Está en la página 1de 23

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA DE LLUVIA
SE UTILIZA:
 Donde no hay agua de otra fuente en CANTIDAD
o CALIDAD necesaria para consumo humano
 Donde el acceso al agua de otras fuentes es
dificultoso (por distancia o por falta de
recursos).
 Fundamentalmente para bebida y limpieza de
alimentos
Superficiede recolección
 techos

 plateas

 superficies de polietileno

Canaletas de recolección-conducción

Sistema interceptor de primeras aguas

Tratamiento potabilizador (filtración, cloración)

Sistema de almacenamiento (represa, aljibe,


cisterna enterrada, etc.)
 Calidad fisicoquímica: agua apta para consumo
humano (elimina el problema del
hidroarsenicismo)
 Sistema independiente (ideal para comunidades
dispersas y alejadas)
 Empleo de mano de obra y materiales locales
 No requiere energía para la operación)
 Mantenimiento sencillo

 No hay elementos mecánicos (bombas,)


pudiendo las reparaciones hacerse fácilmente y
con materiales accesibles.
 Alto costo inicial asociado a construcción de
tinglados y cisternas
 La cantidad de agua captada depende de la
precipitación (escasa y estacional)
 las superficies de captación disponibles son
reducidas
 POLIETILENO

 TECHOS

 PLATEAS
Platea

Platea

Platea
Represa
Cañería de
desborde

Cañería de Cámara
distribución Pozo de
bombeo

Torre tanque

Filtro
Cisterna
 Requerimientos
 Platea de hormigón, incluso superficies de tierra
 Pendiente suave hacia la cisterna enterrada
 Cerco perimetral
 Mantenimiento permanente : barrido, limpieza
 Ventaja: las superficies pueden ser importantes
SUPERFICIE DE CAPTACION
 Puede utilizarse cualquier superficie
suficientemente impermeable que no
produzca residuos nocivos (chapa acanalada
de zinc, tejas, paja, etc.)
 Se requiere un techo con una pendiente
mínima
Captación por tinglados

Provincia de Chaco
Al tanque
elevado

Elemento separador
de flotantes
 Impide que el material indeseable ingrese al tanque de
almacenamiento
 Minimiza la contaminación del agua almacenada (70%)
 elimina partículas orgánicas que pueden descomponerse
(hojas, insectos, etc.)
 elimina metales del techo
 Es el 1° elemento que falla por falta de mantenimiento y termina
eliminándose del sistema.
 Existen numerosos dispositivos

PIEZA CLAVE EN LO QUE RESPECTA A LA CALIDAD DE AGUA


OBTENIDA
• ampliamente utilizado
• operación muy sencilla (bajar y subir
la cuchara)
• mantenimiento mínimo (verificar que
se encuentre limpio y en buen
estado)
• desventaja: hay que designar una
persona responsable de la
operación
Cuchara para desvío de la • En general lo traban y queda fijo
primer agua de lluvia
 Cámara de limpieza con compuertas
 Problema: las paredes deben estar un poco
elevadas sobre el terreno, para evitar que se
hagan charcos alrededor y se contamine el agua
de la cisterna
 .
 OBJETIVO : almacenar el volumen de agua de lluvia
necesaria para el consumo diario, en especial durante el
periodo de sequía.
 Cisternas
 superficiales (fácil instalación y limpieza)
 Enterradas (mantienen mejor la
temperatura)
 Materiales: hormigón, mampostería
revocada, PRFV, barro cocido, etc.
0,80

Descarga

Bomba Cañería de
descarga Desborde

0,30
3,00

Mampostería

4,00
Mampostería

0,3

Fundación de
hormigón

Planta Corte A-A

• Construcción tradicional estanca


enterrada, con capacidad para almacenar
agua en el periodo de sequía
• Extracción a balde o con bomba manual
 Objetivos:
 Remoción de las partículas no retenidas por el
dispositivo de intercepción de primeras aguas
 Acondicionamiento bacteriológico

 IMPORTANTE: crear conciencia para efectuar


tratamiento sistemático y mantenimiento de los
sistemas.
 FILTRACION

 CLORACION
• Funciona en forma
intermitente
• Permite la remoción de
materiales en suspensión
• No es eficiente para
eliminar bacterias, se
requiere cloración
• Debe ser limpiado a
intervalos regulares
Ejemplo dimensiones de sistemas de
captación
 Superficie de captación disponible (escuela) :100 m2
 Dotación :5 lt/hab.día (dotación mínima)

Región 1 :Pampa del indio


precipitaciones: 1057mm anuales (75 % Nov- Abril)
capacidad de abastecimiento: 30 personas
Volumen de reserva requerido: 20 m3

Region2 : Pozo Bayo


precipitaciones: 654mm anuales (85 % Nov-Abril)
capacidad de abastecimiento: 17 personas
volumen de reserva requerido: 20 m3

También podría gustarte