Está en la página 1de 7

1

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA CLINICA


SEMINARIOS DE CAMPOS EMERGENTES EN PSICOLOGIA
Decano. Dr. Héctor R. Fisher
Secretario: Dr. Norberto I. Pisoni
Coordinador: Lic. Claudio M. Edelstein

“ESTRÉS, TRAUMA PSÍQUICO Y ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: PERSPECTIVA DESDE LAS


NEUROCIENCIAS”.

“Conferencia dictada por el Dr. Roberto Sivak en el Curso de Abordaje Psicosocial y


Clínico de Emergencias y Catástrofes organizado por el Departamento de Psicología
Clínica.”

Historia

El trauma psíquico y su repercusión clínica ha presentado en la historia de


la psiquiatría y el psicoanálisis varias etapas. Desde 1895 hasta la actualidad, las
conceptualizaciones de Freud sobre las neurosis +traumáticas han logrado un
papel central en el pensamiento occidental Los trabajos iniciales de Freud se
basaron en la teoría de la seducción, eventos traumáticos que, sucedidos en la
infancia, provocarían profundo malestar y perturbación en el desarrollo del
psiquismo. Jones, en 1953, menciona el cambio posterior que realiza Freud desde
el trauma real, al focalizarse en el valor de la realidad psíquica: fantasías,
recuerdos encubridores, entre otros. Para Everly, este cambio de Freud lo llevo a
privilegiar como causa de las reacciones prolongadas, el impacto traumático,
2

jerarquizando no la realidad material del suceso estresante, sino los rasgos


prémorbidos y psicodinámicos del sujeto.
En 1917, en Lecciones Introductorias al Psicoanálisis, Freud reconoce que
accidentes de tren u otros accidentes con riesgo de muerte podrían provocar
neurosis traumáticas. Las diferenciaba de las neurosis “espontáneas”. Refería los
sueños repetitivos y la fijación al trauma, como distintivos, lo cual implicaba que el
suceso no había sido metabolizado psicológicamente. Consideremos el peso de
las neurosis traumáticas en combatientes de la primera guerra mundial, en el
marco histórico de estos trabajos.
En 1920, Freud conceptualiza las neurosis traumáticas, en las cuales grandes
cantidades de excitación atraviesan la barrera antiestímulos del aparato psíquico.
Laplanche plantea el papel determinante del trauma en los síntomas del cuadro:
repetición del hecho y reaparición del contenido en las pesadillas. La inundación
del Yo lleva a la imposibilidad de elaboración mental. Janet: disociación ante
trauma. Freud: de la mentira histérica a la neurosis traumática. Kardiner:
fisioneurosis. Secuelas de combate. Población civil. TEPT

DSMI IV Y TEPT
 A Exposición a evento traumático y distrés emocional consecuente
 B Síntomas de reexperimentación
 C Síntomas de evitación y embotamiento
 D Síntomas de hiperactivación autonómica
 BC y D por lo menos 1 mes
 Malestar y deterioro académico, laboral o vincular

 Epidemiología: 25% de los expuestos a eventos traumáticos.expues 8% de


la poblacion general. Poco frecuente hallar el trastorno en forma completa..
En mujeres más frecuente óViolencia de genero, familiar, abuso sexual en
la infancia
3

Reacciones y fases (Cohen OPS)


 Fase de amenaza
 Fase de impacto
 Fase de recuperación
 Fase de corto plazo
 Fase de largo plazo

 En la fase de amenaza pueden hallarse Negación Represión y Formación


reactiva (omnipotencia)

 En la fase de Impacto: Intranquilidad Insomnio Fatiga Ilusión de posición


central (¿Por qué me pasa a mí?) Confusión Aturdimiento

 En la fase de Recuperación: Quejas somáticas Exacerbación


padecimientos crónicos Afecciones cardiovasculares Hipertensión y
diabetes

 Fases a corto y largo plazo: Ansiedad crónica Depresión Reacciones


psicofisiológicas ante señales del trauma

La importancia del relato en la clinica:


 Los recuerdos no son relatos coherentes sino que consisten en
impresiones somatosensoriales o intensas emociones que se activan
ante recordatorios. Su verosimilitud cobra importancia frente a
hechos de simulación.

Los criterios para diagnosticar un TEPT incluyen la exposición a un estresor que


trasciende la experiencia humana habitual, con subsecuentes síntomas de
reexperimentación, evitación e hiperactivación autonómica. Cuando el TEPT
4

persiste más allá de los seis meses, se clasifica como crónico, y suele
acompañarse con síntomas de ansiedad, depresión y perturbación del
funcionamiento laboral y social (Sivak, 2007)(Southwick et al.).

Estrés -Depresión crónica. El estrés crónico puede desembocar en depresión


crónica a través de los siguientes mecanismos
 Aumento cortisol
 Menor sensibilización eje HPA
 Retracción

Trauma y anestesia emocional: El trauma puede provocar compromisos


emocionales como
 Evitación de pensamientos sentimientos o conversaciones sobre el suceso
 Disminución del interés o participación en actividades
 Desapego o indiferencia(anhedonia)
 Restricción de la vida afectiva (alexitimia)
 Perdida de proyección (depresión)

Proceso TEPT (Everly)


El evento traumático provoca un reflejo inicial defensivo. Cognitivamente se
realiza una interpretación. Si el estimulo se decodifica como alarma se provoca
hiperactivación. Le siguen recuerdos intrusivos que vuelven a provocar
activación del HPA Simpático. Estos sucesos provocan diversos sindromes
clínicos en el eje I (afectivos, de ansiedad, reacciones psicóticas) cambios en
la personalidad y trastornos psicofisiológicos

Tipos de respuesta
 Emocional: Alexitimia
 Cognitiva: Intrusión
 Biológica: Quejas psicosomáticas
5

 Comportamental
 Caracterológica

Conclusiones
 El aumento de situaciones potencialmente traumáticas en desastres
naturales y población civil requieren atención especial al riesgo de TEPT
 La atención adecuada inicial disminuye el riesgo de cronificación, depresión
y suicidio
 Ante depresión evaluar trauma. Ante trauma evaluar retracción,
hiperactivación y reacciones psicofisiólogicas
 El TEPT es una reacción posible a una situación inusual
 Se requiere adecuado diagnóstico diferencial
 Se recomienda contener al paciente , contextualizar y legitimar el daño
 Estar disponible y elegir estrategias adecuadas. No existe un tratamiento
único
 Es fundamental el seguimiento posterior
 La comprensión neurobiológica del TEPT es un desafío para las
Neurociencias en el camino a un tratamiento adecuado.
6

BIBLIOGRAFIA:

- ARIAS P., ARSZT E., BONET J., COSTAS M., GARCIA BADARACCO J.
LUCHINA C, MOGUILEVSKY J. (1998): Estrés y procesos de enfermedad.
Psicoinmunoneuroendocrinología, Modelos de integración mente-cuerpo.
Ed. Biblos.
- BELTRAN M., BO DE BESOZZI A. (2002): Aproximación psicoanalítica al
desorden Postraumático. En Intervenciones en Situaciones Críticas.
Prácticas Interdisciplinarias. Catálogos.
- Cia A. (2001): Trastorno por Estrés Postraumático. Diagnóstico y
Tratamiento Integrado. Imaginador.
- DAVIDSON J. YEHUDA R. (2002): Manual de Estrés Postraumático para el
Médico de Atención Primaria. Ed. Pfizer.
- EVERLY G. LATING J. Psychotraumatology (1995): Key papers and Core
Concepts in Post Traumatic Stress. Plenum Press. New York .
- FOA EB, DAVIDSON RT, FRANCES A (1960): The Expert Consensus
Guideline Series. Treatment of posttraumatic stress disorder. J.Clin
Psychiatry.
- FREUD, S. (1917): Conferencias Introductorias al Psicoanálisis. Obras
Completas. Edit. Amorrortu.
- FREUD, S. (1920): Más allá del principio del placer. Sobre el mecanismo
psíquico de fenómenos histéricos. Obras Completas. Edit. Amorrortu.
- HALSBAND, S. (1998): Tratamiento psicofarmacológico del Trastorno por
Estrés Postraumático. Vertex Rev. Arg de Psiq. Vol. IX: 67-71
- KANDEL (1997): Neurociencia y conducta, Ed. Pearson Alhambra.
- KRYSTAl H. Integration & Self-Healing (1993).: Affect, Trauma,
Alexithymia. The Analytic Press. New Jersey.
- KUPER, E. (2003): Neurobiologia y comorbilidad del trastorno de estrés
postraumático. Desde la neuroplasticidad a la resiliencia. Edit. Polemos.
7

- LEBIGOT, F (1998): Oportunidades y formas de intervención terapéutica en


el Traumatismo Psíquico. Vertex Rev Arg. De Psiquiat. Vol IX 62-66.
- LÓPEZ MATO, A. (2002): Psicoinmunoneuroendocrinología. Edit. Polemos.
- MARSHALL, R. D., DAVIDSON J., YEHUDA (1998): R. Pharmacotherapy in
the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder and Other Trauma-Related
Syndromes en Yehuda R.
- RUIZ LOPEZ, A. (1998): Estrés postraumático en ex combatientes de
Malvinas. Vertex. Vol IX.
- SAPOLSKY, R. (2000): Glucocorticoids and Hippocampal Atrophy in
Neuropsychiatric Disorders. Arch Gen Psychiatry /vol 57.

También podría gustarte