Está en la página 1de 40

Segunda Edición

Agosto 2008

Subsidio
Habitacional Rural
Manual para dirigentes y familias

vivir mejor
Esta es una publicación de la División
Técnica de Estudios y Fomento Habitacional
y de la División de Política Habitacional del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Equipo responsable: Dante Pancani, Francisca


Rojas, Andrea Ruiz, M. Cristina Rojas, Isabel
Sánchez, Rodrigo Van Bebber.

Segunda edición.

Redacción, edición y diseño: ReCrea Ltda.

Impresión: MAVAL

Ejemplar de distribuición gratuita. Prohibida


su venta.

Santiago de Chile, agosto de 2008


“P orque quiero que Chile sea de todas y todos, porque quiero
que Chile sea la patria que todos queremos que sea. Por eso vamos
a trabajar con fuerza, con energía, para que nuestra patria sea más
justa, más humana, más solidaria, más igualitaria.

Porque ese es el sueño que todos los que estamos aquí compartimos,
ese es el sueño que recorre nuestro país de Arica hasta la Antártica
Chilena”.

Presidenta Michelle Bachelet


Primer discurso oficial desde el balcón de La Moneda

11 de marzo de 2006
Índice
Una Política Habitacional Participativa 4

Subsidio Habitacional Rural 5


¿A qué se puede postular? 5
¿Cómo se financia? 5
¿Cómo debe ser la vivienda que se construya? 6
¿Cómo se obtiene el subsidio? 6
¿Con qué otros subsidios se puede complementar? 7
¿Quiénes participan en el Subsidio Habitacional Rural? 8
Responsabilidades de los participantes 9

Las cuatro etapas de un proyecto del Subsidio Habitacional Rural 12


PREPARACIÓN DEL PROYECTO 14
1 Seleccionar un Prestador 14
2 Acordar la relación con el Prestador 15
3 Participar en el desarrollo del proyecto 16
4 Reunir el ahorro 19
5 Seleccionar al contratista o empresa constructora 20
6 Presentar el Proyecto al SERVIU 21
ESTUDIO Y CALIFICACIÓN DEL PROYECTO 23
1 Informarse de la calificación del proyecto 23
2 Postular al subsidio 24
EJECUCIÓN DEL PROYECTO 26
1 Contratar a la constructora 26
2 Informarse del avance de las obras de construcción 26
3 Prepararse para tener una vivienda 28
4 Organizar la instalación 29
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA 30
1 Manifestar conformidad 30
2 Actualizar información sobre sus redes sociales y comunitarias 32
Glosario 33
 Subsidio Habitacional Rural

UNA POLÍTICA HABITACIONAL PARTICIPATIVA


El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) contribuye a mejorar la calidad de vida de los
habitantes del país. Trabaja para satisfacer sus necesidades habitacionales y hacer de ciudades y
pueblos, localidades y barrios, lugares apropiados donde todos podamos vivir y desarrollarnos.

La Nueva Política Habitacional busca que:


n Las familias más necesitadas obtengan su vivienda en lugares donde puedan acceder a transporte, salud,
trabajo y educación.
n Las familias puedan acceder al mejoramiento de sus barrios y viviendas.
n Las familias participen activamente en su Proyecto Habitacional.

Este manual es una ayuda


para las familias y dirigentes sociales y vecinales que
se interesen en el Programa Subsidio
Habitacional Rural.

Como esta política promueve la participación activa de las familias en el proceso que los llevará a su
vivienda propia, este manual les permitirá seguir, paso a paso, cada etapa del proceso, conocer sus derechos
y cumplir sus deberes. Por eso es importante que las familias y los dirigentes sociales de zonas rurales lo
revisen con cuidado y consulten permanentemente, ya que donde viven es más difícil contactarse con los
especialistas del SERVIU.

El proceso se ha dividido en cuatro etapas, a cada una de las cuales le corresponde un color:

Preparación Estudio y calificación Ejecución Ahora que


del proyecto del proyecto del proyecto tiene su vivienda

Para cada etapa encontrarán indicaciones concretas para las principales tareas y actividades que deben
cumplir.

Además de ilustraciones y fotografías, hay cuadros y señales de atención como los siguientes.

jes
ensa de Los textos escritos en
En esta pequeña Los m s dentro estos recuadros son
c r i t o e re n
libreta encontrará es refi
definiciones de a g en se as de recomendaciones
im m
conceptos esta as y nor que conviene tener
re g l . en cuenta.
a ión
importantes. ulac
post

Al final de este documento encontrará un glosario con las definiciones de los principales conceptos
de este manual y direcciones y teléfonos para consultar.
Subsidio Habitacional Rural 

s ub s i d io habitacional rural

El Subsidio Habitacional Rural es un Programa del MINVU dirigido a las familias


vulnerables con carencias habitacionales que viven en zonas rurales, que poseen un
terreno y desean construir una vivienda en ese lugar.

¿A qué se puede postular?


Subsidio habitacional
Es un aporte del Estado A un subsidio para construir la vivienda y otro para desarrollar un
que, junto al ahorro de proyecto de solución sanitaria, si lo requiere.
las familias, les permite
tener su vivienda propia.
No es un préstamo, por idios
lo que no es necesario l o s subs
s de dad.
onto la locali
devolverlo.
¿Cómo se financia? Lo s m
n seg
ún
cuál
varía l SERVIU na.
en e su comu
ulte
n Con el ahorro familiar (10 UF). Cons ponde en
s
corre
n Con los subsidios del Estado.
n Con aportes adicionales de otras instituciones o privados. Estos deben ser gestionados por el
postulante.
n También se puede acceder a un crédito que la familia solicite a una entidad financiera.

Una familia vulnerable es aquella que no puede satisfacer sus necesidades básicas, por lo que
se encuentra en riesgo social. Dicha condición se acredita a través de la Ficha de Protección
Social (FPS, ex CAS) que se aplica en el lugar en que Usted vive y le otorga un puntaje que da
cuenta de su vulnerabilidad. Éste varía en función de la carencia habitacional del grupo familiar
(allegamiento, hacinamiento, falta de agua y alcantarillado, etc.).
 Subsidio Habitacional Rural

¿Cómo debe ser la vivienda que se construya?


n Debe tener al menos un estar-
comedor-cocina, dos dormitorios,
un baño y áreas de circulación
(pasillos, escaleras).
n Debe cumplir con la normativa
ministerial.
n Debe tener proyectada una
ampliación hasta los 55 metros
cuadrados, que incorpore un
tercer dormitorio.

¿Cómo se obtiene el subsidio?


Al Subsidio Habitacional Rural solo puede postular El Prestador de Servicios
una familia en forma individual. de Asistencia Técnica
(PSAT) asesora a los
postulantes en todos los
La familia debe: aspectos que son necesarios
para que logren con éxito su
1. Contactarse con un Prestador de Servicios de Asistencia
proyecto.
Técnica, quien diseñará su proyecto. Pueden ser prestadores,
entidades privadas o
2. Participar activamente en las definiciones que haga el municipios, siempre que
Prestador al formular el proyecto de vivienda. tengan un convenio firmado
con la Secretaría Regional
3. Presentar el proyecto al SERVIU en conjunto con el Ministerial (SEREMI) de
Vivienda y Urbanismo de la
Prestador. región en la que trabajan.

Si cumple con todos los requisitos, el proyecto recibe


un certificado que le permite participar en el proceso de
selección.

Si es seleccionado, recibe el subsidio para construir su vivienda.

Es difícil conseguir el apoyo de un Prestador y de un contratista para construir una


sola vivienda en un sector rural. Por eso, es conveniente que las familias interesadas
se acerquen a sus dirigentes vecinales para contactar a otras familias que quieran
postular. Juntos es más fácil encontrar un Prestador y un contratista.
Subsidio Habitacional Rural 

¿Con qué otros subsidios se puede complementar?

Subsidio de Saneamiento Sanitario


Sirve para financiar sistemas particulares de tratamiento de agua potable y/o
aguas servidas, cuando no sea posible acceder al servicio.

En materia de agua potable, incluye la captación, impulsión, acumulación,


potabilización, tuberías de alimentación y obras complementarias requeridas.

En materia de aguas servidas, considera fosas sépticas, pozos absorbentes, drenes,


sistemas de desinfección,
plantas individuales de
tratamiento, cámaras de
inspección, decantadoras y
de distribución de drenes,
tuberías, sistemas de elevación
y obras complementarias.

Este aporte se solicita con el


Subsidio Habitacional Rural,
para lo cual el Prestador debe
presentar un anteproyecto
o un proyecto aprobado
por el Servicio de Salud
respectivo, junto al proyecto de
construcción.

Subsidio adicional para personas que presenten discapacidad

La política del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que apoya a las familias


más vulnerables, tiene una consideración especial para personas que presenten
alguna discapacidad. Por eso, entrega un aporte extra para financiar obras en la
vivienda que contribuyan a superar las limitaciones que afectan a los miembros
discapacitados del grupo familiar del postulante.

Para acceder a este subsidio es necesario que la persona acredite su condición de


discapacidad en el registro correspondiente (Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez de los Servicios de Salud, COMPIN).
 Subsidio Habitacional Rural

¿Quiénes participan en el Subsidio Habitacional Rural?

Familia postulante

Es la familia propietaria del


terreno que quiere construir
allí su vivienda. Está
identificada como tal en la Prestador de Servicios de
Ficha de Protección Social Asistencia Técnica (PSAT)
(FPS, ex-CAS). o Prestador

Es la entidad que asesora al


Contratista o postulante en los aspectos
constructora técnicos y sociales para
obtener una vivienda.
Es la entidad
contratada para
realizar las obras de
construcción.

Servicio de Vivienda y
Municipio
Urbanización (SERVIU)

Es el gobierno local de la Es el servicio del Estado


comuna. Aplica la Ficha de responsable de los
Protección Social (FPS, ex Programas Habitacionales.
CAS), entrega información Revisa los proyectos
sobre los terrenos y las y solicitudes, paga los
viviendas, así como los servicios de la EGIS y asigna
permisos de edificación subsidios.
y avalúos. También recibe
las obras y puede prestar
servicios de asistencia
técnica y social.
Subsidio Habitacional Rural 

Responsabilidades de los participantes

Familia postulante
Es responsable de:

n Conocer el Programa, sus etapas y financiamiento.


n Tener claro lo que quieren y pueden obtener con este subsidio.
n Tener una libreta de ahorro para la vivienda donde reúna el monto que se le pide.
n Acreditar que se tienen derechos sobre un terreno ubicado en una zona rural. Éste
puede tener carácter habitacional o ser un predio explotable, con una superficie
de no más de 8 hectáreas de riego básico. También el terreno puede estar
emplazado en el área urbana de una localidad con menos de 2.500 habitantes.
n Seleccionar un Prestador para que los asesore en los aspectos técnicos y sociales
del proyecto.
n Participar en todas las decisiones del proyecto que se relacionen con las
características y calidad de la vivienda, así como con el bienestar de su familia o
de la comunidad.
n Aprobar el proyecto, conociendo su valor y financiamiento.
n Con la asesoría del Prestador, contratar la ejecución de obras con el contratista
de su elección.

REQUISITOS PARA POSTULAR


• El o la postulante debe tener 18 años cumplidos.
• Ni él ni ella, o su cónyuge, pueden ser propietarios o asignatarios de otra
vivienda o infraestructura sanitaria.
• Tampoco pueden haber recibido un subsidio habitacional anteriormente.
• Tener su Ficha de Protección Social (FPS, ex CAS) al día, con un puntaje que le
permita postular al Programa.

El Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT)


Es responsable de:
n Representar a la familia postulante ante el SERVIU.
n Dar el apoyo técnico y social a la familia postulante para que pueda construir
una vivienda de calidad.
10 Subsidio Habitacional Rural

n Elaborar y presentar el proyecto de vivienda y de solución sanitaria particular


(cuando se requiera) al SERVIU, consultando e informando a la familia sobre
todos los aspectos que afecten las características y calidad de su vivienda.
n Elaborar y desarrollar el Plan de Habilitación Social.
da
vivien
n e una r eso, el
Recopilar los antecedentes para obtener el d
cción pleja. Po tengan
nstru m s
subsidio. La co tarea co stulante ollar y
o
es u n a lo s p e rr
s a
x i g e que a p ara d l,
Ue d Rura
n Asesorar a la familia en la búsqueda y aliza
MINV ía especi ectos. i t a c ional dores
r y b ta
contratación de un contratista. aseso ar sus pro bsidio Ha s de Pres AT).
e c u t e l S u a n o a ( P S
ej d m ic
caso tá en Técn
n Gestionar la recepción definitiva de las obras. En el esoría es sistencia
as A
esta vicios de
n S e r
Realizar los trámites legales e inscripciones de d e
la vivienda (en el Conservador de Bienes Raíces y
prohibición de venta por cinco años).

El SERVIU paga a los Prestadores por El Plan de Habilitación Social es


los siguientes servicios: parte del Proyecto Habitacional y
busca que las familias participen
n Organizar y asesorar a los interesados en
activamente en su proyecto de
postular a este subsidio.
vivienda.
n Definir un Plan de Habilitación Social
Tiene dos etapas.
antes de presentar el proyecto al SERVIU.
n Antes de presentar el proyecto al
n Elaborar el proyecto técnico (diseñar el
SERVIU, el Prestador
proyecto de arquitectura, conseguir su
debe:
aprobación por parte de los postulantes).
- explicar a las
n Ejecutar el Plan de Habilitación Social Derechos y aranceles:
familias las corresponde a cobros
cuando el proyecto ha sido seleccionado.
características del que efectúan diversos
n Efectuar la gestión legal y administrativa organismos por la
Programa.
del proyecto: asesoría para la selección del tramitación de documentos
- obtener el acuerdo y certificados.
sector del terreno donde se va a construir,
de las familias con
obtener permisos de edificación, prever
el proyecto de
y proyectar servicios sanitarios y básicos;
arquitectura y la solución sanitaria.
visar la contratación de las obras; gestionar
la recepción municipal de obras; realizar n Cuando el proyecto ha sido
las inscripciones correspondientes. seleccionado, el Prestador debe:

El Prestador no puede cobrar a las familias - Desarrollar actividades de seguimiento


por estos servicios. No obstante puede para que las familias se involucren en la
solicitar fondos a los postulantes para ejecución del proyecto.
financiar el pago de derechos y aranceles - Desarrollar actividades de preparación
que no estén considerados en el proyecto. para el uso, cuidado y mantención de su
El Prestador deberá rendir cuenta de estos nueva vivienda y solución sanitaria, así
fondos a los postulantes, quienes la deben como para concretar una ampliación en
aprobar. el futuro.
Subsidio Habitacional Rural 11

Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU)


Es responsable de:
n Informar y orientar al postulante sobre el subsidio.
n Pagar al Prestador por la asistencia técnica y social al postulante.
n Recibir e ingresar proyectos.
n Evaluar los proyectos.
n Calificar y seleccionar los proyectos.
n Asignar el subsidio, verificar su utilización y pagarlo.
n Supervisar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios de
construcción mediante visitas a terreno.
n Controlar los plazos de ejecución de las obras.
n Fiscalizar el proyecto a través de la Inspección Técnica de Obras
(ITO).

El municipio
Es responsable de:
n Aplicar y actualizar la Ficha de Protección
Social (FPS, ex CAS).
n Otorgar el permiso de construcción.
n Otorgar la recepción final de las obras
construidas.

Constructora o contratista
Es la empresa seleccionada por los postulantes y el Prestador para llevar a cabo las obras.
Es responsable de:
n Firmar un contrato de ejecución de obras.
n Ejecutar las obras comprometidas conforme al Proyecto aprobado, de
acuerdo a las normas vigentes y en los plazos y condiciones del contrato de
construcción.
n La buena ejecución de obras.
12 Subsidio Habitacional Rural

Las cuatro etapas de un proyecto de


construcción del Subsidio Habitacional Rural
Un proyecto de construcción del Subsidio Habitacional Rural tiene cuatro
grandes etapas que las familias postulantes deben recorrer para alcanzar la
vivienda propia.

2 ESTUDIO Y CALIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es la etapa donde una comisión de


especialistas del SERVIU evalúa el proyecto

1
y verifica sus
PREPARACIÓN DEL PROYECTO antecedentes
técnicos,
Corresponde a todo lo que debe hacerse económicos y
antes de ingresar legales.
el proyecto al 1. Informarse de
SERVIU para ser la calificación
evaluado. del proyecto.
2. Postular al
1. Seleccionar un
subsidio.
Prestador.
2. Acordar la
relación con el
Prestador.
3. Participar en el
desarrollo del
proyecto.
4. Reunir el ahorro.
5. Seleccionar al contratista o empresa
constructora.
6. Presentar el proyecto al SERVIU.
Subsidio Habitacional Rural 13

4 AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

Corresponde a las
tareas que hay que
cumplir una vez que
se han recibido las
obras.
1. Manifestar
conformidad.
2. Actualizar
información sobre
sus redes sociales y
comunitarias.

3 ejecución DEL PROYECTO

Incluye las tareas que


las familias y el PSAT
deben realizar desde
que se inician las obras
hasta que se terminan.
1. Contratar a la
constructora.
2. Informarse del
avance de las obras
de construcción.
3. Prepararse para tener una vivienda.
4. Organizar la instalación.
14 Subsidio Habitacional Rural

P R E PA R A C I Ó N D E L P R O Y E C T O

1. Seleccionar un Prestador
El Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) trabaja con las familias para
alcanzar con éxito la vivienda propia. Por eso, es clave elegirlo bien.

Paso 1: Informarse de los Prestadores disponibles

Usted solo puede trabajar con aquellos Prestadores que


tengan un convenio firmado con la SEREMI de Vivienda
y Urbanismo. Cuando vaya a conocer a
un Prestador, consulte lo
siguiente:
• ¿Qué servicios ofrece?
io co
n ¿Cómo informarse sobre los • ¿De qué plazos habla?
l co nven definen prestadores? • ¿Qué espera de mi familia?
En e EMI se • ¿Dónde podemos conocer
R y
la SE promisos á el 1. Vaya o contáctese con la otras viviendas en las que
, c o m um ir
nes e as haya participado?
accio iones qu Oficina de Información del
lig ac
ob
ador. SERVIU. Allí pida la lista
Prest
de Prestadores que tengan
convenio con la SEREMI.
2. Pida información sobre los derechos y obligaciones del
prestador.
3. Contacte a los prestadores de la lista y converse con
ellos (revise el recuadro).
Subsidio Habitacional Rural 15

P R E P A R A C I Ó N
Paso 2: Elegir un Prestador

Si hay varios Prestadores que parecen interesantes, debe analizarlos con


cuidado y así, finalmente, seleccionar el mejor.

¿Cómo elegir un prestador?


1. Prepare una ficha con la información de cada prestador
2. Revise cada una, compárelas y decida, junto a su familia, cuál es el más
conveniente.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
2. Acordar la relación con el Prestador
Una relación clara ayuda a trabajar mejor para construir su vivienda.

Paso 1: Preparar el acuerdo entre su familia y el Prestador (PSAT)


Usted y el Prestador han decidido ser aliados en este
proyecto. Como tales, conviene aclarar los r deb
e
e s tado ramente
derechos y deberes de cada uno. El P r cla el
carle icas d
expli racteríst Rural.
ca l
s las ciona
¿Cómo preparar el acuerdo? toda o Habita
idi

N
Subs
Plan de
1. Cuando le informe al Prestador que Usted lo seleccionó, ción
Habilita

Ó
Social
pídale revisar la lista con lo que él se compromete a

I
hacer y lo que le va a solicitar.

C
2. Resuelvan en conjunto todas sus

U
dudas.

C
3. Pónganse de acuerdo sobre la forma
en que pueden enfrentar posibles

E
desacuerdos y conflictos.

J
E
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA
16 Subsidio Habitacional Rural

Plan de
ción
Habilita
3. Participar en el desarrollo del proyecto Social

El Prestador debe proponer un proyecto de vivienda que responda a las


necesidades de la familia, se ajuste a las características del terreno y a los
recursos disponibles. Es muy importante que en la definición de este proyecto la
familia y el Prestador trabajen en conjunto.

Paso 1: Revisar las características del terreno

Es importante elegir el mejor lugar dentro de su terreno para construir la vivienda.

¿Cómo elegir el lugar?


1. Con la ayuda del Prestador revise las características de su terreno.

Consulte con el Fíjese especialmente en:


Prestador sobre
n La calidad del suelo. El lugar debe ser adecuado para la
la factibilidad de
urbanización del construcción de la vivienda.
terreno.
n La pendiente del terreno. Mientras más plano sea, menos costos
tendrá su nivelación.

2. Es importante que la vivienda quede en un lugar con buena


iluminación natural, protegida del viento predominante en la zona.

En las zonas centro y sur, en lo posible, la vivienda debe estar en un lugar sin humedad
natural, ojalá en un alto, donde se pueda aprovechar el sol.
3. Con la asesoría del Prestador, decida el lugar más adecuado para construir su vivienda.
4. Discuta las características de la solución sanitaria para la vivienda.
Subsidio Habitacional Rural 17

P R E P A R A C I Ó N
Paso 2: Definir las características de la vivienda

En el lugar seleccionado pueden levantarse diferentes tipos de vivienda, entre las


cuales debe elegir la más adecuada a sus necesidades, considerando los recursos
disponibles.

¿Cómo conocer las alternativas?


1. Converse con el Prestador para que queden claras las necesidades específicas de su
familia en materia de vivienda. Pídale que le explique cuáles pueden ser atendidas con
este subsidio y cuáles no.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
2. Solicite al Prestador que le proponga alternativas de construcción en su terreno.
3. Dígale cuál quiere conocer con más detalle para tomar la decisión final.

Paso 3: Acordar un proyecto de vivienda

Tomando en cuenta sus necesidades revisadas en el


paso anterior y la propuesta de los expertos, Usted y
el Prestador deben acordar cómo será el proyecto de
construcción de la vivienda.

¿Cómo seleccionar el tipo de vivienda?

N
1. Considerando lo que ya han conversado, pida al Prestador
que le presente un plano de cómo sería la vivienda.

Ó
2. Discuta la propuesta para que el Prestador pueda

I
desarrollar el proyecto definitivo que debe presentar al

C
SERVIU.

U
3. Cuando el Prestador haya terminado el plano completo de su vivienda, pida que se lo

C
presente y confirme que corresponda a lo acordado.

E
4. Solicite que le presenten el presupuesto total del proyecto y sus fuentes de
financiamiento.
5. Firme un documento en el que aprueba el proyecto del Prestador. Este documento debe J
E
presentarse al SERVIU junto al proyecto.
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

Verifique que:
• Incluya al menos un estar-comedor, dos dormitorios, un baño y áreas de circulación.
• Todas las habitaciones tengan luz y ventilación natural.
• La orientación de la vivienda sea adecuada, considerando las características climáticas de la zona.
• Los materiales sean los adecuados para el clima de la zona (albañilería, madera, piedra, etc.).
• El proyecto incluya una ampliación de hasta los 55 metros cuadrados, considerando un tercer dormitorio.
• Si en su grupo familiar hay personas con discapacidad, el proyecto debe considerarlos.
18 Subsidio Habitacional Rural

Paso 4: Definir una solución sanitaria particular Revise la


página 7

Si los terrenos no cuentan con red de agua potable o alcantarillado, junto al


proyecto de construcción de la vivienda el Prestador debe presentar un proyecto de
solución sanitaria particular de agua potable y aguas servidas.

¿Cómo realizarlo?
Si es necesario desarrollar 1. Revise con el Prestador la disponibilidad de servicios sanitarios
una solución sanitaria, en su terreno.
el Prestador debe contar
con su aprobación 2. Si es necesario diseñar una solución sanitaria de agua potable
(al igual que para el
o alcantarillado, pida al Prestador que le explique bien cuáles
proyecto de construcción
de la vivienda). serán sus características.
Plan de
H bilita
a ción 3. Infórmese con el Prestador sobre su funcionamiento y cómo se
Social
hará su mantención.

Paso 5: Revisar tiempos y plazos

Es importante que Usted conozca los momentos más importantes del proceso de
construcción de su vivienda para planificar con tiempo las futuras actividades.

¿Cómo revisar tiempos y plazos?


1. Acuerde con el Prestador un calendario general de actividades.

2. Haga una estimación de los plazos para cada una de las etapas.

Plan de
ción
Paso 6: Manifestar conformidad con el proyecto Habilita
Social

Una vez definido el proyecto, Usted debe firmar un documento señalando


que conoce el Programa y aprueba el proyecto de vivienda y la solución sanitaria
que le propuso el Prestador.

¿Cómo se manifiesta la conformidad con el proyecto?


1. Revise con el Prestador las características del Subsidio Habitacional Rural, verificando
cuáles son sus responsabilidades y las del Prestador y qué le ofrece el Programa.

2. Revise las características de su proyecto de vivienda y la solución sanitaria si la hay.

3. Solicite al Prestador revisar juntos el documento que deben firmar para manifestar su
conocimiento del Programa y conformidad con el proyecto.

4. Cuando tenga todo bien claro, firme el documento, ya que éste es necesario para postular.
Subsidio Habitacional Rural 19

P R E P A R A C I Ó N
4. Reunir el ahorro
El ahorro en una libreta
para la vivienda es un
requisito fundamental
para postular al subsidio.
Por eso, las familias deben
tener muy claro el monto
y plazo que tienen para
juntar el dinero exigido.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
Paso 1: Conocer los plazos

Antes de ingresar el proyecto al SERVIU, Usted debe tener su ahorro completo


depositado en la libreta.

¿Cómo informarse?
r r
habe tarda Solicite al Prestador revisar el monto por reunir
a s d eben ro a más so del
amili ahor ngre .
Las f etado su terior al i l SERVIU (en pesos) y la fecha en que debe estar completo y
p l a n d e
com el mes oyectos e depositado en la libreta.
día d co de Pr Fs
imo e la U
el últ to al Ban el valor d
ec

N
proy eren que ente.
id m
Cons ca diaria
ifi

Ó
m o d

I
C
Paso 2: Completar el ahorro

U
Cuando se cumple el plazo, ya no es posible hacer giros de la libreta.

C
Si Usted ha depositado el dinero que correspondía, el banco entrega un

E
certificado de ahorro para presentarlo al SERVIU.

¿Cómo se pide el certificado? de J


E
s l i b retas o o
1. Cuando se cumpla el plazo, puede solicitar el a tad
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

s o d e qu Banco Es o es
l
el certificado de ahorro en el banco o En ca sean de certificad ancos
ro l b
ahor arrollo, e por esos
institución financiera correspondiente. l D e s e n t e
o de s
Banc ado direc
tam idade
g o t r a s ent ficado
e
entr VIU. i
2. Entrégueselo al Prestador. ó en l cert
R realiz olicitar e
al SE horro lo s
a debe stador.
Si su ieras, se
n c al Pre
fina ntregarlo
e
para
20 Subsidio Habitacional Rural

5. Seleccionar al contratista
o empresa constructora
El contratista o empresa
constructora debe construir una
vivienda de calidad, respetando
los acuerdos a los que llegó con la
familia contratante y cumpliendo con
los requisitos del Programa.

Paso 1: Contactar constructores o contratistas

Para poder elegir la mejor oferta es importante pedir a


varias empresas que presenten su propuesta (presupuesto,
El presupuesto no solo
incluye los precios de los experiencia de la empresa, plazos de ejecución, etc.) para
materiales, sino además el poder comparar y elegir la mejor.
valor de la mano de obra,
de la supervisión técnica y
profesional, seguros, costos ¿Cómo contactar constructoras o contratistas?
financieros, impuestos, 1. Si alguno de los miembros de su familia conoce algún
imprevistos, utilidades, fletes
y bodegaje, entre otros.
constructor o contratista, póngase en contacto con ellos.
2. Pida al Prestador que les informe a varios constructores
sobre su proyecto para saber si se interesan en presentar una
propuesta para realizar las obras.

Paso 2: Elegir una constructora o contratista

Entre las propuestas que reciba, en conjunto con el Prestador seleccione la que
considere mejor para su proyecto.

¿Cómo elegir una empresa?


1. Junto con el Prestador, revise la propuesta de cada contratista.
2. Discuta si es necesario pedir aclaraciones.
3. Si hay más de un propuesta, decida junto al Prestador quién desarrollará el proyecto.
4. Firme un contrato de construcción con el contratista y el Prestador o presente una carta
compromiso de una empresa constructora donde ésta se comprometa a participar en la
licitación de las obras. Este documento es requisito para postular al subsidio.
Subsidio Habitacional Rural 21

P R E P A R A C I Ó N
6. Presentar el Proyecto al SERVIU
Para presentar el proyecto al SERVIU hay que reunir una serie de documentos. Por eso
es muy importante que el Prestador y su familia trabajen en conjunto para reunirlos con
agilidad. Los documentos son:

1 Formulario de Incorporación al Banco de Proyectos del SERVIU


Documento que contiene la información del Proyecto y de la familia postulante.

2 Ficha de Protección Social (FPS, ex- CAS)

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
Documento que entrega el municipio y que señala la vulnerabilidad de la familia.

3 Carta compromiso
Documento que expresa la voluntad de la familia y del Prestador para llevar a cabo el proyecto
y las obligaciones que asumen ambas partes.

4 Proyecto de urbanización y edificación de la vivienda


Conjunto de documentos y planos que describen las características de la vivienda (de
arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias y eléctricas). Si corresponde, debe agregarse la
aprobación municipal correspondiente.

N
Acreditación de factibilidad de servicios

Ó
Documentos entregados por las empresas correspondientes (sanitarias y eléctricas) o Comités
de Agua Potable Rural en que especifican si es posible entregar estos servicios en el lugar

I
donde se construirá la vivienda.

C
6

U
Proyecto de solución sanitaria particular
Si no es posible acceder a servicios de agua potable y a una solución de aguas servidas, se

C
debe presentar un proyecto de solución particular. Estas obras se financian mediante el subsidio

E
de Saneamiento Sanitario.

7 Aprobación del proyecto J


E
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA
Copia del documento donde la familia aprueba el proyecto de vivienda elaborado por el
Prestador y el de saneamiento sanitario si lo hay.

8 Presupuesto financiado
Documento elaborado por el Prestador con el detalle de cómo se gastarán los recursos
asignados y sus fuentes de financiamiento.
22 Subsidio Habitacional Rural

9 Certificados
Certificado de ahorro mínimo.
Certificado que acredite la discapacidad de algún miembro de la familia, cuando
corresponda.

10 Certificado de aportes adicionales (públicos o privados)


Documento firmado ante notario sobre los posibles aportes de terceros al proyecto.

Proyecto de asistencia técnica y social


11
Detalle de la forma en que el Prestador abordará las tareas que debe realizar. Debe especificar
los procedimientos y responsables.

12 Calendario
Documento que enumera las principales actividades del proyecto, indicando fechas de inicio y
término. Es elaborado por el Prestador.

13 Permiso de edificación
Certificado entregado por la Dirección de Obras Municipales que autoriza la construcción de
viviendas en el terreno.

14 Contrato o compromiso con un constructor o contratista


Si ya hay una empresa constructora o un contratista comprometidos, debe presentar el contrato
de obras. Si el Prestador es una entidad pública que no puede contratar sino hasta que se
seleccione el proyecto, basta con una carta compromiso de uno o más constructores de
participar en la licitación.

15 Acreditar disponibilidad del terreno


Copia del documento que acredite la disponibilidad del terreno de acuerdo con lo establecido
en la normativa del MINVU. Consulte con el Prestador cuál documento corresponde a cada
caso.

Con estos documentos, el Prestador está en condiciones de


ingresar su proyecto al SERVIU.

Al hacerlo, recibe un certificado que acredita este ingreso.


Aquí termina la primera etapa del proyecto de construcción a
través del Subsidio Habitacional Rural.
Subsidio Habitacional Rural 23

P R E P A R A C I Ó N
ESTUDIO Y CALIFICACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
1. Informarse de la calificación del proyecto
En el SERVIU, una Comisión Técnica verifica los antecedentes técnicos,

N
económicos, legales y sociales para luego evaluar cada proyecto. Usted no tiene

Ó
participación directa en este proceso.

I
C
Paso 1: Informarse sobre el ingreso del proyecto al SERVIU

U
El Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) debe entregar al SERVIU

C
todos los antecedentes del proyecto para que sean evaluados por la Comisión

E
Técnica Evaluadora.

¿Cómo informarse?
Técn n
ica J
E
s i ó n
mi ne u el
1. Verifique que el Prestador haya ingresado todos La Co adora tie a revisar e
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

l u p a r u d
e
los antecedentes requeridos, ya que un proyecto Eva inado e Usted p le
t e r m
de oq u o se
incompleto no recibirá certificado de ingreso. plazo to, por l te cuánd
ec n
proy exactame ta.
b e r p u es ador.
2. Solicite copia del Certificado de Proyecto s a
u n a re n el Prest
s
dar á co
últelo
Ingresado. Cons

3. Consulte con el Prestador sobre los siguientes


pasos que seguirá el proyecto.
24 Subsidio Habitacional Rural

Paso 2: Recibir la calificación

La Comisión Técnica Evaluadora del SERVIU revisa el proyecto y le otorga una


calificación. Ésta puede ser definitiva o condicionada. También puede formular
observaciones.

¿Qué calificación obtuvo el proyecto?


1. Consulte con el Prestador cómo ha sido calificado el proyecto:
a. Si ha recibido una calificación definitiva, quiere decir que el proyecto cumple
con todos los requisitos y puede postular al subsidio.
b. Si hay observaciones, significa que la Comisión Técnica Evaluadora del
SERVIU pidió algunas correcciones o agregar información. Consulte cuáles
son y cómo se corregirán para poder postular con éxito.
c. Si recibió una calificación condicionada, significa que le faltan antecedentes.
Por ejemplo, el permiso de edificación, la acreditación de la propiedad del
terreno. En este caso, los proyectos pueden postular y ser preseleccionados,
pero deben completar lo que les falta antes de recibir el subsidio.
2. Infórmese del cumplimiento de las tareas dentro de los plazos definidos. Si se
piden ajustes al proyecto, pregunte al Prestador como lo afectará.

2. Postular al subsidio
Para postular, cada proyecto debe tener su Certificado de Calificación y cumplir
con los requisitos solicitados.

Paso 1: Informarse de la postulación y selección

El MINVU selecciona a las familias y sus proyectos según el puntaje obtenido


al ser evaluados. Mientras mayor sea la calificación de un proyecto, más
posibilidades tiene de ser seleccionado y recibir los recursos que necesita para su
ejecución.

¿Cómo se concursa?
1. Los proyectos participan de selecciones mensuales convocadas por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (consúltelo con el Prestador).
2. Consulte al Prestador sobre los resultados de las postulaciones.
Subsidio Habitacional Rural 25

P R E P A R A C I Ó N
¿Qué factores otorgan puntaje?
4 Vulnerabilidad del grupo familiar. Mientras más grande sea la familia, más
puntaje se obtiene. También se obtiene un mayor puntaje si dentro de la familia
postulante hay menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad o
víctimas identificadas en el Informe sobre Prisión Política y Tortura.
4 Condición de vulnerabilidad según la Ficha de Protección Social (FPS, ex CAS).
4 Participación en llamados anteriores. Si la familia ha postulado anteriormente y
cumplido con todos los requerimientos pero no ha sido seleccionada, se obtiene
un puntaje adicional.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
4 Haber cumplido efectivamente el Servicio Militar.

N
Ó
I
C
U
Paso 2: Recibir el subsidio

C
Cuando el proyecto es seleccionado, Usted recibe un Certificado de

E
Subsidio. En algunas ocasiones, éste se entrega en una ceremonia pública

J
organizada por el SERVIU.
E
¿Cómo hacerlo?
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

1. Pida al Prestador que le informe si habrá ceremonia de entrega. Pregúntele cómo


participar activamente en ella.
2. Guarde su certificado ya que será necesario presentarlo más adelante.

Aquí termina la segunda etapa del proyecto de construcción a través del


Subsidio Habitacional Rural.
26 Subsidio Habitacional Rural

E J E C U C I Ó N D E L P R O Y E C T O

1. Contratar a la constructora
Si aún no se ha contratado a quien ejecutará la obra, es el momento de llamar a
una licitación o propuesta para seleccionar una empresa y firmar el contrato.

2. Informarse del avance de las obras de construcción Plan de


Habilita
ción
So l
c ia

Ya está en marcha lo que Usted estaba esperando: la construcción de su


vivienda.
iarse
e b e n inic 0
d 9
bras o de
Para que todo se haga de buena forma, Usted Las o del plaz se emite
ro e
dent desde qu io.
debe darle facilidades al contratista para efectuar os sid
co r r i d e Sub
días ificado d
su trabajo. rt
el Ce
Subsidio Habitacional Rural 27

P R E P A R A C I Ó N
Paso 1: Participar en actividades organizadas por el Prestador

El Prestador debe organizar una serie de actividades de seguimiento del proyecto de


construcción para que las familias se involucren en su ejecución.

¿Cómo participar?
1. Pregúntele al Prestador qué actividades tiene consideradas para que Usted y su familia
se involucren mejor en la construcción, sin entorpecer las obras.
2. Discutan ideas que Ustedes mismos puedan aportar.
3. Pónganse de acuerdo sobre la forma y fechas en que las llevarán a cabo.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
4. Participen con entusiasmo en ellas.
Cualquier duda que Ustedes tengan sobre la calidad de la construcción, convérsenla
directamente con el Prestador para que él la aclare y resuelva con el contratista.

Paso 2: Velar por la calidad de la construcción

Para que la construcción de su vivienda sea de calidad y conforme a lo que


se proyectó desde un comienzo, es importante que Usted y su familia den las
facilidades para que los especialistas puedan velar por ello.

¿Cómo cuidar la calidad?


1. Cualquier duda que Ustedes tengan sobre la calidad de la

E J E C U C I Ó N
El proyecto
construcción, convérsenla directamente con el Prestador para que él
aprobado por el
la aclare y resuelva con el contratista. SERVIU no puede ser
modificado durante
2. Como la constructora tiene la obligación de informar sobre el estado su ejecución.
de avance de las obras, debe tener una reunión con Ustedes en la
que les informe directamente cómo avanzan los trabajos. Aprovechen
esa oportunidad para aclarar todas sus dudas.
3. Fíjense que los avances de la construcción se estén llevando a cabo dentro de los plazos
acordados.

La calidad de la construcción
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

El SERVIU debe resguardar la calidad de las obras. Para eso supervisa El Inspector Técnico
de Obras (ITO) es un
directamente que se cumplan los requerimientos de calidad o contrata un profesional experto en
especialista externo para que lo haga (Inspector Técnico de Obras, ITO). materias de construcción
que visitará regularmente
Cualquier duda que Usted tenga sobre el proceso de la construcción, los trabajos y resguardará la
convérsela directamente con el Prestador para que la aclare y resuelva con calidad de las obras.
la constructora.
28 Subsidio Habitacional Rural

Plan de
ción
3. Prepararse para tener una vivienda Habilita
Soc l
ia

Los proyectos de construcción en zonas rurales consideran una serie de actividades


que le permitirán a su familia conocer cómo usar, cuidar y mantener su vivienda y
así mejorar su calidad de vida. También deben permitirle tener claro cómo ampliar
su vivienda en el futuro.

Paso 1: Participar en las actividades de formación

Durante el proceso de construcción, el Prestador debe


organizar actividades y preparar información que le permitirán Consulte en
a Usted y a su familia conocer los cuidados básicos de su nueva el SERVIU por
el manual de
vivienda. mantención de
la vivienda.
¿Cómo participar?
Asistan a las actividades que organice el Prestador.
En ellas soliciten que se traten temas como:
• Información básica sobre el buen uso de la
vivienda.
• Cuidados para prevenir el deterioro de su
vivienda.
• Soluciones a problemas sencillos que
Usted mismo puede realizar con su
familia.
• Cómo hacer la mantención de la solución
sanitaria.

Paso 2: Informarse de subsidios para proyectos futuros

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene una serie de subsidios para que Usted
vaya progresivamente mejorando su vivienda y entorno.

¿Cómo informarse?
1. Pida al Prestador que le informe y explique sobre los posibles subsidios a los que puede
postular en el futuro.
2. Converse sobre sus principales necesidades de vivienda y entorno, y revise cuáles
podrían ser los proyectos futuros.
3. Pida que le explique especialmente la posibilidad de ampliar su vivienda.
Subsidio Habitacional Rural 29

P R E P A R A C I Ó N
4. Organizar la instalación
Aunque Usted viva en el mismo sitio donde se levanta la nueva vivienda, es
conveniente planificar bien las actividades para instalarse en ella.

Paso 1: Organizar la instalación

Si Usted y su familia necesitan transporte para llevar sus pertenencias a la nueva


vivienda, es importante planificarlo para poder hacerlo en forma rápida, ordenada
y tranquila.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
Pero aunque ya vivan en el mismo sitio
donde se construyó la nueva vivienda,
igualmente es necesario organizar bien
cómo harán el traslado de sus pertenencias.

¿Cómo instalarse?
1. Con la ayuda del Prestador planifique la
instalación. En conjunto definan:
- La mejor fecha.
- Cómo se van a transportar las cosas.
- Qué cosas no se van a llevar a su nueva
vivienda.
- Qué hacer con las cosas que no se lleven.

E J E C U C I Ó N
- A quién o quiénes les puede pedir ayuda.
2. Traslade sus pertenencias considerando la
planificación realizada con su Prestador.

La inauguración de la nueva casa es un momento inolvidable en la vida de una


familia.
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

Por eso, aunque la celebración sea muy sencilla, es importante compartirla con
quienes los han acompañado en el proceso.

Aquí termina la tercera etapa del proyecto de construcción a través del Subsidio
Habitacional Rural.
30 Subsidio Habitacional Rural

AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

1. Manifestar conformidad
Es muy importante recibir la vivienda en buenas condiciones, con las mismas
características planificadas. Por eso se le pide que manifieste que está conforme
con ella.

Paso 1: Definir un procedimiento


Es necesario que, en conjunto con el Prestador, acuerde un procedimiento para que
Usted exprese su conformidad con la vivienda que se le entrega.

¿Cómo definirlo?
1. Pida asesoría al Prestador para que le diga en qué cosas hay que fijarse para poder
afirmar que la vivienda se recibió conforme o no. Por ejemplo, que funcionen las llaves
de agua y cerraduras, que las puertas no estén demasiado apretadas, etc.
2. Pregunte al Prestador cuál es la forma más adecuada para registrar su conformidad.
3. Acuerden un mecanismo para resolver problemas de construcción.
4. Definan los plazos para hacer estas observaciones y firmar la recepción conforme.
Subsidio Habitacional Rural 31

P R E P A R A C I Ó N
Paso 2: Registrar la conformidad

Una vez definido cómo se va


proceder, Usted debe manifestar su
conformidad con la calidad de la
vivienda.

¿Cómo manifestarla?
1. Según lo acordado, Usted y su
familia expresan si están conformes
o no.

ESTUDIOYCALIFICACIÓN
2. Consulte con el Prestador sobre lo
que debe hacer si Usted y su familia
no están conformes.

Calidad de la construcción

N
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Ó
permite reclamar ante la constructora por fallas en la
construcción de su vivienda: tres años para terminaciones,

I
cinco años para instalaciones y diez años por problemas

C
de estructura. Estos plazos corren a partir de la fecha de

U
recepción municipal de la vivienda.

C
Sin embargo, esta ordenanza no cubre problemas

E
originados por el mal uso, descuido e inadecuada

J
mantención de la vivienda. Por eso es importante
que Usted y su familia participen en las E
actividades que se presentan en la página 28.
AHORA QUE TIENE SU VIVIENDA

Pida más información en el SERVIU.


32 Subsidio Habitacional Rural

2. Actualizar información sobre sus redes sociales y


comunitarias
Tener al día sus datos y los de su familia en los distintos servicios sociales de su
localidad le permitirá mantener los beneficios que la red social le entrega.

Paso 1: Actualizar la Ficha de Protección Social (FPS ex CAS)

Es fundamental tenerla al día, ya que su información


determina a qué Programas sociales puede acceder. La Ficha de
Protección Social al
día es necesaria para
¿Cómo se actualiza? poder postular a
nuevos beneficios
Solicite en su Municipalidad que vayan a encuestar a su familia en sociales.
su nueva vivienda.

Paso 2: Actualizar datos en el consultorio o posta y escuela

Actualizar sus datos en los establecimientos educacionales y de salud es


importante para acceder a los beneficios de las redes comunitarias.

¿Cómo se actualiza?
1. Si se ha cambiado de sector y le corresponde un nuevo consultorio o posta rural,
acérquese a éste para inscribirse. Si le sigue correspondiendo el mismo, informe de su
nueva vivienda.
2. Si se ha cambiado de sector y le corresponde una nueva escuela para sus hijos,
acérquese a ésta para inscribirlos. Si le sigue correspondiendo la misma, coméntele al
profesor o profesora de su nueva vivienda.

¡FELICITACIONES!
Usted y su familia ya tienen su nueva casa.
Para disfrutar de este esfuerzo es necesario que se preocupen de
mantener la vivienda y servicios sanitarios en buenas condiciones
y cuidar su entorno.
Consulte en la Oficina de Información del SERVIU y planifique
sus futuras mejoras y ampliaciones.
Subsidio Habitacional Rural 33

Glosario

Aportes adicionales Dinero u obras complementarias que compromete alguna


entidad para ayudar a financiar las obras de construcción
de viviendas. Estos aportes deben ser gestionados por el
interesado.

Banco de Proyectos SERVIU Base de datos que tiene toda la información importante de los
proyectos habitacionales de los postulantes y su grupo familiar.

Certificado de ahorro Documento que emite el Banco en donde cada familia ha


depositado su ahorro. Este documento certifica que la familia
ha ahorrado el dinero correspondiente.

Certificado de informaciones previas Documento con información sobre el terreno donde se va a


construir. Es entregado por la Dirección de Obras Municipales.

Comisión Técnica Evaluadora Es la comisión del SERVIU encargada de revisar y evaluar los
antecedentes técnicos, económicos, legales y sociales que se
presentan en el proyecto.

Factibilidad de dación de servicios Certificado que entregan las empresas de servicios donde
señalan si es posible entregar los servicios de agua potable,
alcantarillado y luz eléctrica a las viviendas que se construirán.

Familia vulnerable Una familia vulnerable es aquella que no cuenta con los
recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas,
por lo que se encuentra en riesgo social. La situación de
vulnerabilidad de una familia se indica en la Ficha de
Protección Social (ex CAS).

Permiso de edificación Documento que entrega la Dirección de Obras Municipales


autorizando la construcción de viviendas en el sitio en donde
se realizarán.

Plan de Habilitación Social Conjunto de actividades para que la familia participe


activamente en el proyecto, conozca el Programa, participe en
la toma de decisiones sobre las características y calidad de su
vivienda y se haga responsable de su mantención y cuidado.
Estas actividades se desarrollan a lo largo de todo el proceso.
34 Subsidio Habitacional Rural

Prestador de Servicios de Asistencia Es responsable de asesorar a los postulantes en todos los


Técnica (PSAT) o Prestador aspectos que son necesarios para cumplir con éxito todas las
etapas del proyecto de construcción.
Pueden ser Prestadores entidades privadas con o sin fines de
lucro, que tengan firmado un convenio con la SEREMI de
Vivienda y Urbanismo. Los municipios también pueden prestar
servicios de asistencia técnica y social.

Presupuesto financiado Detalle de cada uno de los elementos en los que se utilizarán
los recursos con que cuenta el proyecto. Es elaborado por el
Prestador.

Proyecto de Asistencia Técnica y Social Detalle de la forma en que el Prestador abordará las tareas
que debe realizar. Debe especificar los procedimientos y los
responsables.

Proyecto de urbanización y Conjunto de documentos y planos que describen las


edificación de la vivienda características de la vivienda (de arquitectura, estructura,
instalaciones sanitarias y eléctricas). Si corresponde, debe
agregarse la aprobación municipal correspondiente. Es
elaborado por el Prestador.

Red social Conjunto de instituciones que entregan diversos servicios a las


familias vulnerables.

Subsidios complementarios Recursos adicionales que entrega el MINVU para ayudar a


financiar distintas áreas de los proyectos de vivienda.

Subsidio habitacional Es un aporte del Estado que, junto al ahorro de las familias, les
permite tener su vivienda propia. No es un préstamo, por lo
que no es necesario devolverlo.

Subsidio de saneamiento sanitario Es un aporte del Estado que financia sistemas particulares de
tratamiento de agua potable y/o aguas servidas cuando no sea
posible acceder al servicio.
OFICINAS DE INFORMACIÓN MINVU-SERVIU Y DELEGACIONES SERVIU

Región de Arica Parinacota Región del Bío Bío


18 de septiembre N° 122, Arica O’Higgins N° 510, Concepción
Fono consulta: (58) 233797 Fono consulta: (41) 2292212

Región de Tarapacá Colón N° 950, Los Ángeles


Remodelación Oscar Bonilla Block D-11, Iquique Fono consulta: (43) 314630
Fono consulta: (57) 428551 18 de septiembre N°530, Chillán
Fono consulta: (42) 221135
Región de Antofagasta
Pasaje La Frontera N° 110, Antofagasta Eleuterio Ramírez N°195, Lebu
Fono consulta: (55) 415107 Fono consulta: (41) 511251
Madame Curie N°2324, Calama
Región de la Araucanía
Fono consulta: (55) 342582
O’Higgins N° 830, Temuco
Manuel Rodríguez N°1212 Depto. 12, Tocopilla Fono consulta: 600 4126000
Fono consulta: (55) 811761
Bulnes N° 590, 7° Piso, Temuco (SEREMI)
Arturo Prat N°515, Tal Tal Fono consulta: (45) 964225
Fono consulta: (55) 611034
Prat N°475, Angol
Región de Atacama Fono consulta: (45) 711564
Chacabuco N° 576 Block 1 Depto. 1, Copiapó
Fono consulta: (52) 202800 Región de Los Ríos
Av. Alemania N° 799, Valdivia
Arturo Prat N° 1600, Vallenar Fono consulta: (63) 232213
Fono consulta: (52) 611627
Región de Los Lagos
Región de Coquimbo Urmeneta N° 680, Puerto Montt
Almagro N° 372 1er Piso, La Serena Fono consulta: (65) 280105
Fono consulta: (52) 214958 / 215313
Avda. Transversal Uno esq. Claudio Arrau N° 798, Puerto
Valdivieso N° 344, Of.12. Illapel Montt/Alerce Sur
Fono consulta: (53) 522987 / 523912 Fono consulta: (65) 485825
Vicuña Mackenna N° 310, Of. 101, Ovalle
Vicuña Mackenna N° 851, Osorno
Fono consulta: (53) 616213 / 620227
Fono consulta: (64) 256312
Región de Valparaíso Balmaceda N° 261, Castro
Bellavista N° 120, Valparaíso Fono consulta: (65) 638401
Fono consulta: (32) 2455651 / 2455652
Edificio Servicios Públicos, 2° Piso, Chaitén
Prat N° 856, Piso 8, Valparaíso (SEREMI) Fono consulta: (65) 731171
Fono consulta: (32) 2350712 / 2350710
San Martín N° 50, Quillota Región de Aysén
Fono consulta: 800 203700 Ramón Freire N° 5, Coyhaique
Fono consulta: (67) 210119
Barros Luco N° 1490, San Antonio
Fono consulta: (35) 212740 Humberto García 300, Puerto Aysén
Fono consulta: (67) 332591
Avda. B. O’Higgins N° 115, San Felipe
Fono consulta: (34) 519647 Región de Magallanes
Vicuña Mackenna N° 198, Depto. 14, La Ligua Croacia N° 722 1er Piso, Punta Arenas
Fono consulta: (33) 712768 Fono consulta: (61) 204468 / 204470

Región de O’Higgins Ladrilleros N° 516, Puerto Natales


Alameda N° 176, Rancagua Fono consulta: (61) 411585
Fono consulta: (72) 954566 / 954569
Región Metropolitana
Cardenal Caro N° 530, San Fernando Serrano N° 23, Santiago (MINVU)
Fono consulta: (72) 954671 / 954667 Fono consulta: 600 6468825
Región del Maule Arturo Prat N° 48, Santiago
Dos Norte N° 925, Talca Fono consulta: (2) 7820505
Fono consulta: 800 200369
Concha y Toro N° 461, Puente Alto
Carmen esq. Merced, Curicó Fono consulta: (2) 8509645
Fono consulta: 800 200369
Freire N° 473, Of. 205, San Bernardo
Freire N° 680, Linares Fono consulta: (2) 8597954
Fono consulta: 800 200369
Antonio Varas N° 468, Cauquenes O’ Higgins N° 1188, 2° Piso, Talagante
Fono consulta: 800 200369 Fono consulta: (2) 8151108

Edificio Gobernación, Constitución Plaza de Armas N° 550, 2° Piso, Melipilla


Fono consulta: 800 200369 Fono consulta: (2) 8323483

www.minvu.cl

También podría gustarte