado #383
 Ocupación: Ama de casa
 Grado De Instrucción: Secundaria Completa
 Fecha De Ingreso: 11/10/18
 Modo De Ingreso: Camilla – Ginecoobstetricia
 Servicio: Centro Quirúrgico
 Peso: 59 kg.
 Talla: 1.55 cm.
 IMC: 24.58 kg/𝑚2
 Diagnostico medico:
 Preoperatorio: Gestante de 39 semanas + ITU
 Diagnóstico de egreso post. Cesárea, puérpera inmediata

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


4
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
1.1 MOTIVO DE SU CONSULTA
Paciente adulta de 32 años gestante de sexo femenino, refiere que todos sus
controles lo han realizado en el hospital Leoncio Prado, y últimamente ha tenido
infecciones de vías urinarias y ardor al orinar por lo cual deciden internarla.

Estando en hospital, el personal de salud del HLP le informa que no puede dar un
parto natural y que es mejor que se realice una intervención quirúrgica (cesaría).
Paciente decide realizarse la intervención y lo programan para el 11 de Octubre del
presente año.

1.2 PROBLEMA ACTUAL


Actualmente paciente adulta de 32 años, se encuentra en el área de URPA con piel
y mucosas pálidas +/+++ en posición decúbito supino, con diagnostico actual de
cesárea, con una herida quirúrgica en el hipocondrio de aproximadamente 20 cm.

Refiere tener dolor al momento de la palpación profunda, se encuentra


recuperándose progresivamente de la anestesia y recuperando su sensibilidad de
los miembros inferiores.

Recibiendo NaCl 9% a 35gts con vía permeable en miembro superior derecho con
administración EV de Tramadol 100mg, Metamizol 2g c/8h y Oxitocina 20 UI

1.3 PERFÍL DEL PACIENTE


 Modo de vivienda actual
Paciente vive junto a su esposo, tiene su casa de 2 dos pisos, el cual consta de 4
cuartos en total. Un cuarto esta su cocina, otro su habitación los otros 2 restantes lo
utiliza como almacén para que guarde sus cosas.
 Día rutinario
Su día rutinario de la paciente cuando ha estado en su casa es que a las 6.00 a.m.
se levanta a realizar sus actividades de su hogar y prepara su desayuno para su
esposo.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


5
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
A las 7:00 a.m. ella junto a su esposo gustan de sus alimentos, luego ambos se
dirigen a sus respectivos trabajos

A las 11:00 a.m. la señora regresa de su trabajo y empieza a preparar sus alimentos
para su almuerzo. 12:30 su esposo llega de su trabajo y juntos almuerzan.

A la 2:00 la esposa regresa a su trabajo y a eso de las 6:30 p.m. vuelve a casa a
hacer su cena, 7:30 p.m. gusta de sus alimentos junto a su esposo y las 9.00
descansan hasta el siguiente día.

 Hábitos alimenticios
Su ingesta habitual de alimentos es de tres veces al día:

 Desayuno: Avena, con pan acompañado de huevo o palta


 Almuerzo: Arroz, con menestra, su papa y a veces ensalada y dos veces a la
semana consumen carnes.
 Cena: Sopas de harina y a veces lo que sobra del almuerzo lo calientan y solo
preparan su té.

1.4 ATECEDENTES PERSONALES


Paciente refiere no haber tenido anteriormente ninguna dificultad con su estado de
salud y que es la primera vez que acude al hospital Leoncio Prado.

1.5 COMPOSICIÓN FAMILIAR


NOMBRE PARENTESCO EDAD GRADO DE OCUPACION
INTRUCCION
J.R.L Esposo 34 años Superior Docente
completa
A.G.P Esposa 32 años Secundaria Vendedora
completa

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


6
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

2. EXAMEN FISICO
APACIENCIA GENERAL

Paciente adulta de 32 años, aparenta la edad que tiene constitución delgada, de


estatura regular, extremidades inferiores y superiores completas, habla bien y no
refiere movimientos corporales involuntarios.

Actualmente permanece echada en el servicio de URPA, con vía endovenosa


permeable en el miembro superior derecho, perfundiendo NaCl 9% y con herida
quirúrgica de aproximadamente 20 cm en el hipogastrio, con apósitos limpios y
secos, Bromage IV.

SIGNOS VITALES
 Pulso: 70
 Respiración: 20
 P/A: 140/80 mmHg
 T°: 35.0 °C
MEDIDAS ATROPOMÉTRICAS
 Peso: 59 kg
 Talla: 1.55 cm
 IMC: 24.58
EXAMEN FÍSICO DE PIEL Y MUCOSAS

Piel y mucosas hidratadas, piel trigueña, paciente responde progresivamente a los


estímulos de sensibilidad, uñas lisas con buena higiene.

EXAMEN FÍSICO DE CABEZA

Cabeza aparentemente simétrica, de forma redondeada, proporcional al resto del


cuerpo. Cabello negro, delgado, seco con una buena implantación, distribución
simétrica y buena, ausencia de pediculosis, cicatrices y zonas dolorosas.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


7
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

EXAMEN FÍSICO DE LA CARA

Cara alargada, volumen proporcional al resto del cuerpo, trigueña, temperatura


proporcional al resto del cuerpo, con manchas propias del embarazo y presenta
ausencia de masas y zonas dolorosas.

EXAMEN FÍSICO DE LOS OJOS


A la inspección, parpados con una buena oclusión e integridad, posición de borde
sin alteraciones, rima palpebral conservada en ambos ojos, presencia de lágrimas
ante los estímulos. Cejas y pestañas con una distribución favorable, con reacción a
la luz directa. Conjuntiva bulbar, color blanco, palpebral rosado, ambas húmedas e
integras. Esclera integra que conserva su color. Córnea integra, transparente. A la
palpación; no presenta masas, ni dolor, la consistencia es blanda y el tono ocular
es conservable.

EXAMEN FÍSICO DE OIDOS

A la inspección; pabellón auricular con buena implantación, simétrico, su tamaño es


proporcional al resto de su cuerpo temperatura proporcional al resto del cuerpo. A
la palpación; buena consistencia, piel blanda, flexible. Agudeza auditiva
conservada. Presencia de poco de cerumen.

EXAMEN FÍSICO DE NARIZ

Se observa nariz, de forma recta, simétrica, tamaño proporcional a la cara, ausencia


de lesiones, cicatrices, temperatura proporcional al resto del cuerpo, tabique nasal
recto sin desviaciones, vestíbulo nasal con vibrisas, fosas nasales permeables,
ausencia de secreciones. A la palpación ausencia de dolor en senos maxilares y
frontales.

EXAMEN FÍSICO DE OROFARINGE

A la inspección, labios simétricos y resecos, tamaño proporcional para la cara, no


hay presencia de lesiones, mucosa bucal integra, rosada, dientes completos en
normal estado de higiene, paladar integro, rosado, úvula integra móvil. Los arcos

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


8
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
amigdalinos y amígdalas se encuentran en un estado integro de color rosado sin
signos de inflamación A la palpación, no hay presencia de masas ni grietas,
sensibilidad a los estímulos, hay reflejo nauseoso, ventilando espontáneamente.

EXAMEN FÍSICO DEL CUELLO

Cuello simétrico; con buen desarrollo muscular; no se observan masas, piel integra
sin lesiones; sin movimientos involuntarios. A la palpación hay temperatura. Se
palpa pulso carotideo regular.

EXAMEN FÍSICO DEL TORAX

Simetría en hombros, clavículas, escapulas, forma elíptica, esternón de forma y


posición normal, columna vertebral alineada, 20 respiraciones por minuto, ritmo
regular, no hay alteraciones en la profundidad.

Piel y pared torácica intacta, temperatura proporcional al resto del cuerpo,


expansión torácica simétrica y conservada, frémito vocal presente igual en ambos
hemitórax. Hay presencia de resonancia en todos los campos pulmonares

EXAMEN FÍSICO DE MAMAS

A la inspección; mamas hiperpigmentadas, medianas, simétricas, tipo IV, pezones


normales, pigmentados; sin lesiones en la piel, forma proporcional con el resto de
su cuerpo, la piel humectada, no presenta cicatrices. Mamas han sido preparadas
para dar delatar, con evidencia de calostro.

A la palpación; no dolorosas a la palpación, sensibilidad ante estímulos, temperatura


corporal igual al resto del cuerpo, no hay presencia de masas ni tumoraciones.

EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN

Abdomen blando depresible, sensibilidad conservada, ombligo de forma redonda y


central, línea alba presente, presenta estrías de color marrón escuras, con
presencia de dolor a la palpación profunda, peristaltismo presente, presencia una
herida operatoria en el hipogastrio, con apósitos limpios y secos. Útero hipertónico
con una altura uterina de 18cm.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


9
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

EXAMEN FÍSICO GENITOURINARIO

Genitales externos completos, labios mayores de color marrón claro, vello púbico
en escasa cantidad de color negro, con presencia de loquios hemáticos normales y
poca cantidad.

EXAMEN FÍSICO MUSCULO ESQUELETICO

A la inspección; de constitución gruesa, movimientos de las extremidades sin


alteración, miembros inferiores esta disminuido su sensibilidad debido a la anestesia
raquídea. A la palpación piel normotérmica, no hay presencia de masas se pueden
palpar los pulsos sin ninguna dificultad, ausencia de zonas dolorosas en los
miembros.

EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA NERVIOSO

Paciente LOTEP, memoria resiente: Presenta concentración en lo que realiza,


responde en forma inmediata ante las preguntas que se le hacen. Se encuentra
recuperando de la anestesia progresivamente.

3. VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE


SALUD
I. PATRÓN: PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


10
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Paciente adulta de 32 años gestante de sexo femenino, refiere que todos sus
controles lo han realizado en el hospital Leoncio Prado, y últimamente ha tenido
infecciones de vías urinarias y ardor al orinar por lo cual deciden internarla.
Estando en hospital, el personal de salud del HLP se informa que no puede dar un
parto natural y que es mejor que se realice una intervención quirúrgica (cesaría).
Paciente decide realizarse la intervención y lo programan para el 11 de Octubre del
presente año.
Actualmente se encuentra en el servicio de URPA, con presencia de vía periférica
permeable en miembro superior derecho, recuperándose progresivamente de la
intervención, anestesia, con signos vitales estables, Bromage de IV y no presenta
ninguna complicación.

TRATAMIENTO

 Reposo absoluto
 Dieta NPO
 CFV + control de sangrado c/15min por 2 horas.
 NaCl 9/1000%: 35gts x´
o Metamizol 2gr
o Tramadol 100
 Aseo peritoneal

EXÁMENES DE LABORATORIO

 Hemoglobina: 13.5

II. PATRÓN: NUTRICIONAL METABÓLICO:


Peso: 59 kg Talla: 1.55 cm IMC: 24.58%

Paciente refiere tener buen apetito, ya que tolera todo tipo de alimento, no tiene
alergia a ningún alimento.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


11
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Su ingesta habitual de alimentos es de tres veces al día:

 Desayuno: Avena, con pan acompañado de huevo o palta


 Almuerzo: Arroz, con menestra, su papa y a veces ensalada y dos veces a la
semana consumen carnes.
 Cena: Sopas de harina y a veces lo que sobra del almuerzo lo calientan y solo
preparan su té y eso comen.
Actualmente paciente se encuentra con dieta NPO, recibiendo hidratación
parenteral con vía periférica permeable en miembro superior derecho, per fundiendo
NaCl 9/1000 a 35 gts por minuto, apertura de balance hidroelectrolítico.

III. PATRÓN: ELIMINACIÓN:


Eliminación Intestinal: Según manifestaciones de la paciente; realiza 2
deposiciones dejando un día de color amarillento, de consistencia pastosa en
regular cantidad, refiere que no necesita laxantes, ni enemas para favorecer la
eliminación.

Eliminación Vesical: La eliminación urinaria es de 500 – 1000 al día de color


ámbar, sin ningún olor fuerte no hay problemas para realizar la micción. Realiza 4
veces al día manifiesta paciente.

Actualmente paciente ha tenido pérdida de sangre durante la intervención


quirúrgica.

IV. PATRÓN: ACTIVIDAD EJERCICIO:


 Pulso: 70
 Respiración: 20
 P/A: 140/80 mmHg
 T°: 35.0 °C

Paciente refiere que hasta la actualidad no ha tenido problemas para realizar todas
sus actividades.

Actualmente pacientes descansa servicio de recuperación bajo efectos de


anestesia. Paciente dependiente en auto cuidado por efectos de anestesia, con

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


12
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Bromage de IV y con presencia de vía periférica en miembro superior en brazo
derecho.

V. PATRÓN: SUEÑO/DESCANSO:
Paciente adulta joven descansa a las 9.00 pm y a las 5:00 am despierta.

Anteriormente manifiesta que no tenía problemas para conciliar el sueño, pero hace
aproximadamente 3 meses atrás que por su condición de estar gestando se
despertaba en las noches y no conciliaba dormir.

VI. PATRÓN: COGNITIVO/ PERCEPTIVO:


Actualmente paciente manifiesta tener dolor agudo a la palpación profunda en el
hipogastrio en la parte de la intervención quirúrgica.

Paciente manifestó desconocer acerca de los cuidados que debe realizar en su


herida quirúrgica.

VII. PATRÓN: AUTO CONCEPTO AUTOPERCEPCIÓN DE SÍ MISMO:


Paciente se autoevalúa que es una persona muy alegre y le gusta todo de ella, no
quiere cambiar nada acerca de aspecto físico.

Se observa piel ligeramente pálida. Con manchas propias del embarazo.

VIII. PATRÓN: ROL/ RELACIONES:


Paciente adulta refiere tener y llevar una buena relación con su familia incluyendo
con de su esposo no tiene ningún problema con nadie.

Se evalúa que es una persona amable y muy colaboradora con los demás y no tiene
ningún problema con sus vecinos y amigos que lo rodean.

IX. PATRÓN: SEXUALIDAD/ REPRODUCCIÓN:


Paciente adulta de 32 años refiere no tener problemas de identidad sexual. Se
observa partes íntegras y con poca presencia de secreción vaginal. Se observa
loquios cero hemáticos en moderada cantidad.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


13
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
X. PATRÓN: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Paciente refiere que las decisiones la toma junto con su esposo y hacen todo lo
posible por resolverlo y que nos les afecte en cuanto a su felicidad.

Actualmente se observa intranquila y con mayor movimiento en su cama.

XI. PATRÓN: VALORES / CREENCIAS:


Paciente manifiesta que su familia es de religión católica, refiere que cuando se
enferman recurre a hervir agua de plantas medicinales tales como son: (manzanilla,
anís, hinojo, entre otras). Así mismo refiere que ellos practican la honradez, la
solidaridad, la justicia y el amor.

 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
I. PATRÓN PERCEPCIÓN MANTENIMIENTO DE LA SALUD:
Datos significativos:

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


14
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
 Paciente con Dx: ITU
 Paciente pos operada inmediata de cesárea.
 Paciente con herida operatoria en el hipogastrio
 Paciente con presencia de vía periférica permeable en miembro superior
derecho.
Análisis de datos y comparación con los patrones normales:
El mantenimiento de la salud, es esencial para poder tener un equilibrio dinámico
entre aspectos físicos y psicológicos del organismo con interacción del medio
natural y social, esto va depender de los estilos de vida, tipo de conducta, creencias,
sobre la salud de enfermedad estando relacionado con recursos socioeconómicos,
conocimiento, cultura y tipo de personalidad, este patrón busca un completo
bienestar físico, mental, social y holístico.

Salud es el estado de completo bienestar físico (biológico), mental


(psicológico) y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades
ligeras, fuertes o graves (OMS). También puede definirse como el nivel de eficacia
funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel
macro (social).

La infección del tracto urinario (ITU) consiste en la colonización y multiplicación


microbiana, habitualmente bacteriana, a lo largo del trayecto del tracto urinario.

Las mujeres son más propensas a sufrir una infección urinaria que los hombres; si
además la infección se produce durante el embarazo, puede traer graves
consecuencias para la madre y el hijo. La infección urinaria está provocada por la
invasión de microorganismos en el sistema urinario (uretra, vejiga y riñón); es una
de las patologías más comunes en el embarazo, aunque no está del todo claro que
exista una relación directa entre estar embarazada y desarrollar una cistitis; sin
embargo, durante la gestación se producen una serie de cambios en el organismo
que pueden elevar el riesgo de padecer una infección renal o pielonefritis:

La segregación de la hormona progesterona durante el embarazo relaja los


músculos de los uréteres (las vías que conectan la vejiga y los riñones)

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


15
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
dilatándolos y provocando que el flujo de orina se haga más lento, por lo que
tarda más tiempo en atravesar las vías urinarias y eleva el riesgo de que las
bacterias se reproduzcan y actúen.
La progesterona también provoca la relajación de los músculos de la vejiga,
con lo cual es más difícil vaciarla por completo y se eleva el riesgo de reflujo
de la orina, lo que puede provocar que la orina vuelva a subir hacia los
riñones.
Durante el embarazo, el pH de la orina cambia, se vuelve menos ácida y más
propensa a contener glucosa, elevando así el riesgo de proliferación de
bacterias.

Riesgos para el feto: La infección renal en embarazadas está muy relacionada con
las complicaciones que pueden aparecer tanto en el parto como en la propia
gestación del feto, ya que eleva el riesgo de tener un parto prematuro y
contracciones prematuras, puede retardar el crecimiento intrauterino, eleva el riesgo
de que se rompan las membranas del útero y, en algunas ocasiones, se ha llegado
a relacionar con casos de muerte fetal. Además, eleva el riesgo de que el bebé
nazca con bajo peso y con anemia.

La cesárea, es una intervención quirúrgica realizada para extraer al feto a través de


la cavidad abdominal, siendo está indicada por múltiples factores, como son los
factores maternos, ovulares y fetales, convirtiéndose a través de los años en la
intervención obstétrica más practicada en el mundo, aspecto atribuido al mayor
acceso de los servicios de salud y al desarrollo y aplicación de procedimientos y
estudios que permiten la detección temprana de anomalías que comprometen el
bienestar materno y fetal. Existen dos formas de abordaje para la extracción del
feto, la llamada transversal o Pfannenstiel, realizada comúnmente y Vertical o
clásica, que permite un acceso rápido al feto y es realizada en casos de emergencia.

Las complicaciones de las cesáreas son variables, pudiéndose presentar:


Infecciones (Endometritis, Miometritis, Absceso pelviano, Peritonitis, ITU),
Hemorragias (Inercia uterina, Hematomas pélvicos (ligamento ancho). Hematomas

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


16
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
subaponeuróticos), entre otras, por ello es de vital importancia que el personal de
enfermería que labora en los servicios de obstetricias presten un cuidado íntegro y
oportuno durante la estadía hospitalaria de las puérperas postcesareadas.

Una de las complicaciones más frecuentes que podemos encontrar, es la infección


de la herida operatoria, mejor conocida como absceso de pared, la cual suele
aparece al quinto o sexto día de puerperio, caracterizada principalmente por el dolor,
eritema y calor local en la herida operatoria, suele cursar con o sin hipertermia y
acompañándose de exudado purulento en múltiples ocasiones, todo ello genera la
prolongación la estadía hospitalaria, el incremento de los costos operatorios, una
mayor separación del entorno familiar, con afección del binomio Madre-Hijo
(interrupción del vínculo afectivo).

Existen diversos microorganismos que pueden llegar a invadir la herida quirúrgica,


los más frecuentes son la bacteria Gram positiva Staphylococcus aureus,
enterococos, y otros tipos de cocos; mientras que los Gram negativos podemos
mencionar a Klebsiella, enterobacter, E coli, Pseudomona, P. Mirabilis, entre otros.

El puerperio inmediato son las primeras horas tras el parto. Se debe realizar una
vigilancia de la madre controlando sus constantes vitales, como la tensión arterial,
el pulso y la temperatura.

Es muy importante controlar la buena contracción de la matriz para evitar sangrados


excesivos. Se palpa el útero como una masa de consistencia dura unos 2-4 cm por
debajo del ombligo. La realización de masajes sobre esta masa ayuda su correcta
contracción. En las primeras horas pueden aparecer los entuertos, contracciones
uterinas a veces dolorosas, más frecuentes en pacientes que han tenido ya varios
partos previos.

En comparación con el paciente presenta una herida operatoria en el hipogastrio


por haber presentado una complicación de un embarazo.

Conclusión razonada: Alteración del patrón mantenimiento y percepción de la


salud.

Diagnóstico de enfermería:

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


17
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Riesgo de infección R/C lesión tisular s/a intervención quirúrgica.
Proceso invasivo (presencia de vía periférica).
Protección ineficaz de la salud R/C intervención quirúrgica E/P herida
post operatoria.

II. PATRÓN: NUTRICIONAL METABOLICO


Datos significativos:
 Paciente recibiendo hidratación parenteral: NaCl 9/1000 a 35gts x´.
 Paciente refirió que su dieta habitual es a base de carbohidratos.
 Paciente en NPO.
 Temperatura de 35.0 °C

Análisis de datos y comparación con los patrones normales:


El cuerpo humano necesita un suministro constante de oxígeno, agua, alimentos
para mantener sus funciones vitales, a diferencia del oxígeno y del agua: sustancias
químicas sencillas que desempeñan funciones directas en el cuerpo, los alimentos
constituyen una categoría amplia que comprende gran necesidad de sustancias
necesarias para el cuerpo, como combustibles para proporcionarle energía y como
elementos para reparar los tejidos antiguos y elaborar los nuevos requeridos por el
organismo.

Como toda máquina el cuerpo debe tener una fuente de energía para efectuar su
trabajo en el cual los alimentos cumplen la finalidad de proporcionar el combustible
necesario para el cuerpo y servir para las actividades internas mínimas del
organismo. Las proteínas son parte esencial de todas las células vivas, puesto que,
al funcionar las células, utiliza proteínas que necesitan ser remplazadas, las grasas
suministran energía, preservando a función digestiva y de absorción y distribuyendo
la carga de la producción de energía entre el mayor número de funciones corporales
iguales de los carbohidratos proporcionan energía, siendo indispensables para el
cuerpo.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


18
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos
y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento
de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe
entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta.

La alimentación es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y


transformar los nutrientes para mantenerse vivos. De la alimentación dependerá
en gran medida que el ser humano lleve una vida saludable.

Los alimentos que se consumen cada día, deben tener las cantidades adecuadas
tanto de los macronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos), como los
micronutrientes (minerales y vitaminas) y agua, biodisponibles que debe contener
la dieta consumida, para así, satisfacer los requerimientos fisiológicos de cada
individuo. Además de cubrirse la variabilidad individual, en algunos nutrientes se
agrega una cantidad adicional para establecer un margen de seguridad.

Una alimentación adecuada y equilibrada debe estar distribuida de la siguiente


manera:

 Carbohidratos un 55 al 60%
 Proteínas un12 al 15%
 Lípidos un 25 al 30%.

Cumpliendo con esta distribución antes mencionada se evita y previene sobrepeso,


obesidad, así como enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes
mellitus, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, cerebro vascular, etc. y a
su vez ayuda a la persona a verse y sentirse mejor, aumentando el rendimiento
físico y mental.

En el caso de los humanos la temperatura corporal es aproximadamente de 37ºC.


Más exactamente, la temperatura promedio en humanos es 36.7ºC, aunque puede
variar de un sujeto a otro, y el 95% de los sujetos tienen una temperatura entre 36.3
y 37.1ºC. Por otro lado, la temperatura en un sujeto puede variar a lo largo del día,
siendo un poco más baja de madrugada y 0.5ºC más alta al anochecer.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


19
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Cuando la temperatura corporal baja a 28ºC, el hipotálamo deja de funcionar y la
temperatura comienza a descender rápidamente hasta la muerte del sujeto.

La temperatura corporal debe ser monitoreada en todos los pacientes a los que se
les realiza procedimientos quirúrgicos con el objetivo de detectar precozmente sus
variaciones, así como las complicaciones que se presentan con las variaciones de
esta, como son: fiebre, hipertermia maligna e hipotermia accidental y para el
monitoreo de la hipertermia inducida. Se muestra una revisión de los factores que
producen hipotermia durante el transoperatorio, así como la prevención y
tratamiento de ella.

La anestesia regional espinal y peridual producen bloqueo simpático con


vasodilatación y pérdida de temperatura. Se inhibe además el mecanismo de los
escalofríos en el área bloqueada. La anestesia regional combinada con general
produce una pérdida mayor de temperatura que la que se produce con la anestesia
general sola.

Mi paciente se encuentra con dieta NPO, una alimentación alterada (carbohidratos)


y presenta una temperatura inferior a los valores normales.

Conclusión razonada: Alteración de su patrón nutricional metabólico.

Diagnóstico de enfermería:

Hipotermia R/C exposición al ambiente frio y efectos de la anestesia E/P


temperatura 35.0 °C.
Alteración de la Nutrición R/C alimentación a base de carbohidratos E/P
verbalización del paciente.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C restricción de la ingesta
oral (dieta en NPO).

III. PATRÓN: ACTIVIDAD Y EJERCICIO:


Datos significativos
 Paciente pos operada inmediata de cesárea.
 Se encuentra en camilla en reposo absoluto.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


20
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
 Paciente en recuperación pos anestésica. (URPA)
 Paciente según test de Bromage: IV.

Análisis de datos y comparación con los patrones normales:


El movimiento es una parte tan esencial de la vida del ser humano que la perdida
permanente de la capacidad para mover laguna parte del cuerpo es una de las
peores tragedias que pueden ocurrirle a una persona. Se sabe que para realizar
cualquier actividad de relación con el entorno es necesario el movimiento, por tanto,
cualquier motivo que lo impida o lo dificulte, limitará la calidad de vida, condicionar
el estado de salud y hará perder la independencia del individuo.
Para llevar una normal actividad es necesaria la integridad de todos los fenómenos
que participan en el proceso: capacidad cognitiva (estado de conciencia),
indemnidad sensitiva y motora ausencia de enfermedades orgánicas limitantes. Es
así cuando por alguna enfermedad estos fenómenos están alterados, no se podrá
tener una movilidad adecuada peligrando la independencia.

Las técnicas de anestesia regional neuroaxial son las preferidas para la realización
de cesárea, tanto por el anestesiólogo, como por la paciente, quien desea preservar
la conciencia y tener la vivencia del nacimiento de su hijo; sin embargo, estos
procedimientos no están exentos de presentar complicaciones anestésico-
quirúrgicas, dentro de las cuales se encuentran las complicaciones neurológicas.
En el paciente post operado la movilidad se encuentra disminuida por la herida
operatoria y el dolor, los músculos están contraídos en la cama.

La inmovilidad es un síndrome que deteriora la manera significativa la calidad de


vida de las personas y puede definirse como una restricción o limitación física de
los miembros y del cuerpo para realizar giros, sementar y de ambular, la que a
obedecer múltiples causas conduciendo una reducción a la actividad metabólica y
a una disfunción multisistemica.

En comparación con mi paciente, se encuentra en reposo absoluto y su sensibilidad


esta alterada porque está bajo los efectos de la anestesia raquídea.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


21
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

Conclusión razonada: Alteración de su patrón actividad ejercicio.

Diagnóstico de enfermería:
 Deterioro de la movilidad física R/C efectos de la anestesia E/P
sensibilidad alterada. Bromage IV

IV. PATRÓN: COGNITIVO/ PERCEPTIVO:


Datos significativos
 Paciente manifiesta tener dolor a la palpación profunda en el hipogastrio.
 Paciente desconoce sobre las complicaciones de su intervención realizada y
los cuidados que debe realizarse.

Análisis de datos y comparación con los patrones normales:


La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del
organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal
de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar
los daños y hacer frente al estrés, porque de esta manera vamos a disminuir el
dolor. Tenemos dos tipos de dolor que son: Dolor crónico: Es el dolor que dura más
de tres meses. Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos
de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.

Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma
oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo,
pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea
ocurren durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como
dolor agudo o crónico.

La enfermedad y el dolor han estado unidos con la vida, durante la historia de la


humanidad. A lo largo de 20 siglos los médicos se han enfrentado al dolor con
grandes dosis de literatura y superstición, y sólo a partir de la década de 1960, se
ha evolucionado del empirismo y la ineficacia al refinamiento terapéutico que se

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


22
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
obtiene del conocimiento de la fisiopatología. Desde entonces se crean las primeras
Unidades para Estudio y Tratamiento del Dolor, conducidas por Especialistas en
Anestesiología y Reanimación, principalmente.

El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede


ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en
algún lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen o el pecho o sentir dolor
generalizado, como los dolores musculares durante una gripe.

Todo individuo, cualquiera que sea su estado de salud, tiene necesidad de aprender
cuestiones relativas a problemas de salud; es decir, la mayoría de los individuos
desea saber cómo proteger su salud.

En el caso de la paciente en estudio el dolor es normal que lo sienta porque hay


ruptura de tejidos y la integridad de la piel. El tratamiento varía dependiendo de la
causa del dolor. Afortunadamente, existen muchas formas para tratar el dolor. Los
analgésicos, la acupuntura y, algunas veces, la cirugía, pueden serle de ayuda.

El aprendizaje es un proceso activo que se extiende desde el nacimiento hasta la


muerte, durante toda la vida, el individuo aprende constantemente a medida que
tiene información, desarrolla habilidades y las aplica al ajustarse a las nuevas
situaciones de su vida y sobre todo cuando existe una enfermedad que puede poner
en peligro la vida del paciente. El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es
la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una


materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la
que se tiene relación o trato, pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo
conocimiento de lo que hace ese señor. El conocimiento se origina a través de la
percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la razón. La metodología
de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se
observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


23
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le
basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori “cuando necesita de la
experiencia para llegar a un conocimiento válido.

Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de


conocimiento que comparte dos o más personas, conocimiento teológico es el
conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la revelación
divina, conocimiento artístico es aquel que comunica ideas, pensamientos y
sentimientos, conocimiento intelectuales la facultad del ser humano que lo distingue
de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se utilizan
términos, procedimientos, acordados internamente.

DESCONOCIMIENTO: Sustantivo masculino. Es un término alude como la acción


y resultado de desconocer o desconocerse, en ignorar, descuidar o no adquirir
ningún entendimiento, conocimiento o la comprensión. La carencia de reciprocidad,
correspondencia y equivalencia, egoísmo, ingratitud y desagradecido con el
entorno.

El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma


voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir
enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más
adecuado para frenar la evolución.

Mi paciente en este cado manifiesta tener dolor y desconocimiento de su


intervención, las complicaciones y sobre su autocuidado.

Conclusión razonada: Dolor y desconocimiento de su intervención.

Diagnóstico de enfermería:
Dolor agudo R/C interrupción de la integridad cutánea E/P expresión
facial.
Déficit de conocimiento sobre su autocuidado R/C falta de familiaridad
con los recursos informativos E/P manifestación verbal de la paciente.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


24
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

V. PATRÓN: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS


Datos significativos
 Paciente refiere estar preocupada por su bebe.
 Paciente tiene temor a que su herida se infecte y se pueda agravar su salud.

Análisis de datos y comparación con los patrones normales:


El ser humano normalmente vive en condiciones de equilibrio dinámico bajo
determinadas biopsicosociales, moduladas por ritmos de sueño o vigilia. En esta
condición, el funcionamiento fisiológico y psicológico está sometido a niveles de
activación normales. Esta activación fluctúa según la vivencia diaria y
corrientemente está asociada a emociones (alegría, tristeza e ira, etc.).

Dentro de las diversas situaciones estresantes se encuentra la enfermedad, en


donde el individuo no realiza ninguna actividad ni rol social, por estar hospitalizado.
Los pacientes hospitalizados se sienten preocupados por su bienestar físico, por la
familia, su estado económico entrando en un estado de ansiedad.

La preocupación suele asociarse a la angustia y a la inquietud que se produce por


algún motivo. Hay preocupaciones de todo tipo: alguien puede sentirse preocupado
porque su club de fútbol lleva dos partidos sin triunfos, mientras que otra persona
puede estar preocupada al no tener trabajo.

Algunas preocupaciones, por lo tanto, son menores y pronto queda atrás. Otras
pueden persistir en el tiempo y derivar en problemas psicológicos como trastornos
de ansiedad o incluso depresión.

La ansiedad y el temor no están asociados a la situación sino a la interpretación que


las personas hacen de la misma. Si bien, como decía antes, es una situación que
genera cierto nivel de incertidumbre, las personas con temperamento ansioso
tienden a interpretar las situaciones ambiguas como peligrosas. Es esto lo que
aumenta la intensidad de la ansiedad significativamente. Estas cuestiones pueden
trabajarse efectivamente a través de intervenciones cognitivo-conductuales
orientadas a trabajar sobre los sesgos y sobre la reinterpretación de las situaciones.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


25
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Paciente adulta manifiesta estar ansiosa y preocupada por su bebe.

Conclusión razonada: Alteración del patrón Afrontamiento y tolerancia al estrés

Diagnóstico de enfermería:
Ansiedad R/C amenaza de funciones del rol E/P expresa estar
preocupada de su bebe.

 PLANIFICACION

PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


26
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

Dolor agudo R/C interrupción de la integridad cutánea E/P expresión


facial.
Hipotermia R/C exposición al ambiente frio E/P temperatura 35.0°C.
Deterioro de la movilidad física R/C efectos de anestesia E/P
sensibilidad alterado.
Riesgo de infección R/C lesión tisular s/a intervención quirúrgica.
Proceso invasivo (presencia de vía periférica).
Protección ineficaz de la salud R/C intervención quirúrgica E/P herida
post operatoria.
Alteración de la Nutrición R/C alimentación a base de carbohidratos E/P
verbalización del paciente.
Ansiedad R/C amenaza de funciones del rol E/P expresa que está
preocupada de su bebe.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C restricción de la ingesta
oral (dieta NPO).
Déficit de conocimiento sobre su autocuidado R/C falta de familiaridad
con los recursos informativos E/P manifestación verbal de la paciente.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


27
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería
Dolor agudo Paciente no 1. Evaluar de forma regular el dolor (ej. Cada 30 1. Ofrece información sobre la necesidad o Paciente
R/C manifestara min por 2 horas) observando características, eficacia de las intervenciones. Entre 24 y 72 queda
interrupción sentir dolor. localización e intensidad (escala 0 a 10). horas después de una anestesia raquídea se calmado y no
de la puede desarrollar una cefalea frontal, manifiesta
integridad occipital o ambos, precisando una posición facies de
cutánea E/P de cubito. dolor.
expresión
facial. 2. Evaluar los signos vitales, observando 2. Los cambios de estos signos vitales suelen
taquicardia, hipertensión e incrementó de la indicar un dolor agudo y molestia.
respiración, incluso si el paciente niega dolor.

3. Evaluar las causas de posibles molestias 3. El malestar puede estar causado o agravado
además del procedimiento quirúrgico. por la presencia de catéteres permeables o
no permeables, vías parenterales.

4. Administrar TTO preinscrito: 4. Tramadol: analgésico de tipo opioide que


 Tramadol 100 alivia el dolor actuando sobre células
nerviosas específicas de la médula espinal y
del cerebro.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 28


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de enfermería Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación

Hipotermia R/C Paciente 1. Control y registro periódico de los 1. Permite monitorizar el progreso Paciente mantuvo
exposición al mantendrá en signos vitales con especial atención a de su salud del paciente. una temperatura
ambiente frio E/P todo momento la temperatura corporal comparándola de acuerdo a los
temperatura 35.0 la temperatura con los límites estándares según la valores normales.
°C. corporal dentro localización donde se tome.
de los límites
normales. 2. Mantenimiento de la temperatura 2. Evita la perdida de calor.
ambiental 18-25 °c.

3. Abrigar al paciente. Según el tipo de 3. Evitar perdida de calor por


cirugía y en intervenciones de larga conducción. Retener el calor.
duración, cubriremos al paciente con
una manta térmica a 37°c.

4. Mantener los cobertores del paciente 4. Evita perdida de calor por


caliente. conducción y evaporación.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 29


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería

Riesgo de Paciente 1. Valorar el estado de la vía 1. Cerciórese el correcto funcionamiento de Paciente no


infección R/C disminuirá periférica. la vía, teniendo en cuenta que el catéter presento signos y
lesión tisular s/a el riesgo a debe de estar lo más fijo posible para que síntomas de
intervención infección pueda pasar el tratamiento sin infección.
quirúrgica. complicaciones.
Proceso
invasivo: 2. Valorar el estado de la piel de la
HERIDA paciente donde se encuentra la 2. Permite verificar el riesgo de proliferación
vía periférica. de bacterias, así como también la
QYUIRURGICA
presencia de edema.
(presencia de
vía periférica).
3. Cambiar los sistemas, 3. La asepsia es la alimentación o
vendajes, de acuerdo con el destrucción de microorganismos
protocolo del centro.
productores de enfermedades. Su uso
adecuado permite prevenir infecciones, así
como sus complicaciones.

4. Explorar la piel en busca de 4. Si la herida presenta algún signo de rubor


signos de rubor, irritación o o irritación, son signos de que se está
infección. presentando una infección.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 30


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería

Protección Lograr que 1. Valorar el estado de salud del paciente. 1. Permite identificar cualquier problema o La paciente se
ineficaz de la la paciente disfunción que pueda presentar para encuentra en
salud R/C recupere su posteriormente establecer un plan proceso de
intervención estado de terapéutico. recuperación.
quirúrgica E/P salud en el
herida post plazo de 2 2. Los signos vitales indican el
2. Controlar, registrar y reportar las
operatoria., semanas. funcionamiento fisiológico básico de
funciones vitales
nuestro organismo ayuda a evidenciar la
presencia de alguna alteración en el
organismo.

3. Administración de medicamentos 3. Produce efectos analgésicos, antipi-


prescrito por el medico como: réticos, antiespasmódicos y
 Metamizol 2 gr. antiinflamatorios. Está indicado para
el dolor severo, dolor postraumático y
quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor
espasmódico asociado con espasmos del
músculo liso como cólicos en la región
gastrointestinal, tracto biliar, riñones y
tracto urinario inferior.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 31


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería

Alteración de Paciente 1. Valoración nutricional 1. Consiste en la determinación del nivel de La paciente


la Nutrición lograra tener salud y bienestar de un individuo o población, logro tener una
R/C una desde el punto de vista de su nutrición. alimentación
alimentación alimentación Supone examinar el grado en que las balanceada y
a base de balanceada y demandas fisiológicas, bioquímicas y saludable
carbohidratos saludable metabólicas, están cubiertas por la ingestión
E/P de nutrientes.
verbalización
del paciente. 2. Educar al paciente sobre una 2. Los alimentos que se consumen cada día,
alimentación balanceada deben tener las cantidades adecuadas tanto
de los macronutrientes (carbohidratos,
proteínas, lípidos), como los micronutrientes
(minerales y vitaminas) y agua, biodisponibles
que debe contener la dieta consumida, para
así, satisfacer los requerimientos fisiológicos
de cada individuo.

3. Adecuar una alimentación e 3. Una correcta alimentación se debe


hidratación correcta a sus circunstancias adecuar al estado en que se encuentre una
persona; si es persona se encuentra
saludable su alimentación deberá ser
balanceada mientras que si una persona se
encuentra delicada de salud talvez necesitara
ingerir más alimentos o una dieta blanda.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 32


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería

Ansiedad R/C Paciente se 1. Tranquilizar al paciente dándole a 1. Hacer comentarios positivos como de los Paciente pasa al
amenaza de mantendrá conocer que su bebe está bien y profesionales que los atenderán como servicio de CM más
funciones del calmado que se encuentra con el personal decirle que son de muy buenos llevan calmada y
rol E/P durante el su de salud. años trabajando en esta área. tranquila.
expresa que instancia en el
está servicio de
preocupada URPA. 2. Proporcionar información de su 2. Una buena información ayuda que
de su bebe. bebe y su estado de salud de ella paciente se sienta más seguro.
misma

3. Una respiración profunda es un relajante


3. Favorecer una respiración lenta y y ayuda a disminuir la ansiedad.
profunda.

4. Estar en compaña permite darle la


4. Permanecer con el paciente. seguridad como sustituir a un familiar.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 33


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería

Deterioro de la La paciente 1. Valorar la movilización de los 1. El cuidado de movilización permitirá que Se cumple con las
movilidad física lograra miembros inferiores (efectos el paciente mejore en su movimiento. intervenciones de
R/C efectos de movilizarse de la anestesia). enfermería los
anestesia E/P mediante las resultados fueron
sensibilidad intervenciones satisfactorias para la
alterado. de enfermería 2. Estimular a los movimientos paciente logra movilizar
a corto plazo 2. Cuando los músculos no se utilizan el los miembros inferiores
de miembros inferiores.
durante el proceso de degeneración empieza casi de con normalidad.
turno. inmediato.
3. Evaluar con el test de 3. Esta escala permite evaluar la intensidad
Bromage. del bloqueo motor por medio de la
capacidad del paciente para mover sus
extremidades inferiores.

 I Completo 100% Incapaz de mover


pies y rodillas
 II Casi completo 66% Puede mover
solo los Pies
 III Parcial 33% Puede mover las
Rodillas
 IV Nulo 0% Flexión de Pies y Rodillas

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 34


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de enfermería Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación

Riesgo de déficit de Paciente no 1. Aperturar el balance hídrico. 1. Una documentación precisa de ayuda a Paciente
volumen de líquidos presentara Calcular la densidad de la orina identificar las pérdidas de líquidos o las logro
R/C restricción de la déficit de según necesidad. necesidades de deposición e influye la mantener
ingesta oral (dieta volumen de selección de las intervenciones. equilibrio
NPO). líquidos y electrolítico
2. La presencia de hipotensión, taquicardia o
mantendrá 2. Vigilar los signos vitales, durante el
aumento de las respiraciones puede indicar
su equilibrio observando cambios en la presión servicio de
un déficit de líquidos.
electrolítico. arterial, la frecuencia, ritmo URPA.
cardiaco y la respiración cada 15
min.
3. Las mujeres, los pacientes obesos y
3. Observar la presencia de nausea aquellos con predisposición a mareos tienen
y vomito. mayor riesgo de nausea y vomito
postoperatorio. Además, cuando más dura
la anestesia, mayor es el riesgo de nauseas.
4. Inspeccionar vendajes y
4. Una hemorragia excesiva puede causar
dispositivos de drenaje a
hipovolemia o prolapso circulatorio. Una
intervalos regulares. Evaluar la
tumefacción local puede indicar formación
herida para tumefacción.
de hematoma o hemorragia.
5. Revisar la temperatura de la piel.
5. Una piel fresca y húmeda y pulsos débil
Palpar los pulsos periféricos.
indican una disminución de la circulación
periférica y la necesidad de mayor
reposición de líquidos.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 35


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Dx de Objetivo Acciones de enfermería Fundamento Evaluación


enfermería
Déficit de Paciente 1. Revisar la intervención quirúrgica o 1. Proporciona una base de conocimientos sobre Paciente recibió
conocimiento logara recibir procedimiento especifico realizado y la que el paciente puede tomar la decisión y comprendió la
sobre su información las expectativas futuras. informada. importancia de
autocuidado sobre su su autocuidado.
R/C falta de autocuidado.
familiaridad 2. Enseñar a la paciente los cuidados de 2. Fomenta unos autocuidados competentes y
con los la incisión y del vendaje. potencial la autonomía.
recursos
informativos
E/P 3. Recomendar ejercicio programado y 3. Favorece el retorno de la función normal y
manifestación gradual. aumenta los sentimientos de bienestar general.
verbal de la
paciente.
4. Darle a conocer la importancia de una 4. Proporciona los elementos necesarios para la
dieta nutritiva y la suficiente ingesta regeneración hitica, la cicatrización y apoyo a la
de líquidos. perfusión hitica y función de los órganos.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero 36


UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

 EJECUCION
Todas las actividades planificadas fueron ejecutadas en su totalidad de acuerdo al
plan de actividades de enfermería, contando con la participación activa del paciente,
la cual mostro interés y disponibilidad en las actividades realizadas, permitiéndonos
cumplir con los objetivos planteados y ha contribuido para brindar un cuidado
integral a la paciente.

El presente proceso de enfermería fue realizado los días 15 de Octubre del presente
año, las actividades programadas se realizaron en el “HOSPITAL LEONCIO
PRADO” en el servicio de hospitalización.

Los días fueron programados con anticipación, las acciones de enfermería fueron
realizadas con el apoyo de la paciente y también con la guía de la profesora, se
contó con el apoyo de mis compañeras.

Se contó así mismo con el apoyo personal de salud del hospital Leoncio Prado de
Huamachuco.

Siendo la Evaluación la última etapa del proceso de atención de Enfermería la cual


no solo se debe realizar al final de dichos procesos sino en cada una de sus etapas
para identificar sus fallas y corregirlos a tiempo: en este caso se realizó en todas las
etapas y al final se concluyó con una evaluación general del proceso.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


37
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

 EVALUACION
Se llevó a cabo la evaluación de cada fase del proceso de atención de enfermería
obteniéndose resultados que permitan realizar lo siguiente:
En cada etapa:
VALORACIÓN:

Para la recolección de datos se utilizó la observación, la entrevista, historia clínica,


examen físico, además se contó con la colaboración directa de la paciente. Otras
fuentes de recolección de datos fueron la historia clínica.
DIAGNÓSTICO:

Los diagnósticos obtenidos fueron de la NANDA versión 2015-2017. Surgieron en


base a los problemas reales y potenciales teniendo como base los patrones
funcionales alterados, que se encontraron dentro de la paciente, así como de
análisis de los indicadores y confrontación con la bibliografía.
PLANEAMIENTO:

Las actividades de enfermería fueron planificadas de acuerdo a los diagnósticos


elaborados los cuales fueron priorizados e identificadas con el objetivo de alcanzar
las metas propuestas a fin de satisfacer los patrones alterados.
EJECUCIÓN:

La mayoría de las intervenciones de enfermería, se pudieron cumplir debido al


interés demostrado por la paciente. Se realizaron todas las actividades
programadas en el servicio de CENTRO QUIRURGICO del “HOSPITAL LEONCIO
PRADO HUAMACHUCO”.
EVALUACIÓN:

Se llevó a cabo en forma simultánea en cada uno de las etapas del proceso de
enfermería con el fin de asegurar la satisfacción de los patrones alterados en el
paciente. Se brindó apoyo oportuno de acuerdo que estuvo en nuestro alcance.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


38
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Brunner, Lilian y Suddarth Doris: Enfermera Médico Quirúrgico


Interamericano – México. 3ra. Ed. 1983.
 Dugas Beverly Witter, Tratado de Enfermería Práctica Interamericana –
México. 3era. Ed.1986.
 Long, Bárbara: Enfermera Médico Quirurgico Interamericana. Barcelona –
España. 2da. Ed. 1992
 Cherng CH, Yang CP, Wong CS. Epidural fentanyl speeds the onset of
sensory and motor blocks during epidural ropivacaine anesthesia. Anaesth
Analg 2005; 101:1834-7 (PubMed) (Pdf).

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


39
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


40
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

PUERPERIO INMEDIATO
El puerperio inmediato son las primeras horas tras el parto. Se debe realizar una
vigilancia de la madre controlando sus constantes vitales, como la tensión arterial,
el pulso y la temperatura.

Es muy importante controlar la buena contracción de la matriz para evitar sangrados


excesivos. Se palpa el útero como una masa de consistencia dura unos 2-4 cm por
debajo del ombligo. La realización de masajes sobre esta masa ayuda su correcta
contracción. En las primeras horas pueden aparecer los entuertos, contracciones
uterinas a veces dolorosas, más frecuentes en pacientes que han tenido ya varios
partos previos.

Los loquios son las pérdidas vaginales posparto, que al principio serán rojos y al
cabo de los días cambiarán a color marronáceo y posteriormente amarillento. Debe
controlarse la cantidad de los loquios, así como su olor para detectar posibles
infecciones lo antes posible.

Es importante que la primera micción posparto no se demore en exceso para evitar


infecciones de orina y favorecer la correcta contracción uterina. En algunos casos
se mantendrá una sonda urinaria las primeras horas posparto. La evacuación
intestinal debe favorecerse con dieta rica en fibra y la utilización de microenemas si
son necesarios.

Las pacientes a las que se les ha aplicado una anestesia epidural pueden presentar
temblores posparto que no deben angustiarlas y que suelen desaparecer un espacio
corto de tiempo. Es muy importante que no se levanten de la cama hasta que no
esté comprobado que las extremidades han recuperado toda la sensibilidad y la
fuerza. La deambulación precoz ayuda a prevenir complicaciones trombóticas por
lo que se recomienda levantarse las primeras 24 horas posparto.

Las extremidades inferiores deben controlarse los primeros días para detectar
edemas importantes o signos de tromboflebitis.Se debe también controlar la herida
y su buena cicatrización, tanto en cesáreas como en partos vaginales y debe
administrarse la analgesia necesaria para una mitigación del dolor. Es muy
importante la correcta higiene de la episiotomía, lavándola con agua y jabón cada
vez después de orinar y defecar, manteniéndose seca la zona. Para ello es
recomendable utilizar un secador de pelo. Las compresas deben usarse de algodón
y cambiarlas frecuentemente.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


41
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

INFECCION URINARIA EN EL EMBARAZO

La infección urinaria, especialmente la infección de la vejiga, llamada cistitis, es una


complicación relativamente frecuente en las mujeres embarazadas. El embarazo
causa cambios hormonales y físicos en el cuerpo de la mujer, juntamente con la
dificultad de higiene debido al estómago distendido, lo que aumenta la frecuencia
de infecciones del tracto urinario. En este texto vamos a hablar sobre infección
urinaria en el embarazo.

Llamamos de infección urinaria cualquier infección que afecta a los riñones, vejiga
y/o uretra. La infección en los riñones se llama pielonefritis, la infección de la vejiga
se llama cistitis y la infección de la uretra es la uretritis.

Nuestro tracto urinario es normalmente estéril, es decir, no contiene gérmenes. Sin


embargo, algunas personas pueden tener bacterias detectables en el examen de
orina, lo que llama bacteriuria, sin necesariamente indicar una infección urinaria. La
presencia de bacterias en la orina sin la ocurrencia de síntomas de infección urinaria
se denomina bacteriuria asintomática. En la mayoría de las personas, la bacteriuria
asintomática no tiene ninguna relevancia clínica y no necesita ser tratada. Sin
embargo, el embarazo es una de las pocas excepciones a esta regla.

Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de desarrollar infección urinaria


cuando presentan bacteriuria. Los cambios hormonales y en los músculos de los
órganos urinarios favorecen el reflujo de la orina y la dilatación de los uréteres,
hechos que aumentan el riesgo de bacterias de la vejiga llegar a los riñones,
causando pielonefritis.

Además del mayor riesgo de pielonefritis, la bacteriuria asintomática en el embarazo


ha sido asociada con un mayor riesgo de nacimiento prematuro, peso fetal y
aumento de la mortalidad perinatal.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


42
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Por lo tanto, contrariamente a lo que ocurre en las mujeres no embarazadas, en las
mujeres embarazadas se indica la investigación de bacterias en la orina, aunque no
exhiban quejas urinarias. Si la bacteriuria es detectada, aunque no exista cistitis o
pielonefritis, se indican antibióticos para esterilizar el tracto urinario y prevenir
complicaciones en el embarazo. Si no se trata a tiempo, casi un 40% de las
embarazadas con bacteriuria asintomática desarrollarán pielonefritis.

CISTITIS EN EL EMBARAZO

La cistitis, infección de la vejiga, ocurre en aproximadamente 1 a 2% de las mujeres


embarazadas. Como el riesgo de ascensión de las bacterias hacia a los riñones es
mayor en las mujeres embarazadas, la cistitis de las embarazadas es considerado
un cuadro más grave que la cistitis de las mujeres no embarazadas.

La cistitis en el embarazo es causada por las mismas bacterias de la cistitis, con


especial énfasis para la bacteria E. coli. El mecanismo de contaminación del tracto
urinario por bacterias es similar al que ocurre en mujeres no embarazadas, con el
agravante de que la ampliación del útero dificulta el vaciamiento de la vejiga,
favoreciendo la acumulación de la orina más de lo habitual, lo que aumenta el riesgo
de multiplicación de las bacterias.

Los síntomas de la cistitis en las mujeres embarazadas son los clásicos:

 Dolor o ardor para orinar

 Necesidad de orinar con frecuencia.

 Dificultad en retener la orina.

 Ganas de orinar, aunque la vejiga esté vacía.

 Dolor o sensación de peso en la vejiga.

 Sangre en la orina

El diagnóstico de la cistitis se realiza a través de la cultura de la orina.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


43
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO

Toda embarazada debe hacer un cultivo de orina en la primera visita al obstetra o


entre 12 y 16 semanas de gestación. También es común el obstetra solicitar
nuevamente el cultivo de orina en el tercer trimestre.

Todas las mujeres embarazadas con cultivo de orina positivo deben ser tratadas
con antibióticos, teniendo síntomas o no. En las mujeres embarazadas, la
bacteriuria asintomática es vista como una cistitis.

a) Bacteriuria asintomática o cistitis

Antibióticos de la clase quinolonas, como ciprofloxacino, norfloxacino y ofloxacino,


muy usados para tratar infección urinaria, son contraindicados en el embarazo. El
Bactrim tampoco debe ser usado como primera opción.

Actualmente las opciones seguras para tratar la bacteriuria asintomática o cistitis en


embarazadas son:

 Nitrofurantoína (Macrodantina®) (100 mg por vía oral cada 12 horas durante 5-


7 días).

 Amoxicilina (500 mg por vía oral cada 8 ó 12 horas durante 3-7 días).

 Amoxicilina-clavulánico (500 mg por vía oral cada 12 horas durante 3-7 días).

 Cefalexina (500 mg por vía oral cada 6 horas durante 3-7 días).

 Fosfomicina (3 g por vía oral en una única dosis).

Una semana después del final del tratamiento debe repetirse el cultivo de orina para
confirmar la eliminación de bacterias. Si el urocultivo es positivo, el tratamiento debe
repetirse, de esta vez por más tiempo.

Después de la eliminación comprobada de bacterias, el cultivo de orina debe


repetirse cada mes hasta el final del embarazo.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


44
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Pacientes con más de dos episodios de bacteriuria durante el embarazo pueden
beneficiarse del tratamiento profiláctico con macrodantina, una píldora de 100 mg al
día, hasta el final del embarazo.

En mujeres con antecedentes de cistitis recurrente antes del embarazo, también


puede utilizarse antibióticos profilácticos. En mujeres con aumento de la incidencia
de cistitis tras las relaciones sexuales, se indica una dosis de antibióticos como
medida profiláctica después del coito.

CESÁREA

DEFINICIÓN: Una cesárea es una intervención quirúrgica para el nacimiento de un


bebe a través de una incisión en el abdomen de la madre. La mayoría de las
cesáreas se realiza cuando ocurren problemas inesperados durante el parto. En
algunos casos la cesárea se programa por anticipado y en otro se realiza cuando
surgen complicaciones imprevistas.

La palabra cesárea proviene según la tradición al político y militar-romano Cayo


Julio Cesar quien vino al mundo de esta manera de ahí es que se toma el nombre
de cesárea.

CAUSAS:

 Signos de sufrimiento en él bebe.


 Nacimientos múltiples.
 Falta de espacio para que él bebe salga atravesó del canal vaginal.
 Bebe muy grande.
 Cordón umbilical
 Problemas en salud de la madre.
o Primigesta.
o Placenta previa.
o Pelvis estrecha.
o Infección por VIH en la madre

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


45
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
o Talla baja.
o Patologías: preeclampia y ITU.

FISIOLOGÍA:

Descripción: Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para


la madre dar a luz al bebe a través de la vagina. El procedimiento generalmente se
hace mientras la mujer esta despierta. El cuerpo esta anestesiado desde el tórax;
hasta los pies usando anestesia raquídea.

Técnica: La incisión de la pared se debe realizar con cuidado ya que en el embarazo


su espesor disminuye y puede dañar los órganos subyacentes. Las incisiones que
se practican son: mediana infraumbilical, transversal o faniestiel.

Histerotomía: El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima
del área púbica. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.

Extracción fetal y alumbramiento: Se saca al bebe a través de esta abertura una


vez extraído el feto, se ha demostrado que el manejo activo en el alumbramiento
disminuye la incidencia de hemorragia postparto. La placenta se extrae
preferentemente de forma espontánea.

Histerorrafia: El medico hará incisiones. La primera es de unas 6 pulgadas de largo


y cruza a través de la piel, la grasa y el musculo. Luego, el medico hará una incisión
para abrir el útero.

La apertura se hace con la suficiente amplitud para que él bebe pase por ella. Un
médico sostiene al bebe con una mano mientras otro médico empuja el útero para
ayudar a que él bebe salga. Se aspirará el líquido de la boca y la nariz de su bebe.
Una vea que él bebe haya nacido, se cortará el cordón umbilical y se extraerá la
placenta.

Luego, el medico limpiara y suturara el útero y el abdomen. La reparación tota la


mayor parte del tiempo de la cirugía. Sera trasladada a una sala de recuperación y
seguimiento durante unas pocas horas. Puede que se sienta temblorosa, con

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


46
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
náuseas y mucho sueño. Posteriormente, será llevada a una habitación del hospital.
Después de la anestesia podrá amamantar a su bebe.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Complicaciones de la cesárea: Durante muchos siglos, la cesárea ha convertido


una alta mortalidad materna.

Actualmente gracias a los avances que ocurrieron el siglo XIX y XX con la utilización
de la anestesia, la cuidadosa asepsia en el acto quirúrgico y el descubrimiento de
los antibióticos, la mortalidad materna ha disminuido notoriamente.

Complicaciones anestésicas:

 Hipotensión
 Cefaleas postpuncion dural

Complicaciones quirúrgicas:

 Lesión del tracto urinario


 Lesión del intestino

Complicaciones infecciosas:

 Endometritis
 Infección de la herida pos quirúrgica
 Tromboflebitis séptica pélvica
 Sepsis
 Peritonitis
 Absceso pélvico.

Diagnostico:

 Fiebre
 Eritema
 Hipersensibilidad
 Dolor

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


47
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
 Secreción por herida quirúrgica.

TRATAMIENTO:

Profilaxis antibiótica en la cesárea: Se ha demostrado que la administración


sistemática de la profilaxis antibiótica disminuye la morbilidad febril, endometritis,
infecciones de pared y complicaciones infecciosas graves.

Metamizol

Mecanismo de acción: Pirazolona con efectos analgésicos, antipiréticos y


espasmolíticos.

Indicaciones terapéuticas: Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de


origen tumoral) y fiebre graves y resistentes.

Modo de administración: Las gotas orales en solución se administran con un poco


de agua.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas;


función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético;
broncoespasmo o reacciones anafilácticas (p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por
analgésicos; porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños <
3 meses o peso < 5 kg; 3 ertrimestre de embarazo y lactancia.

Advertencias y precauciones: Induce agranulocitosis de origen inmunoalérgico


raramente grave e incluso mortal. En caso de agranulocitosis o neutropenia
interrumpir tto. y controlar y monitorizar el recuento hematológico. Mayor riesgo de
reacciones anafilácticas: pacientes con asma bronquial, especialmente con
rinosinusitis poliposa; urticaria crónica; intolerancia al alcohol y a colorantes y/o
conservantes. Riesgo de hipotensión en pacientes con: hipotensión preexistente (<
100 mm Hg), hipovolemia, deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


48
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
alta, enf. cardiaca coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales; vigilar a
estos pacientes. I.H. o I.R.

Interacciones: Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.


Efecto sinérgico con: alcohol.

Embarazo: No administrar en 1 er y 3 er trimestre; en el 2º, valorar riesgo/beneficio.

Lactancia: Se evitará la lactancia hasta transcurridas 48 horas de la administración


de metamizol.

Efectos sobre la capacidad de conducir: Aunque no son de esperar efectos


adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas,
dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades
pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u
otras actividades peligrosas. Esto es especialmente aplicable cuando se ha
consumido alcohol.

Reacciones adversas: Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y


mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema,
broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia,
agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.

Tramadol

Mecanismo de acción: Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo


de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

Indicaciones terapéuticas: Dolor de moderado a severo.

Modo de administración: Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni


masticar, con suficiente líquido y con o sin comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin
comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o
bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


49
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de
reanimación convenientemente equipada.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o


sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos
opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan sido tratados durante las 2 sem
anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia
no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia
si es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de
abstinencia a opioides.

Advertencias y precauciones: Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas:


prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con
tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de
origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria
aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados
con sustancias que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4
o CYP2D6 o depresores del SNC. Riesgo de tolerancia y dependencia, en especial
a largo plazo puede inducir tolerancia y dependencia físuca u psíquica (reducir dosis
de forma gradual). Al ser tramadol metabolizado através del CYP2D6, los
metabolizadores ultrarrápidos del CYP2D6, tienen riesgo de desarrollar toxicidad
por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma habitual. En los casos graves,
esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser
potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Se deben extremar las precauciones
cuando se administre a niños para el alivio del dolor postoperatorio y realizar una
estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida depresión
respiratoria. No se recomienda su uso en niños que puedan tener un deterioro de
la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades
cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las vías respiratorias
altas, traumatismo múltiple o sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.
Estos factores pueden empeorar los síntomas de toxicidad por opioides.

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


50
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Interacciones: Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas,
barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina,
tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).

Embarazo: No se recomienda su uso durante el embarazo salvo que sea


claramente necesario. Atraviesa la barrera placentaria e independientemente de la
dosis, su uso crónico puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos. Las
dosis elevadas administradas en las últimas semanas de la gestación, aunque sea
durante períodos breves, pueden inducir depresión respiratoria en neonatos.
Los estudios con animales no han demostrado ningún efecto teratogénico, pero a
dosis elevadas apareció fetotoxicidad debido a toxicidad materna.

Lactancia: Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis


materna se secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el
período de lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol,
normalmente no es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria
una administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá
interrumpirse la lactancia.
La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo
plazo después del nacimiento.

Efectos sobre la capacidad de conducir: Los analgésicos opioides pueden


disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas
potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas),
especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de
formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


51
UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten
somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol, o hasta que
se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.

Reacciones adversas: Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas,


vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga.

Sobredosificación: En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona

LIC. ROJO VERA DEISSY RUTH – Proceso Enfermero


52

También podría gustarte