Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

Los Principios de Contabilidad Pública son: Gestión continuada, Registro, Devengo o Causación, Asociación,
Medición, Prudencia, Período contable, Revelación, No compensación y Hechos posteriores al cierre.
1. GESTIÓN CONTINUADA. Se presume que la actividad de la entidad contable pública se lleva a cabo por
tiempo indefinido, conforme a la ley o acto de creación. Por tal razón, la aplicación del Régimen de Contabilidad
Pública no está encaminada a determinar su valor de liquidación. Si por circunstancias exógenas o endógenas
se producen situaciones de transformación o liquidación de una entidad contable pública, deben observarse las
normas y procedimientos aplicables para tal efecto. Ley 617 /200 ley 136 / 94
2. REGISTRO. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben contabilizarse de manera
cronológica y conceptual observando la etapa del proceso contable relativa al reconocimiento, con
independencia de los niveles tecnológicos de que disponga la entidad contable pública, con base en la unidad
de medida.
3. Devengo o Causación. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben reconocerse en
el momento en que sucedan, con independencia del instante en que se produzca la corriente de efectivo o del
equivalente que se deriva de estos. El reconocimiento se efectuará cuando surjan los derechos y obligaciones,
o cuando la transacción u operación originada por el hecho incida en los resultados del período.
4. ASOCIACIÓN. El reconocimiento de ingresos debe estar asociado con los gastos necesarios para la
ejecución de las funciones de cometido estatal y con los costos y/o gastos relacionados con el consumo de
recursos necesarios para producir tales ingresos. Cuando por circunstancias especiales deban registrarse
partidas de períodos anteriores
que influyan en los resultados, la información relativa a la cuantía y origen de los mismos se revelará en notas
a los estados contables.
5. MEDICIÓN. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben reconocerse en función de
los eventos y transacciones que los originan, empleando técnicas cuantitativas o cualitativas. Los hechos
susceptibles de ser cuantificados monetariamente se valuarán al costo histórico y serán objeto de actualización,
sin perjuicio de aplicar criterios técnicos alternativos que se requieran en la actualización y revelación. La
cuantificación en términos monetarios debe hacerse utilizando como unidad de medida el peso que es la
moneda nacional de curso forzoso, poder liberatorio ilimitado, y sin subdivisiones en centavos. Para los hechos
que no sean susceptibles de ser cuantificados monetariamente se aplicará lo reglamentado por las normas
técnicas.
6. PRUDENCIA. En relación con los ingresos, deben contabilizarse únicamente los realizados durante el
período contable y no los potenciales o sometidos a condición alguna. Con referencia a los gastos deben
contabilizarse no sólo en los que se incurre durante el período contable, sino también los potenciales, desde
cuando se tenga conocimiento, es decir, los que supongan riesgos previsibles o pérdidas eventuales, cuyo
origen se presente en el período actual o en períodos anteriores. Cuando existan diferentes posibilidades para
reconocer y revelar de manera confiable un hecho, se debe optar por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos. En notas a
los estados, informes y reportes contables, se justificará la decisión tomada y se cuantificarán los
procedimientos alternativos, con el posible impacto financiero, económico, social y ambiental en los mismos.
7. PERÍODO CONTABLE. Corresponde al tiempo máximo en que la entidad contable pública debe medir los
resultados de sus operaciones financieras, económicas, sociales y ambientales, y el patrimonio público bajo su
control, efectuando las operaciones contables de ajustes y cierre. El período contable es el lapso transcurrido
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. No obstante, se podrán solicitar estados contables intermedios e
informes y reportes contables, de acuerdo con las necesidades o requerimientos de las autoridades
competentes, sin que esto signifique necesariamente la ejecución de un cierre.
8. REVELACIÓN. Los estados, informes y reportes contables deben reflejar la situación financiera, económica,
social y ambiental de la entidad contable pública, así como los resultados del desarrollo de las funciones de
cometido estatal por medio de la información contenida en ellos; la información adicional que sea necesaria
para una adecuada interpretación cuantitativa y cualitativa de la realidad y prospectiva de la entidad contable
pública y que no esté contenida en el cuerpo de los estados, informes y reportes contables, debe ser revelada
por medio de notas. La información contable también revela hechos presupuestarios que han sido interpretados
por el SNCP. La información debe servir, entre otros aspectos, para que los usuarios construyan indicadores
de seguimiento y evaluación de acuerdo con sus necesidades, e informarse sobre el grado de avance de planes,
programas y proyectos de la entidad contable pública.
9. NO COMPENSACIÓN. En ningún caso deben presentarse partidas netas como efecto de compensar
(partidas de resultado) activos y pasivos del balance, o ingresos, gastos y costos que integran el estado de
actividad financiera, económica, social y ambiental.
10. Hechos Posteriores al Cierre. La información conocida entre la fecha de cierre y la de emisión o
presentación de los estados contables, que suministre evidencia adicional sobre condiciones existentes antes
de la fecha de cierre, así como la indicativa de hechos surgidos con posterioridad, que por su materialidad
impacten los estados contables, debe ser registrada en el período objeto de cierre o revelada por medio de
notas a los estados contables, respectivamente.
resumen si hay hechos económicos, sociales ,ambientales que se origen posteriores al cierre y no fueron
reconocidos y revelados en el momento deberá hacerse el ajusté correspondiente y redactar nota explicativa
en la nota a los estados financieros
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
define los criterios y prácticas que permiten desarrollar las normas técnicas y contiene las pautas instrumentales
para la construcción del SNCP.
Está conformado por los procedimientos contables que desarrollan los procesos de reconocimiento y revelación
por temas particulares
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA está conformada por los conceptos que interpretan las normas contables,
emitidos por el Contador General de la Nación, los cuales son de carácter vinculante.
ENTIDAD CONTABLE PUBLICA
Unidad mínima productora de información que se caracteriza por tener personería jurídica, autonomía
económica presupuestal que desarrolla funciones de cometido estatal
Control recursos públicos, no persigue lucro, pero si debe contar con excedente social o beneficios y la
entidad contable pública debe estar sujeta a los diversos tipos de control y a rendir información.
LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN
Sociedad
División desde el concepto internos y externos

Órganos de planeación Interno


Sociedad Externos
De control externos
Administraciones externos
Contaduría general de la nación externos
Órganos nacionales o internacionales externos
Órganos de elección popular Interno
Propios de la adm Interno
INFORMACIÓN CONTABLE PUBLICA
Cuantitativa hechos económicos sociales y ambientales medibles en números cálculos
Cualitativa hace referencia al comportamiento de la información expresando monetariamente con el fin de
determinar el impacto o efecto de la aplicación de recursos en el cumplimiento del cometido estatal
Confiabilidad
 razonabilidad
 Objetividad
 Vericable
Relevancia oportunidad, meterialidad, universalidad.
Comprensible razonabilidad, consistencia
NORMAS TÉCNICAS
Hablan acerca del reconocimiento, medición, valuación-valuación y revelación
RECONOCIMIENTO es la forma en se registran los hechos económicos sociales y ambientales teniendo en
cuenta los principio de contabilidad publica
MEDICIÓN hace referencia a la forma o método de valor técnico de expresar en valor de mercado o valor de
realización el hecho económico social y ambiental
EVALUACIÓN –valuación método de reconocido que permite expresar hechos económicos en su valor neto
 Sistema de inventarios (permante wps,línea recta)
 Método de valuacion de inventarios
 Método depreciación, amortización
Línea recta el más usado
REVELACIÓN presentación en los estados financieros (salida del proceso contable )
POLÍTICA CONTABLE procedimiento técnico y legal que establecido para un rubro o partida del estado
financiero
1 COSTOS HISTÓRICO El precio de compra más todos los gastos o costos en que se incurren para que el bien
este en funcionan amiento de la entidad contable publica
2 COSTO REESPRESADO Es el costo histórico actualizado por la ex poción a fenómenos económicos
exógenos y a lo más común es la tasa de cambio o la nflación
3 VALOR PRESENTE Al costo histórico se le debe descontar flujos futuros de efectivo empleando una tasa de
descuento
4 COSTO DE REPOSICIÓN El valor que debe pagarse para adquirir un activo similar al que se tiene
5 VALOR RAZONABLE Es el valor que se paga por un activo en condiciones de mercado si hay la oferta o
demanda del bien
EL CATÁLOGO GENERAL DE CUENTAS

está conformado por cinco niveles de clasificación con seis dígitos que conforman el Código Contable.

 Clase 1 digito
Reales y de Resulta o nominales Orden o de control
balance resultado
Patrimonio Ingresos Deudaoras
activo gastos Acreedoras
pasivo costo venta
costo de producción

 Grupo 2 digitos
 Cuenta 4 digitos
 Subcuenta 6 digitos
 Auxliar 6 o mas dígitos

Hay una cuenta que hace referencia al presupuesto hacen referencia a la planeación y presupuesto

CLASE 1 ACTIVOS
GRUPOS
11 EFECTIVO
12 INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS
13 RENTAS POR COBRAR
14 DEUDORES
15 INVENTARIOS
16 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
17 BIENES DE USO PÚBLICO E HISTÓRICOS Y CULTURALES
18 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
19 OTROS ACTIVOS
CLASE 2 PASIVOS
GRUPOS 21 OPERACIONES DE BANCA CENTRAL E INSTITUCIONES FINANCIERAS
22 OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO Y FINANCIAMIENTO
CON BANCA CENTRAL
23 OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO E INSTRUMENTOS
DERIVADOS
24 CUENTAS POR PAGAR
25 OBLIGACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
26 OTROS BONOS Y TÍTULOS EMITIDOS
27 PASIVOS ESTIMADOS
29 OTROS PASIVOS

CLASE 3 PATRIMONIO
GRUPOS 31 HACIENDA PÚBLICA
32 PATRIMONIO INSTITUCIONAL

CLASE 4 INGRESOS
GRUPOS
41 INGRESOS FISCALES
42 VENTA DE BIENES
43 VENTA DE SERVICIOS
44 TRANSFERENCIAS
45 ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
47 OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES
48 OTROS INGRESOS
CLASE 5 GASTOS
GRUPOS
51 DE ADMINISTRACIÓN
52 DE OPERACIÓN
53 PROVISIONES, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
54 TRANSFERENCIAS
55 GASTO PÚBLICO SOCIAL
57 OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES
58 OTROS GASTOS
59 CIERRE DE INGRESOS, GASTOS Y COSTOS

CLASE 6 COSTOS DE VENTAS Y OPERACIÓN


GRUPOS
62 COSTO DE VENTAS DE BIENES
63 COSTO DE VENTAS DE SERVICIOS
64 COSTO DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

CLASE 7 COSTOS DE PRODUCCIÓN


GRUPOS
71 PRODUCCIÓN DE BIENES
72 SERVICIOS EDUCATIVOS
73 SERVICIOS DE SALUD
74 SERVICIOS DE TRANSPORTE
75 SERVICIOS PÚBLICOS
76 SERVICIOS HOTELEROS Y DE PROMOCIÓN TURÍSTICA
79 OTROS SERVICIOS

CLASE 8 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS


GRUPOS
81 DERECHOS CONTINGENTES
82 DEUDORAS FISCALES
83 DEUDORAS DE CONTROL
89 DEUDORAS POR CONTRA (CR)
CLASE 9 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
GRUPOS
91 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES
92 ACREEDORAS FISCALES
93 ACREEDORAS DE CONTROL
99 ACREEDORAS POR CONTRA (DB)

IMAGEN DE MAPA
ACTIVOS
Recursos y conjunto de bienes que están para prestar un servicio a la comunidad para contabilizarse el activo
se debe tener un control, legal se debe tener la titularidad que es mío procedimiento saber el proceso
11 EFECTIVO –EQUIVALENTES
Fácilmente convertible caja –bancos
Cuenta única nacional, depósitos fondos en transito

CONTROL
 especialidad o especialización
 procedimiento de arqueo de caja
 la constitución de la caja menor esta debe ser rigurosa
 consignación de recursos cuentas maestras
 conciliación bancaria
12 INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS
Reconocimiento se reconoce para obtener rendimientos y su costo histórico
Clasificación

 Inversión de valor de mercado con cambio en el resultado


 Inversión de costo amortizado inversión de valor de mercado con cambio en el patrimonio

13 CUENTAS POR COBRAR
Son derechos adquiridos por la entidad contable publica producto del desarrollo de la actividad se espera la
entrada de efectivo
 impuestos, transferencias
 Prestación de servicios
 Desarrollo de actividades normales
Clasificación
Seda por el costo (el valor del mercado ) se tiene que dar una
Medición inicial que es le valor de la transacción
Medición posterior valor de transacción menos la pérdida o deterioro
se origina la incertidumbre de pago
deterioro se debe calcular provisionar o relevar cuando se finalice el periodo
MEDICIÓN POSTERIOR
PÉRDIDA O DETERIORO

Sigficativas Colectivas
Ingresos principales de la entidad calculando el Tomo los impuestos no tan relevantes y calculo el
deterioro únicamente individual deterioro
Para clasificación s o c
 Coletctivo < 1000 smmlv
 Significativo >1000 smmlv
1 Procedimiento legal de cobro
 Persuasivo cobro inicia expedición de documentos equivalentes que reconocen el derecho
 colectivo procedimiento judicial de embargo
2 definición de cuentas por cobrar mayores a 120 dias
3 Revisar o estar consiente de que Contribuyentes se encuentran en la ley 550/99 o estén en liquidación o
quiebra
4 contribuyente que no renuncian a cámara de comercio o rut en el último año
5 Contribuyen y tiene embargos judiciales
2 Importe recuperable
Efectivamente podremos cobrar al contribuyente debe ser mayor a cero
 mayor a cero
 tasa de interés futra: inflación ipc
 gasto importe
 menor valor de las cuentas por cobrar
castigo contra resultados del ejercicio,

ojo ejercicio foto


BAJA EN CUENTAS
Se agota la instancia legal o procedimental para realizar cobro de la deuda
 prescripción: 5 años sin cancelar deja de ser una deuda
 por inexistencia del deudor
 relación costo-beneficio

castigamos contra el resultado del ejercicio

REVELACIONES
Presentacion de los estados financieros
 valor inicial
 tasa interés
 plazo
 restricción que partida tiene condición legal
 valor neto
CUENTAS
13
1386 saldo crédito es valuativa:perdida valor en las cuentas por cobrar (valor provision)
CONTABILIZACION DE EJERCICIOS
2013
1305 VIGENCIA ACTUAL 710’000.000
130507 IMPUESTO PREDIAL
4105 INGRESO FISCAL 710’000.000
TRIBUTARIO
410507 IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO

5347 DETERIORO CXC 113’194.935,6


1386 DETERIORO CXC 113’194.935,6

14 PRESTAMOS POR COBRAR


Prestamos que hace la entidad contable publica a la misma entidad a otras entidades o a empleados de la
misma entidad
Todos aquellos prestamos que se hacen no se espera recibir rendimientos financieros (intereses),solo retorno
del dinero y fluctuaciones de dinero (centro de salud, colegios )
Se debe hacer una provisión (significativos y colectivos) (perdida de deterioro)
Se debe hacer provision por la perdida del poder adquisitivo del dinero

15 IVENTARIOS
Incluye productos que se van a comercializar o transformar no son responsables de renta
RECONOCIMIENTO: Todos los activos que estén para la venta, transformación o que tengan la intensión
de distribuirse gratuitamente (bienestar familia)

MEDICION INICIAL:
 Precio de compra+gastos o costos impuestos
 Descuentos o rebajas (descuento compras ingreso) (descuento en ventas ingreso-debito )
 Activos aptos: bienes que se compran o fabrican para el consumo proo de la entidad
 Transacciones sin compensaciones: se realizan sin obtener utilidad alguna por translado a otra
entidad contable publica se deben contabilizar como ingresos pero sin utilidad
 Costo de transformacion: todos los costos o erogaciones para la producción de un bien
Costo de transformación: materias primas, productos en proceso,producto terminado
Costos indirectos: se deben hacer asignaciones y se conoce como material indirecto
Coproducto: sillas, mesas madera
Subproducto: sale de otro ejemplo aserrín
 Costo de servicios: se debe revisar por materiales, mano de obra,costos indirectos fijos , gasto
de ventas y administración
TECNICAS DE MEDICION:
Metodo de costo estandar: Tasa de 0%, porcentaje determinado cuando se establece un sistema de costeo
determinado por actividades
Metodo minorista: cuando hay un valor de mercado por valorización se toma un promedio de valor de mercado
por valorización
SISTEMA DE INVENTARIO: El único que se conoce en le sector publico es el permanente y el método de
valuación pueden ser (peps, promedio ponderado y ueps)

MEDICION POSTERIOR: se pueden hacer ajustes contables por condiciones del mercado o realización
Valor en libros- ajuste correspondiente= valor neto del inventario
Ajuste: determinado por perdida (normales anormales) o deterioro (normales anormales)
Valor neto: se debe comparar con el valor de reposición (valor del mercado) valor que se encuentra en el
mercado para adquirir el mismo bien
Perdida del deterioro normal: se disminuye el valor del activo y se lleva contra un gasto
Perdida del deterioro anormal: se debe llevar contra el responsables va como menor valor al inventario

BAJA EN CUENTAS : perdida total las mismas sustracciones operdidas se castigan contra el resultado 5
gasto
REVELACION: valor del inventario de materias primas productos en proceso y producto terminado
Método de valuación
Perdida o deterioro (ajuste)
CUENTAS:
15 INVENTARIOS
1580 DETERIORO ACUMULADO EN INVENTARIO

También podría gustarte