Está en la página 1de 37

SISTEMA DIGITAL DE PRECIOS (SIAP) EN LA ACTUALIZACIÓN DE

PRODUCTOS PARA EVITAR PÉRDIDAS EN LA FARMACIA BOLIVIA DEL


DISTRITO # 6 (16 DE JULIO) DE LA CUIDAD DE EL ALTO.

CAPITULO 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de marzo de 2014 se publicó el Real Decreto 177/2014, por el que se regula el
sistema de precios de referencia, en desarrollo de lo dispuesto en el renovado título VII de
la ley 29/2006 de garantías y uso racional del medicamento, tras las últimas modificaciones
sufridas en su contenido. Precisamente los recientes cambios en esta última norma han ido
demorando la actualización de los precios de referencia, cuya última versión databa de
2010.

En términos generales, se puede decir que nuestro sistema de fijación del precio de los
medicamentos, está sometido a intervención desde el momento en el que se decide su
inclusión en la prestación farmacéutica mediante un procedimiento que nos gustaría que
fuera un poco más transparente e inmediato a comparación con el sistema actual que se
cuenta en las farmacias.

Hace dos años atrás en la FARMACIA BOLIVIA del distrito # 6 (16 de julio) de la cuidad
de El Alto ,presenta dificultades en la actualización de precios de los diferentes productos
que ingresan y salen de la misma ,esto debido a que no existe un buen sistema de control de
precios, siendo este aun empírico, desordenado, inadecuado, manual, lo que nos perjudica
de gran manera e implica demasiados días de actualización, en ocasiones constantemente se
ven en la obligación de seleccionar al personal que no compete con el área de trabajo para
hacer los ajustes de precios dejando a si de un lado las actividades que se tiene. Así mismo
la falta de un sistema digital de precios ocasiona grandes pérdidas económicas y de clientes
frecuentes de la farmacia que realizan sus compras diarias lo que ocasiona que los clientes
se vean en la necesidad de recurrir a otras farmacias perdiendo credibilidad en el mercado,
poniendo en duda el prestigio de la empresa y demostrando así nuestra debilidad a la
competencia.

1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


En la farmacia BOLIVIA no existe la actualización correcta de precios en los productos
farmacéuticos lo cual produce grandes pérdidas económicas, incluso tiempo invertido para
dicha actualización es demasiado perjudicial por varios días consecutivos ocasionando que
varios empleados dejen sus actividades diarias para poder apoyar a este departamento de
precios quedando otras actividades pendientes a realizarse, entonces se ve en la necesidad
de buscar personal de apoyo para actualizar.

Así mismo por los cierres constantes se ve en la obligación de hacer rotes de personal por
las diferentes sucursales ocasionando gran molestia por la mala organización ,incluso
muchos de los datos extraídos no son los correctos provocando dudas e incertidumbre al
momento de presentar los informes contables demostrando que la productividad de la
empresa va cayendo es así que la farmacia BOLIVIA necesita un sistema digital de precios
para su debida actualización de los diferentes productos que expone a su venta así evitar
cientos de pérdidas tanto de ingresos y de clientes que se ven afectados por los constantes
cierres a los que se ven obligados a realizar .

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Sera posible implementar un nuevo sistema digital de precios (SIAP) para la actualización
de productos así evitar pérdidas en la farmacia BOLIVIA del distrito # 6 (16 de julio) de la
ciudad de El Alto?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un nuevo sistema digital de precios en la actualización de productos para


evitar pérdidas en la FARMACIA BOLIVIA del distrito # 6 (16 de julio) en la ciudad de El
Alto.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las características el sistema manual antiguo.

 Revisar toda la documentación que nos ayude a comprender el manejo del sistema
antiguo.
 Realizar entrevistas al personal para determinar las dificultades del sistema de
precios actual.

 Diseñar el nuevo sistema digital.

 Implementar el nuevo sistema digital

 Evaluar la efectividad del nuevo sistema digital.

1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

1.5.1 JUSTIFICACION SOCIAL

Con la implementación de un nuevo sistema digital de precios para la actualización de


productos se lograra disminuir en gran proporción las pérdidas registradas durante los
últimos años tanto de clientes como de ingresos económicos en la farmacia BOLIVIA del
distrito # 6 de la ciudad de el Alto, dicha actualización es muy importante ya que cada
gestión se realiza la actualización de precios de productos farmacéuticos con un sistema
poco confiable y de mínimo uso ,con errores y deficiencias que provocan molestias
,cansancio físico y mental a todo el personal de la farmacia, en varias ocasiones debido a
tantas dificultades presentadas mucho personal se vio en la obligación de retirarse del
trabajo dejando varios puestos laborales en la deriva descuidando sus actividades y
responsabilidades del cual muchas empresas relacionadas al rubro farmacéutico llegaron a
tener conocimiento del problema en el que se encuentra la farmacia BOLIVIA.

1.5.2 JUSTIFICACION TEÓRICA

Esta implementación se realizará con el propósito de aportar al conocimiento existente


sobre el uso de un sistema digital de precios como un instrumento de actualización, cuyos
resultados podrán sistematizarse en una propuesta para ser incorporado como conocimiento
a las nuevas tendencias tecnológicas ya que se estaría demostrando que el uso de un sistema
digital mejora el nivel de desempeño de los trabajadores de la empresa.

Sin embargo, este sistema de actualización de precios beneficiará de una manera favorable,
eficaz y eficientemente a la empresa dando nuevos saldos reales, correctos, confiables,
precisos con los que se podrá contar inmediatamente cada vez que sean requeridos para los
diferentes informes contables.
1.5.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Se realizará esta implementación porque se muestra claramente que existe la necesidad de


mejorar el nivel de desempeño de la competencia de indagación científica por parte de las
diferentes empresas del mismo rubro farmacéutico, con el uso del sistema digital de precios
demostraremos un fuerte aprendizaje en el área practica y gran mejoramiento en el uso de
nuevos sistemas de actualización con los que contará la empresa.

1.6 ALCANCE

La implementación de este nuevo sistema de actualización de precios en la farmacia


BOLIVIA tendrá un alcance a todo el departamento contable, ya que desde ahí la oficina
central se beneficiará con este sistema, el personal encargado de cada departamento tendrá
la estricta obligación de realizar un curso de actualización, presentación, información,
exposición, explicando todo lo referente a la implementación del nuevo sistema.

1.7 LIMITE

La investigación presentada tiene un uso exclusivo

1.8 APORTES

Esta implementación del nuevo sistema digital de precios en la empresa mencionada será
de gran aporte ya que se agilizaran los procedimientos de actualizacion cada vez que estos
sean necesarios, así mismo presentaremos dicho sistema al mercado donde muchas
empresas dedicadas al rubro farmacéutico u otros similares se verán en necesidad de
adoptar este sistema por su simpleza, efectividad, eficacia también porque es necesario
continuar actualizándose en constantes cambios tecnológicos que cada vez se van haciendo
más fuertes e imposibles de dejarlos.
CAPITULO II

2.1 SISTEMA DIGITAL

Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados, puedo ser definido como
un complejo de elementos interactuantes.

El sistema digital mediante la definición de un modelo que proporciona una descripción


externa y una o mas descripciones internas del mismo. (Enrique Mandado 2007)

El sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que
persiguen un fin común. El enfoque sistemático es un tipo d proceso lógico que se aplica
para resolver problemas.

El termino digital se deriva de la forma en que las computadoras realizan las operaciones
contando dígitos. durante muchos años, las aplicaciones de la electrónica digital se
limitaron a los sistemas informáticos.

A lo largo de los años, la tecnología digital ha progresado desde los circuitos de válvulas de
vacío hasta los transistores discretos y los circuitos integrados, conteniendo algunos de
ellos millones de transistores.

Hoy en día, la tecnología digital tiene aplicaciones en un amplio rango de áreas además de
la informática. Aplicaciones como la televisión, los sistemas de comunicaciones, de radar,
sistemas de navegación y guiado, sistemas militares, instrumentación médica, control de
procesos industriales y electrónica de consumo. Todos ellos usan técnicas digitales.
(Floyd 2006).

2.1.1 SISTEMA DE INFORMACION

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y


administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior,
generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Un sistema es un conjunto de
componentes que interaccionan entre si para lograr un objetivo común. Aunque existe una
gran variedad de sistema la mayoría de ellos pueden representarse a través de un modelo
formando por cinco bloques básicos: Elementos de entrada, elementos de salida, sección de
transformación, mecanismos de control y objetivos. Los recursos acceden a sistema a través
de los elementos de entrada para ser modificados en la sección de trasformación. Este
proceso es controlado por el mecanismo de control con el fin de lograr el objetivo marcado.
Una vez se ha llevado a cabo la transformación, el resultado sale del sistema a través de los
elementos de salida. (Alarcón, 2006)

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos organizados y relacionados y


coordinados entre si, encargados de facilitar el funcionamiento global de una empresa o de
cualquier otra actividad humana para conseguir sus objetivos. (López, 2010)

Es el proceso mediante el cual el sistema de información toma dos datos que requiere para
procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales
son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las
automáticas son dato o información que provienen o son tomas de otros sistemas o
módulos. Este último se denomina interfaces automáticas. Las unidades típicas de entrada
de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de
diskette, los códigos de barras, el escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado
y el mouse, entre otras. (Pressman, 2007)
Nos referimos ala información como elemento imprescindible para el planeamiento y la
toma de decisiones (informaciones sobre variables controlables, recursos, etc. como
producto del proceso de control de gestión (información sobre las desviaciones respecto de
lo programado que a su vez es empleada para tomar buenas decisiones).

Es decir que la información juaga un papel importante esencial en la gestión administrativa.


Para tomar buenas decisiones hay que tener buena información. A estos efectos, puede
considerarse que la información es un conocimiento presentado bajo una forma
comunicable y que es útil para la toma de decisiones lo que implica que debe disminuir la
incertidumbre. La información necesaria para tomar determinadas decisiones puede
referirse tanto al ente que debe decidir como al contexto. (Fowler 2017)

El sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan


entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del
ambiente y proveen (salida) información, energía o productos. (Funes 2018).
Los sistemas de información han desempeñado un importante lugar en el mercado como
elemento de control y organización , sin embargo no debe de limitarse solo a esa función,
dado que nos encontramos en la necesidad de buscar el poder explicativo de los sistemas de
información en el comportamiento de los usuarios de la información empresarial, así no
solo se busca un manejo técnico en la empresa sino que se tomen todos los componentes de
la empresa tanto tangibles como intangibles que nos permitan competir en un entorno que
cada vez es más fuerte y más agresivo.(Álvarez 2004)

2.1.2. SISTEMA CONTABLE

la contabilidad es un sistema de información útil e imprescindible en la toma de decisiones


y para obtener tal información es necesario seguir un proceso o ciclo contable que consiste
en la captación de la documentación fuente, registro de la transacciones comerciales e
industriales en el libro diario o en comprobantes de contabilidad resumen (mayores) y
elaboración de los estados financieros correspondientes al mes, bimestre, trimestre y anual
(abrogatorio), para fines tributarios. lo aconsejable es obtener estados financieros en forma
mensual para que asi los usuarios internos y externos puedan tomar decisiones y tener la
oportunidad de corregir las acciones durante los 12 meses.(Funes 2019)

Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos, etc. Para


controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio
de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y
financieras que se nos suministre (Núñez 2003).

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información


bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad, y una relación aceptable
de costo / beneficios. El sistema contable de cualquier empresa independiente del sistema
que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relación con las actividades
financieras; los datos que se deben registrar, clasificar y resumir; sin embargo, el proceso
contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y a interpretación de la
información contable para ayudar en la toma de decisiones gerenciales.

Dentro de la estructura organizacional de una empresa, los sistemas de contabilidad


representan un orden coherente mediante el cual se recopilan toda la información que se
necesita con respecto a la entidad empresarial como resultado de todas las actividades que
se llevan a cabo en la misma. En este sentido debemos destacar que los datos que recogen
los sistemas de contabilidad son imprescindibles para poder adquirir la información legal,
financiera y tributaria de la compañía. La eficiencia que debe aportar la implementación de
estos sistemas de contabilidad dependerá de la manera con la cual sean empleados los
mismos; este debe ser un hecho cuya base debe estar situada y enfocada en los objetivos de
la empresa, vinculándose a su vez con todos los programas de procedimiento que suelen
encontrarse del esquema funcional de una entidad comercial. Si se habla más
específicamente de la característica que poseen los sistemas de contabilidad se debe decir
que se concentran en los objetivos para los cuales son empleados, entre esto tenemos: el
conocimiento de los objetivos, elaboración de un informe preliminar acerca de la situación
en la cual se encuentra la empresa y preparación de los informes pendientes. (Catacora
2014)

La noción de sistema contable, de este modo, puede entenderse de distintas maneras. En su


sentido más amplio, se trata del conjunto de elementos que registran la información
financiera y las interrelaciones de estos datos. Esta estructura, por sus características,
contribuye a la toma de decisiones en el ámbito de la gerencia. En concreto, podemos
establecer que los pilares de todo sistema contable son tres, los que le permiten darle forma:

-Registro de la actividad financiera, que debe estar al día y que debe estar recogida en el
documento establecido para ello.

-Clasificación de la información en grupos y categorías para que pueda ser estudiada,


analizada y utilizada de la manera más adecuada posible.

-Resumen de toda la información de la contabilidad de la empresa en cuestión, para que


pueda ser tenida en cuenta por las personas que se encuentran al frente de la entidad.

Los sistemas contables se componen de diversos tipos de documentos e implican la


participación de especialistas (contadores) que se encargan del registro preciso y del
análisis de la información. Los contadores suelen trabajar en conjunto con los gerentes o los
responsables de tomar las decisiones de la empresa.

Además de todo lo expuesto, es importante conocer otros datos relevantes respecto a todo
sistema contable que se consideran fundamentales:
-Debe ser un sistema bien diseñado, comprensible y exhaustivo.

-Si está realizado de la manera correcta permitirá acometer un completo control de la


contabilidad de la empresa al tiempo que facilitará la toma de decisiones que sea adecuada
en cada momento.

-Muchos y variados son los objetivos que se intentan alcanzar al realizar un sistema
contable. No obstante, entre los mismos destacan los siguientes: predecir los flujos de
efectivo, ejercer control sobre las operaciones de la empresa en cuestión, apoyar a los
administradores en sus funciones, ayudar a la elaboración de estadísticas, facilitar la toma
de decisiones respecto a nuevos proyectos y rumbos empresariales…

-Para que pueda serle de gran utilidad a quienes están al frente de la entidad, se establece
que es imprescindible que todo sistema contable sea comprensible, útil, neutral, totalmente
verificable…

En la actualidad, el concepto de sistema contable suele asociarse al programa informático


que permite registrar la información. El software contable cuenta con diferentes módulos
para que una empresa pueda llevar sus libros y balances de manera digital y con
herramientas que facilitan los cálculos. Incluso es posible realizar un sistema contable
básico en una planilla de cálculo. Así es posible registrar los ingresos y egresos económicos
de una familia, destinando una hoja para el mes en curso. Los movimientos del periodo, a
su vez, pueden reflejarse de manera automática en otra hoja donde se incrementan o se
reducen los ahorros de la familia. Como se puede advertir, la planilla de cálculo funciona
como un sistema contable. (Pérez y Merino 2016).

La contabilidad es un sistema porque en ella intervienen conjuntos d elementos que se


interrelacionan. por otra parte, el sistema contable de una organización integra su sistema
de información, asi que también es un subsistema, y el sistema de información de una
organización (y por lo tanto su subsistema, el contable) forma parte de lo que se a dado en
denominar estructura de control interno, que comprende las políticas y procedimientos
establecidos para proveer una seguridad razonable de que los objetivos de la entidad
especifican sean alcanzados.
Cabe señalar que la computarización de los diversos sistemas administrativos y contables
hace que en algunos casos resulte difícil su individualización separada. veamos un ejemplo
sencillo: un programa o conjunto de programas de computación podria procesar los datos
de los pedidos de los clientes de una empresa, y como producto de su trabajo:

a) Emitir
1) Las facturas y remitos que corresponda.
2) Las ordenes de producción necesarias para cumplir los pedidos que no
pueden atenderse por falta de experiencia.

b) Preparar listado de:


1)las facturas emitidas
2) los pedidos que no pueden atenderse por falta de mercadería
3) las ordenes de producción emitidas para poder cumplir con dichos pedidos
4) los pedidos rechazados por otras causas (límites de créditos excedidos,
incumplimientos en los pagos, etc.).

c) actualizar los registros de:

1) lo que adeuda cada cliente

2) la existencia de cada producto

En el caso, la actualizacion de los requisitos de clientes y de existencias es una tarea


contable que resulta de la aplicación de un sistema que también produce elementos no
contables como la documentación y los listados indicados en los incisos a) y b). Por otra
parte, uno de estos listados (el de las facturas) pueden servir como elemento de control para
verificaciones (manuales) de que se hayan registrado todas las facturas emitidas. (Fowler
2017)

Es la clasificación de las cuentas y de los libros de contabilidad, formas, procedimientos y


controles que sirven para contabilizar y controlar el activo, pasivo, entradas, gastos y los
resultados de las transacciones. considerando la decisión anterior, en sentido amplio
sistema contable es el conjunto de registros contables, métodos y procedimientos que sirven
para lograr información contable eficiente, de la cual se tomara decisiones en las empresas.
(Arias 2005).

Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura


configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan
íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema de la empresa que pueda ser
posible realizar cualquier actividad importante de la misma. (Carpio 1997).

2.1.3. SISTEMA DE INVENTARIO

Los sistemas de inventarios están formados por un conjunto de elementos que los
caracterizan y que están referidos a la Demanda, Suministro Almacenamiento Costos. Se
caracterizan por poseer estos atributos que son muy necesarios para desarrollar los
diferentes modelos de inventario. (Yosvanys 2014).

Los Sistemas de inventarios son sistemas de contabilidad que se utilizan para registrar las
cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la mercancía vendida.
Existen básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el sistema
periódico y el sistema perpetuo. (Homgen 2010).

Los sistemas de inventarios pueden cumplir diferentes funciones que aportan flexibilidad a
las diferentes operaciones de una empresa. (Heizer y Render 2009).

2.1.4. INVENTARIO

Un inventario, sea cual sea la naturaleza de lo que contiene, consiste en un listado ordenado
y valorado de productos de la empresa. El inventario, por tanto, ayuda a la empresa al
aprovisionamiento de sus almacenes y vienes ayudando al proceso comercial o productivo,
y favoreciendo con todo ello la puesta a disposición del producto al cliente. Un inventario
tiene un ritmo, es decir cuenta con una carencia de entrada y salida de producto que se
marcan por fases, y hace que el sistema funcione sin sufrir paradas. (Cruz 2017).

El inventario se convierte en efectivo dentro del ciclo operacional de la compañía y, por


consiguiente, se considera un activo corriente. En el balance general, se relaciona
inmediatamente después de las cuentas por cobrar, porque es solo un paso adelante en la
conversión a efectivo de las cuentas por cobrar de los clientes. (Meigs, 2001).
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa del mantenimiento de un edificio, o algo mas complejo, como una
combinación de materias primas y subensamblajes que formas parte de un proceso de
manufactura. (Muller 2005).

Inventarios es una lista de bienes que pertenecen a determinada persona o empresa. De aquí
se desprende la importancia que debe existir para su control. (Bravo y Mondragón 2010).

los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos
en procesos y productos terminados o mercancías para la venta, ser consumidos en la
producción de bienes fabricados para la venta o en servicios de empaques y los inventarios
en tránsito. (Gil 2009).

El inventario es un activo mayor en los balances de una empresa así también los gastos por
inventarios llamados costos de mercancías vendidas, son usualmente los gastos mayores en
el estado de resultado. (Sastra 2009).

2.1.5. TIPOS DE SISTEMA DE INVENTARIO

2.1.5.1 SISTEMA PERPETUO.

Es el inventario que de manera actualizada demuestra la cantidad de artículos existente en


el almacén de manera detallada. Este lleva un registro de mercancías en existencia y de las
que han sido vendidas con su respectivo valor, por lo tanto, lleva un control de salidas y
entradas de mercancías. Este inventario es muy empleado al momento de realizar balances,
provisionales, mensuales o trimestrales. (Serrano, Técnicas de Almacén, 2015)

En este sistema la empresa mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario, de
esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil para
preparar estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La
empresa puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías
vendidas directamente de las cuentas, sin tener que hacer un conteo físico de las
mercancías. Este sistema es el que se utiliza en nuestro país. Este sistema proporciona un
grado de control más alto que el sistema periódico, debido a que la información del
inventario siempre está actualizada. (Horngen 2010).

Sistema de inventario continuo o perpetuo es un registro continuo de cada artículo en


inventario, de esta forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo
momento. Los registros perpetuos son útiles para preparar estados financieros mensuales,
trimestrales u otros estados intermedios. La empresa puede determinar el costo del
inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas, sin tener
un conteo físico de las mercancías. Este sistema proporciona un control más alto que el
sistema periódico, debido a que la información del inventario siempre está actualizada; por
tanto, las empresas usan el sistema perpetuo para inventarios con alto costo unitario.
(Álvarez 2006).

2.1.5.2 SISTEMA PERIODICO

El inventario que se lleva a cabo cada determinado tiempo llevando un conteo físico para
conocer con claridad la cantidad de inventario que la empresa posee en un periodo
determinado. Con este conteo físico la empresa conoce el costo de venta y el inventario
exacto que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo ya sea mensual, semestral o
anual. El costo de venta que se generó en un periodo se calcula realizando un juego de
inventario, donde se suman las compras al inventario inicial y liego se resta el inventario
final y las devoluciones en compras una de las desventajas de este inventario es la pérdida
del inventario por falta de control constante. (Serrano, Técnicas de Almacén, 2015)

El sistema de inventarios periódico realiza un control del inventario cada determinado


tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con
exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la
utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos
son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos. La empresa solo puede
saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer un conteo
físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual,
semestral o anual. (Horngen 2010).
Sistema de inventario físico o periódico es un registro continuo de las mercancías en
existencia. En lugar de ello, al finalizar el período se hace un conteo físico de las
mercancías en existencia y aplica los costos unitarios apropiados para determinar el costo
del inventario final. Se utiliza para contabilizar partidas de inventario de bajo costo
unitario. Los artículos de bajo costo quizás no sean lo suficientemente valiosos para
merecer el costo de mantener un registro continuo de las mercancías en existencia. Con este
sistema la empresa registra las compras de mercancías en la cuenta Compras (una cuenta de
gastos). Al finalizar el período el negocio elimina de la cuenta Inventario el saldo inicial y
anota el saldo final, que se determina mediante un conteo físico. (Álvarez 2006).

2.1.5.4 PROCESO DEL INVENTARIO FÍSICO

El inventario físico se hace mediante inspección ocular y recuento de los artículos


almacenados anotando el número de unidades, lotes, referencias, etc., que existen en el
momento del recuento El inventario es un trabajo de equipo que debe estar organizado por
un responsable o jefe que sepa las tareas que hay que realizar, que prepare con tiempo
suficiente el procedimiento a seguir, material paralas anotaciones y designe los empleados
que realizaran el recuento. (Serrano, Tecnicas de Almacén, 2015)

2.1.6 METODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

2.1.6.1 PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)

Consiste en valorar las salidas de mercancías al costo de las mas antiguas, es decir , se
considera que las vendemos en el mismo orden en que fueron adquiridas, luego el valor de
las existencias se corresponde con el precio de costo de las ultimas entradas, para ello se
usaran modelos de fichas de existencias que permite registrar entradas, salidas y existencias
en unidades, precios e importes, para tener información permanente del coste de
adquisición, coste de ventas, y el valor del stock existente en cada momento,(Escudero
2009).

Esta técnica de valuación, se basa en la corriente de las cantidades físicas, esto supone que
los productos deben venderse en el mismo orden con el que se compraron,es decir, los
primeros artículos comprados son las que se venden primero. Esta técnica se utiliza
especialmente cuando los productos se deterioran,se evaporan o pasan de moda. El
inventario final estará compuesto por las ultimas adquisiciones a costos mas recientes, y el
costo de la mercadería vendida refleja costos mas recientes, y el costo de la mercadería
vendida reflejará costos más antiguos. para valuar el costo del inventario final de
mercaderías, se inicia por la ultima compra y se retrocede hasta alcanzar el numero o
cantidad de existencias finales de cada artículo. (Funes 2019).

Método de avaluó de inventarios presume que las primeras mercancías adquiridas son las
primeras que se utilizan o se venden, independientemente del momento real de su
utilización o venta, Este método esta estrechamente relacionado con el flujo físico real de
las mercancías inventariada. (Muller 2005).

2.1.6.2 ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)

método en el que las compras más recientes son las primeras en asignarse al costo de las
mercancías vendidas. Esto hace que se mantengan en el inventario final los costos mas
antiguos , los de inventario inicial y las primeras compras del ejercicio. El método de
ultimas entradas, primeras salidas también depende del costo de cada adquisición de
inventario. El método UEPS es el contrario del PEPS conforme a su método los últimos
costos de inventario son los primeros que salen al costo de la mercancía vendidas.

El inventario final se basa en los artículos mas antiguos los del inventario inicial mas los de
las primeras compras del periodo, en PEPS se supone que los últimos artículos se venden
primero, por lo tanto, los primeros artículos adquiridos son los que quedan en el inventario
final. (Escudero 2009).

Consiste en valuar las salidas por venta de mercaderías al precio de las ultimas entradas.
esta técnica se basa en el supuesto relativo a la corriente de costos, por tanto, supone que
las mercaderías recibidas últimamente son los primeros que se venden. El costo de la
mercadería vendida es valuado con aproximación a costos corrientes y el inventario final
estará valuado a costos mas antiguos. Para determinar el costo del inventario final se
procede en forma opuesto a la técnica PEPS, es decir, se calcula a partir del inventario
inicial o de las primeras compras hasta alcanzar al numero de unidades de las existencias
finales. (Funes 2019).
Este método de avaluó de inventarios presume que las mercancías compradas o adquiridas
mas recientemente son las primeras que se utilizan o se venden, independientemente del
momento real de su utilización o venta. Puesto que los artículos que se acaban de comprar
suelen costar más que aquellos que se adquirieron el pasado, este método establece una
mejor correspondencia entre los costos corrientes y los ingresos corrientes. (Muller 2015).

2.1.6.3 COSTO PROMEDIO O PROMEDIO PONDERADO

Este método de costeo de inventario basado en el costo promedio ponderado del inventario
durante el periodo. Dicho costo se calcula dividiendo el costo de artículos en existencia
para venta entre el numero de unidades en existencia también llamado costo promedio
ponderado. (Escudero 2009).

Para aplicar esta técnica el costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de mercadería
entre la cantidad disponible para la venta. (Funes 2019)

Este método de avaluó de inventarios identifica el valor del inventario y el costo de las
mercancías vendidas mediante el cálculo del costo unitario promedio de todas las
mercancías disponibles para la venta durante un periodo de tiempo dado. Este método de
avaluó presume que el inventario final esta formado por todas las mercancías disponibles
para la venta. (Muller 2005).

2.1.7 EXISTENCIAS

Las existencias son aquellos productos que la empresa tiene en sus instalaciones para ser
vendidas al cliente final o aquellos productos que se van a necesitar en algún momento en
su proceso productivo. (Coalla, 2017)

Las existencias constituyen el realizable de explotación, y está integrado por los stocks que
la empresa necesita mantener para desarrollar su actividad productiva y comercial. Son
activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de
producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de
producción o en la presentación de servicios. Todas las cuentas de este sub grupo,
permanente durante todo el ejercicio económico con saldo inicial del mismo y, al cierre del
ejercicio, se ajustan sus saldos a las existencias finales utilizando las cuentas de Variación
de Existencias. . (rajadell, trullas 20014) m science
La existencia es un pasaje entre un origen conocido en sus efectos y un final conocido en
sus defectos (Ortiz 2016)

2.1.8 STOCK

Es una acumulación de material y/o de producto final para su posterior venta al cliente. La
gestión del Stock debe ser óptima para que el aprovisionamiento sea efectivo; las
inversiones en stocks inmovilizan unos recursos económicos durante un cierto tiempo, por
lo que en todo momento tenemos que tener en cuenta que la rotación de dichos productos
debe ser efectiva. (Coalla, 2017)

En todo caso el stock es un termino que indica un depósito de mercancías materias primas u
otros objetos cualesquiera. (Parra 2005)

2.1.9 PRECIOS

El precio tan sólo indica la cantidad de recursos que es necesario sacrificar para adquirir
una cierta cantidad de un producto. Por tanto, ante dos productos similares con precios
diferentes, el consumidor racional adquirirá aquél que posea menor precio. (Días 2010 SIA)

El precio es una variable difícil de definir por la gran variedad de acepciones de dicho
término, la dificultad de su determinación y la gran cantidad de variables externas e
internas que la condicionan. Una primera aproximación al concepto de precio vendría dada
como el valor en términos monetarios de un producto o servicio por el que un consumidor
estaría dispuesto a comprarlo. En definitiva, es el valor que se le aplica a un bien o servicio
por la utilidad percibida por el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en términos de
dinero, para adquirirlo.

Pero el único objetivo del precio no puede ser ganar lo máximo posible si eso implica
sacrificar otras variables que pueden ser fundamentales para la supervivencia de la
empresa. El precio de un producto se ve relacionado muchas cosas, desde el tiempo que el
consumidor emplea en adquirirlo (si tiene que ir muy lejos y perder una tarde, puede que no
le compense pagar un poco menos), hasta el servicio que recibe (prefiere pagar más por una
mejor atención).En definitiva, de lo que se trata es de lograr la máxima satisfacción del
cliente y la de la empresa, para lo que ambas partes deben llegar a un acuerdo sobre el
precio. El problema es que no nos movemos en un entorno de regateo en el que cada
producto puede negociarse de forma individual, con el cliente concreto (a pesar de que la
idea de precio único tiene apenas un siglo de existencia). Nuestro contexto exige que un
producto tenga un precio prefijado, y es ahí donde la empresa tiene que poner en marcha
todas las herramientas a su alcance para conseguir establecer el precio más adecuado para
el mercado en el que está trabajando. Es evidente que el precio es el único elemento que,
objetivamente, proporciona ingresos a la empresa. Pero el precio solo no vende el producto,
necesita de otras herramientas para conseguir que ese producto sea el más atractivo,
deseado y, finalmente, comprado de todo el mercado. Es decir, el precio tiene una vertiente
claramente financiera, pero también psicológica, comercial, de posicionamiento, etc. Y
todas esas caras del precio hay que tenerlas necesariamente en cuenta a la hora de
establecer el precio final del producto. (Pérez 2016).

El precio debe ser uniforme en cada momento del tiempo y flexible a lo largo de un período
de tiempo, de manera que pueda adaptarse a los cambios de las condiciones de oferta y
demanda. (Diez 2013).

El precio es instrumento estimulación de la demanda de los productos de la empresa y, al


mismo tiempo, es un factor determinante de la rentabilidad de la empresa a largo plaza. El
precio a detener en cuenta la capacidad de compra en el mercado y el precio de los
productos competidores.

La coherencia del precio con las estrategias de marketing no es critica para la supervivencia
a corto plazo de la empresa, pero si lo es para construir una posición nítida en el mercado
que sirva de defensa a la continuidad de su clientela. En definitiva, el precio es una variable
compleja del marketing que tiene aspectos estratégicos y aspectos operativos y, en
consecuencia, debe ser manejada de modo que contribuya a los resultados económicos
inmediatos y a la construcción de una posición solida a lo largo plazo en el mercado. (Belio
2017)

2.1.10 SISTEMAS Y POLÍTICAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS


Es necesario hacer un análisis más profundo y cercano a la realidad de una empresa para
observar cómo existen factores tanto internos como externos que van a condicionar la
determinación del precio, con independencia que éste sea el percibido por el consumidor
como el óptimo para que genere el proceso de compra.

Analicemos a continuación algunos de estos factores que dentro de la propia empresa van a
condicionar o establecer la banda máxima y mínima de precios a partir de la cual el
empresario deberá establecer el precio final. Todo ello sin olvidar que se debe vender
siempre con margen de contribución suficiente para sufragar los gastos generales de la
empresa. De lo que se trata es de ganar dinero.

Por todo ello, como señala el profesor Prieto, una política de precios puede resultar ineficaz
si no se tienen en cuenta muchas variables, pero, sobre todo, los dos aspectos siguientes:

- Primero, la relación entre el coste y el volumen de producción, de forma tal


que por ser el coste unitario un valor que básicamente depende de dicho volumen de
producción, y que éste último proviene, sin embargo, de una decisión empresarial, si ésta se
basa en objetivos orientados hacia mercados de poca amplitud, o bien sin visión futura del
desarrollo de los mismos, puede ocasionar una gran limitación estructural en las
posibilidades de la política de precios.

- Y en segundo lugar, en las características del mercado, en lo que se refiere a


la respuesta de los consumidores y de la competencia ante una política de precios, que
puede alterar su efectividad si dichas respuestas resultan positivas o negativas. (Pérez 2016)

La fijación operativa del precio, el precio final no puede ignorar la horquilla teórica de
precios, que constituye un doble condicionante para el precio de un producto determinado
en un mercado determinado. Esta horquilla teórica significa que el precio del producto no
debe fijarse fuerte de los limites de dos valores extremos, un extremo superior, el precio
máximo, constituido por el valor para el cliente. Un extremo inferior, el precio mínimo,
constituido por el costo total del producto. Un tercer condicionante es el constituido por los
precios de los productos competidores, que habitualmente se encuentran dentro de los
límites, aunque no siempre, de la horquilla de precios. (Belio 2017)

2.1.11 FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN EL PRECIO


a. Políticas y objetivos de la empresa

Las estrategias marcadas por los Consejos de Administración determinarán las pautas,
métodos y tiempos en la consecución de los objetivos. La estrategia de la empresa
determinará las distintas variables de Marketing (posicionamiento, política de descuentos,
promoción, mercado...) de la misma y por tanto condicionará el precio final.

b. Política financiera

Las disponibilidades económicas influirán de forma decisiva en las estructuras de la


empresa, tipo de producto y necesidades e ingresos que afectarán sin duda en el precio del
producto.

Los recursos financieros de una empresa y su capacidad de endeudamiento van a


condicionar de forma contundente el tipo de producto y, sobre todo, las fases de ejecución
de los distintos procesos operativos y comerciales. El factor financiero se convierte así en el
combustible básico y necesario para acometer el proyecto. Su influencia es importantísima
para la determinación del precio final.

c. Política de personal

Las estructuras laborales de la empresa determinarán e influirán en el precio de los


productos.

La estructura de personal de una empresa y la flexibilidad de ésta condicionarán una parte


importante del coste del producto y, por tanto, del precio final. Las estructuras fijas a veces
permiten tener más consolidada la curva de aprendizaje y niveles más eficientes de
actividad, pero en otros casos esa falta de flexibilidad nos lleva a niveles de menor
eficiencia y flexibilidad en el desempeño de las tareas, con el consiguiente recorte en
márgenes y la necesidad de ajustes finales en el precio final.

d. Cartera de productos de la empresa

La situación del portafolio de productos actuales condicionara la necesidad de tesorería que


sin duda afectara al nivel de ingresos deseados.
La matriz de productos nos indica el grado de aportación, necesidad de fondos de dichos
productos a la empresa. Sin duda, ello también afectará a la situación financiera de la
sociedad y, por tanto, a poder movernos en la banda de precios que el producto lanzado al
mercado sea capaz de resistir. Lo veremos en un capítulo más adelante

e. Curva de aprendizaje

La experiencia y costes acumulados en el diseño del producto serán factores a tener muy en
cuenta a la hora de lanzar un producto. Esto está íntimamente ligado al concepto de coste
del producto, que sin duda representara el umbral mínimo del precio a ofertar al mercado.

La experiencia en la elaboración de productos y destreza del personal en la elaboración de


los mismos crea unas economías de escala que permiten una posición más cómoda al
fabricante para determinar el precio.

f. Política de distribución

Los canales de comercialización del producto condicionarán de forma importante el

precio final del producto. Los márgenes de distribución incorporan recargos muy
significativos sobre el precio final al consumidor. Habría que distinguir entre:

- Comercialización propia: donde los costes de dichas estructuras son controlados por el
propio fabricante y los márgenes suelen ser más ajustados.

-Comercialización ajena: donde los márgenes hacen del precio final una cantidad que en
muchos casos duplica el valor del producto en origen. También influye en este caso la
dimensión vertical de la cadena de distribución.

Los márgenes de distribución en algunos sectores representan un porcentaje elevado del


precio final al consumidor. Cabe citar como ejemplos la distribución de productos básicos
del campo y el mar, que una vez en el mercado adquieren precios que pueden llegar a
doblar el valor de éstos en origen para ello busca la decisión interna de la elección de un
sistema u otro. (Pérez 2016).

Los factores internos están bajo el control de la empresa por ejemplo, las tecnologías
efectivamente aplicadas por la empresa, el grado de conocimiento y experiencia
empresarial, los costes, el aprendizaje y el progreso técnico que definen su nivel de
producción dada una cierta tecnología. (días 2010 SIA)

2.1.12 FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN EL PRECIO

Legislación vigente.

Aunque nuestro ordenamiento jurídico permite la libertad de precios y prohíbe


expresamente que las empresas de un sector acuerden la fijación de precios para evitar la
competencia entre sí, todavía hay algunos casos en los que existe una cierta regulación en
los mismos. Existen casos recientes de imposición de duras sanciones a empresas al existir
indicios de acordar el precio de sus servicios, (Pérez 2016).

b. La competencia.

El precio será fijado por la empresa con base a la composición o estructura de costes de la
misma, pero siempre sin olvidar el referente del mercado. La competencia y los productos
sustitutivos nos definirán el marco de referencia a partir del cual podremos movernos para
la fijación del precio final. Esta limitación va a obligar a la empresa a adaptar sus
estructuras productivas para poder acudir al mercado con precios aceptados por el cliente,
pero siempre con la rentabilidad mínima requerida para poder seguir ofertando este
producto. En muchas ocasiones las empresas deben desistir en su intento de sacar ciertos
productos por tener estructuras y procesos con costes superiores a los ingresos que el
precio, impuesto por el mercado, pueda generar. La guerra de precios en determinados
sectores es tan feroz que lleva a un ajuste continuo de los precios, así como a la salida de
empresas que no resisten el envite. (Pérez 2016).

Estructura del mercado.

Cada sector productivo tiene una estructura y organización diferente que sin duda influye
en la determinación de los márgenes donde se mueven los precios. Cuanto más competitivo
sea el mercado por la afluencia masiva de unidades económicas de producción, más
predefinido estará el precio de venta al existir poco margen de maniobra. En sectores
oligopólicos, la presión de la falta de una competencia agresiva permitirá más margen en la
definición de precios. Cuando sea un producto donde existan elasticidades cruzadas (la
demanda de un producto depende de otros) más dependencia tendremos de otros productos.
(Pérez 2016).

Los factores externos escapan al control de la empresa tecnología de la industria, demanda,


reacciones de los competidores y productos alternativos. (días 2010 SIA)

2.1.13 ESTRATEGIA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS

Cabe deducir que la empresa necesita de forma inevitable determinar y definir una
estrategia de fijación de precios. El precio no es sólo una herramienta de obtención de
beneficios, sino también una herramienta clave para la estrategia global de la empresa En
este caso, la fijación del precio viene determinada por la estrategia de Marketing (siempre
sin olvidar que el objetivo es ganar dinero) El precio forma parte de esa estrategia y se
entiende como un elemento más de la imagen del producto.La empresa debe decidir si el
precio y el valor del producto estarán igualados. En este tipo de estrategia, el producto
tendrá un precio adecuado a su valor, aunque eso signifique, incluso, ir contra la lógica
económica de que un menor precio aumenta la demanda. Si una empresa está convencida
de que su producto es superior en calidad, por ejemplo, al de la competencia, puede decidir
que su estrategia de precios se ligue al valor del producto y establezca unos precios más
elevados.En todo mercado existe un segmento especial al que una empresa puede dirigirse.
Se trata de centrar los esfuerzos competitivos en un sector generalmente pequeño (luego los
ingresos no vendrán tanto del volumen de ventas como de los altos márgenes), con unas
exigencias muy determinadas pero dispuesto a pagar un mayor precio que a la competencia
si se le da un servicio o producto casi hecho a medida. (Pérez 2016).

La fijación acertada de los precios es una tarea difícil de realizar, ya que los cambios
continuos del ámbito comercial, así como su carácter marcadamente borroso, impiden que
las decisiones sobre precios puedan ser adoptadas mediante la simple aplicación de
formulaciones matemáticas o contables. De este modo, la fijación del precio de un producto
se ve influida por un conjunto de factores y de objetivos. Por ello, la cuestión que
planteamos en este apartado alude a cuáles son los elementos que deben ser tenidos en
cuenta para desarrollar una adecuada fijación práctica del precio de venta. Dentro del
proceso de fijación del precio de venta de un producto, es necesario tener en cuenta tres
restricciones fundamentales (figura 1.6): costes, demanda y competencia. (DIAz 2013)
2.1.14 EL PRECIO IDEAL

El precio ideal será aquél que consiga que vendamos el producto el mayor tiempo posible y
con el mayor margen deseado Una política de precios, para que sea efectiva, debe tener en
cuenta: la relación entre coste y volumen de producción; la estructura de los costes
comerciales; las características del mercado y las reacciones de los usuarios o consumidores
de nuestros productos, las características de nuestro producto, su imagen y
posicionamiento. Si atendemos estos aspectos, no sólo estaremos desarrollando la mejor
política de precios, sino que estaremos planificando nuestros beneficios, conociendo en
todo momento sus características.El precio es un elemento fundamental en la comunicación
al mercado del posicionamiento que la empresa ha elegido. Si tenemos un producto que
hemos decidido posicionar como producto de lujo, el precio tiene que ser necesariamente
elevado. De lo contrario, el mercado recibiría un mensaje confuso sobre lo que es realmente
nuestro producto. Como hemos señalado a lo largo de las páginas anteriores, el primer
elemento de referencia a a la hora de determinar un precio son los costes porque, si
vendemos por debajo de lo que nos ha costado el producto, nos dan igual el resto de
variables, estamos perdiendo dinero. Pero la imagen del producto no se comunica
exclusivamente con un anuncio o una campaña de publicidad, el precio también dice cosas
de nuestro producto. Por ese motivo, es necesario tener muy claro qué somos, qué
queremos comunicar y qué queremos que el mercado piense de nosotros, se trata de
productos que compiten en segmentos diferentes y que tienen. (Pérez 2016).

El precio ideal pagado en una transacción tiene un fuerte contenido psicológico para el
comprador: el precio es una parte importante del balance entre las satisfacciones esperadas
del producto y los sacrificios que suponen del desembolso de la cantidad pagada. Este
contenido psicológico hace que el precio se convierta en una variable estratégica. La
decisión de una empresa de adoptar un determinado nivel de precios en relación con la
competencia es quizá la variable que más construye a configurar la persecución del
comprador. El eje precio alto, precio bajo en otras palabras producto caro producto barato
es el que primero se dibuja en la mente del comprador a la hora de calificar un producto.
Una determinada posición en precio y una determinada forma de plantear las rebajas y los
descuentos configuran de modo definitivo la imagen de la empresa. Por ello la variable
precio aparece en distintos pasos de estrategia de marketing. (Belio 2017)

2.1.15 TIPOS DE PRECIOS

• Precio acostumbrado: periódicos.

• Precio al por mayor: mayoristas

• Precio al por menor (al detalle): minoristas o detallistas

• Precio autorizado: requiere la autorización de un organismo competente para ello:

Junta Superior de Precios o Comisión Delegada de Asuntos Económicos

• Precio comunicado: precio autorizado que requiere comunicación previa

• Precios autorizados nacionales: luz, gas, Telefonía fija transporte público, etc.

• Precios comunicados autonómicos: clínicas, hospitales, etc.

• Precio bruto: antes de aplicar reducciones o descuentos

• Precio con dos partes: fija y variable

• Precio de mercado: sin alteraciones artificiales, como resultado de la oferta y la demanda

• Precio de liquidación: reducido para liquidar stocks, lanzamientos, cierre, cambio de


actividad

• Precio de oferta: más bajo que lo habitual: promociones y rebajas.

• Precio de prestigio: para productos de demanda muy inelástica.

• Precio de reclamo (gancho): de atracción al punto de venta.

• Precio de referencia: estándar para comparaciones: todo a 100

• Precio de servicios profesionales: auditores.

• Precio de transferencia: interno; entre divisiones de una misma empresa.

• Precio recomendado: propuesto por el fabricante.


• Precio de Venta al Público (PVP): propuesto en sus productos por el detallista.

• Precio “depredador”: fijado por debajo del coste.

• Precio descontado: precio bajo para productos de calidad baja o servicios inferiores.

• Precio fijo: con independencia de quién lo compre.

• Precio negociado: por acuerdos entre comprador y vendedor.

• Precio neto: por debajo del cual no se aceptan reducciones.

• Precio no lineal: en función de consumos o de uso.

• Precio percibido: el que codifica internamente el Cliente

• Precio promocional: reducido para estimular compras

• Precio rebajado: ofertas, rebajas, liquidaciones.

• Precio según coste medio: calculado de acuerdo con el coste total promedio.

• Precio único: igual para todos los productos de una línea.

• Precio unitario: por unidad de producto (Pérez 2016).

• Precio conjunto: es el precio que se deriva de la práctica de ofrecer dos o más productos
y/o servicios de forma mancomunada.

• Precio corriente o habitual: es un precio fijo que no varía a corto y medio plazo. Durante
el período de vigencia del precio corriente pueden cambiar los atributos del producto
(calidad, cantidad), pero no el precio.

• Precio de coste: el precio de coste se refiere a todo lo que ha costado un producto, la


prestación de un servicio, o bien un grupo de productos o de prestaciones de servicios, en el
estadio final de producción.

• Precios finales: son el precio más bajo y más alto de los establecidos para una línea de
productos.

• Precio de línea de producto: son los precios que se fijan a los distintos artículos que
componen la línea.
• Precio de origen: es el precio del producto en el momento de su fabricación, es decir, lo
que hay que pagar por el producto a pie de fábrica, sin incluir el coste de transporte,
márgenes de intermediarios, etc.

• Precio político: precio pagado por un producto o servicio que es inferior al coste, lo que se
justifica porque, además de satisfacer la necesidad individual del comprador, también
permite satisfacer una necesidad colectiva, siendo preponderante la necesidad privada y,
por tanto, la conveniencia de no alterar el equilibrio de la empresa que comercializa el
producto o el servicio. En otro sentido, entendemos por precio político el que va
encaminado a conseguir una determinada política de la empresa (por ejemplo, si queremos
fomentar los hogares con teléfono, podemos fijar el precio de entrada o de enganche al
coste o por debajo del mismo).

• Precio público: precio pagado por un producto o servicio que es inferior al coste, ya que
tiene más relevancia la necesidad colectiva que satisface que el equilibrio de la empresa que
produce el bien o presta el servicio.

• Precio de referencia: precio que las personas utilizan para comparar las distintas
alternativas de precio que ofrece el mercado. Una variante de este concepto lo define como
el precio considerado como deseable en la evolución del mercado. El precio de referencia
puede ser el precio pagado en la última compra, un precio medio, el precio esperado, etc.

• Precios contables, duales, sombra, teóricos o ficticios: tipología de precios naturales o


precios justos, que responden al aprovechamiento más eficiente de los recursos
productivos. Se obtienen optimizando el programa dual del programa lineal que nos
permite determinar el programa óptimo de la producción.

• Precios de mercado: por precio de mercado se entiende alguno de los siguientes


conceptos:

• 1.º Precio que prevalece en el mercado durante un tiempo dado (también recibe el nombre
de precio corriente o habitual).

• 2.º Precio para el cual la oferta y la demanda del mercado se equilibran.


• 3.º Referido a valores mobiliarios, es el último precio al cual la acción o la obligación es
vendida.

• Precio recomendado: precio que el fabricante da como orientación a los diferentes


intermediarios que constituyen el canal de distribución para que éstos fijen sus precios de
venta.

• Una variedad de este tipo de precio es el precio lunar, que consiste en realizar
recomendaciones de establecer un nivel de precio alto, lo que permite al empresario realizar
descuentos importantes y, por lo tanto, impresionar favorablemente al cliente con ofertas
especialmente atractivas.

• Precio umbral: también denominado precio límite. Es el precio correspondiente al coste


variable. Este precio no permite recuperar más que el valor de reemplazamiento del
producto y posee margen nulo.

• Precio de venta: valor, expresado en cantidad de recursos, mediante el cual el vendedor


transfiere la propiedad de sus productos al comprador. (DIAZ 2013 Gestión de precios)
ESIC

2.2. PERDIDAS

Se trata como perdida a los desperdicios ordinarios o normales. En estos casos las
empresas, sobre todo aquellas que tienen normalizadas o estandarizadas sus operaciones,
determinan la porción de unidades que se pueden desperdiciar, mermar o evaporar en
condiciones de fabricación normales. Por lo regular, los desperdicios normales se expresan
como un porcentaje aplicable a la producción. Cuando es demostrable que las perdidas
ocurren al comienzo de un proceso determinado, el cálculo del desperdicio ordinario se
hace sobre las cantidades de materiales o materias primas puestas en proceso; si se
determina que los desperdicios se registran cuando termina el proceso, la perdida se
cuantifica sobre la producción terminada. (Ramírez 2010)

Representa la perdida de utilidades por no elegir una opción determinada, esta relacionado
con todos los conceptos de inversión en una empresa, ya que señala la cantidad que se esta
dejando de ganar por mantener el dinero invertido en alguna alternativa. Normalmente se
calcula en términos de tazas de rendimiento. Se corre el riesgo de obtener perdidas en
épocas de estabilidad o crisis, los costos tienden a variar debido sobre todo al fenómeno de
la inflación, como los costos deben ser trasladados al precio de venta, estos se incrementan,
elevando vez la inflación ej. Con índices infraccionados significativos, el costo de una
materia prima puede tener un valor en una fecha determinada y otro valor días después, y si
el precio de venta se mantiene constante, se corre el riesgo de obtener perdidas en periodos
de estabilidad o prosperidad, por el contrario, los costos y precios de venta tienen
congruencia. EDITIRIAL FOCA PADILLA 2003.

Una perdida es cuando un crédito se encuentra expresado en moneda extranjera, se debe


analizar la fluctuación, o los cambios, de dicha moneda extranjera comparada con la
nacional. En este sentido, puede existir perdida para el inversionista si se le paga en la
moneda de su país cuando su tipo de cambio es inferior al de la moneda de conversión.
(días 2010 SIA)

Denomina a la pérdida que perteneciendo a la gestión corriente de la empresa ( no la atípica


o excepcional), no figuran en otras cuentas después de la regularización anual es decir su
deterioro, robo o pérdida. (rajadell, trullas 20014) m science

2.2.1 TPOS DE PERDIDA

2.2.1.1 Perdida Económica

Situación que se presenta cuando los ingresos de la empresa no pueden cubrir su costo
contable ni su costo de oportunidad de producción (economía de empresa keat y Young
2004).

2.2.1.2 Perdida Financiera

La perdida financiera se presenta cuando los ingresos producidos por la actividad


económica de la empresa son menores que los gastos y los costos, la perdida del ejercicio,
al igual que la utilidad del ejercicio, se deben llevar al patrimonio debido a que representa,
en este caso, la perdida que han generado los activos de la empresa, y como los activos de
la empresa, después de restados los pasivos, constituyen el patrimonio de la misma,
cualquier pérdida generada por esos activos va a producir en decremento al patrimonio del
ente económico. (contabilidad financiera para contaduría y administración Mendoza y Ortiz
universidad del norte)

2.2.1.3 PERDIDA NORMAL

También llamado desperdicio de material, en el proceso se presenta perdida de utilidades


(cantidad física de productos) que se consideran normales y se constituyen la merma o
desperdicio originadas por las características propias del proceso de transformación o por la
naturaleza de los ingredientes que la integran el producto, tales perdidas pueden atribuirse
entre otras cosas a los siguientes factores:

Evaporación, rotura, merma y bajo rendimiento de venta. Usualmente el costo del


desperdicio es absorbido como parte componente del costo del periodo, por tanto, no se
valuá. Sin embargo, dependiendo de la industria y el producto, el desperdicio puede ser
susceptible de ser vendido. (Funes 2019)

2.2.1.4 PERDINA ANORMAL

Se refieren estas alas perdidas accidentales que pueden ser ocasionados por defectos de la
maquinaria y equipo, negligencia del operador, por la técnica de producción, falla eléctrica,
mecánica, etc., ósea, es el resultado de las operaciones ineficientes, por lo que es
aconsejable segregar el volumen dañado valuando a su costo de acuerdo al grado de
proceso o avance en que se encontraban en el momento del daño. Para el control contable,
generalmente se debita a la cuenta perdida anormal de producción, mientras se determina
las causas que la originaron; si no fue por culpa del operador de la maquina u otra persona.
Entonces debe saldarse la cuenta contra perdidas y ganancias. La cuenta perdida anormal de
producción debe presentarse en el estado de resultados en el grupo de otros gastos o
después de él. (Funes 2019)

2.2.1.5 PÉRDIDA AVERIADA

Son aquellos productos que resultan con defectos o fallas que son susceptibles de ser
corregidas o conviene corregirlos por medio de un proceso adicional. El problema del costo
complementario para la corrección de estos productos, pueden ser registrados siguiendo
cualquiera de los procedimientos dependiendo de la naturaleza de la empresa y el criterio
profesional. Que el costo adicional se incluya en el de la orden de trabajo en cuestión o
proceso, que el costo adicional afecte solamente a las unidades averiadas, que los costos
adicionales se debiten a costos indirectos para el próximo, en cuyo caso, distorsiona el
costo unitario de producción. (Funes 2019)

2.2.1.6 PERDIDA POR DETERIORO

En este subgrupo se reflejaran las depreciaciones coyunturales por diferentes motivos,


como, por ejemplo, una insolvencia transitoria de un cliente, en estos casos la perdida de
valor se considera reversible y entra en el concepto de gasto denominado perdida por
deterioro, que permite el balance refleje la imagen fiel de este patrimonio depreciado,
aunque con posibilidad de recuperación. Las cuentas que integran este subgrupo son;
perdidas por deterioro del inmovilizado intangible, perdidas por deterioro del inmovilizado
material, perdida por deterioro de las inversiones inmobiliarias, paridas por deterioro de
existencias, perdidas por deterioro de créditos comerciales, dotación a la provisión para
operaciones comerciales, perdidas por deterioro de créditos a largo plazo, perdida por
deterioro de créditos al corto plazo. (rajadell, trullas 20014) m science

2.2.2 COMPENSACION DE PERDIDAS

Existe la posibilidad de compensar las pérdidas fiscales (base imponible negativa) de un


ejercicio con beneficios fiscales (bases imponibles fiscales positivas) de otro u otros
ejercicios. La compensación de pérdidas únicamente tiene sentido y se produce en el
ámbito del impuesto sobre sociedades y no en el ámbito contable. No se trata de perdidas
contables, sino bases negativas. En el impuesto sobre la renta de las sociedades, en todas las
jurisdicciones fiscales existe alguna posibilidad de compensar estas bases con beneficios
también fiscales. En algunas ocasiones en lugar de compensar bases imponibles se
compensan directamente las cuotas tributarias. En la declaración fiscal consolidada también
se puede permitir la compensación de las perdidas de una sociedad con los beneficios
obtenidos por otra sociedad del mismo grupo de consolidación fiscal. (mora 2009
diccionario economista)

2.2.3 FACTORES QUE PRODUCEN PERDIDA


2.2.3.1 Mercado competitivo corto plazo

No siempre es recomendable operar en un corto plazo al determinar las pérdidas de la


empresa, si el precio del mercado cae, pero la empresa sigue la regla y continúa vendiendo
seguirá incurriendo una perdida mayor que la que tendrá que soportar si suspendiera las
operaciones de venta por la caída del precio. Expresado de otra forma, este precio daría por
resultado un margen de contribución de cero, en el punto de suspensión de actividades
asumimos que una empresa será diferente acerca de seguir operando o cerrar. Sin embargo,
habría una fuerte consideración respecto de cesar operaciones en el corto plazo. .(economía
de empresa keat y Young 2004).

2.2.3.2. Mercado competitivo largo plazo

Sin importar si el precio de mercado en el corto plazo genera un beneficio económico,


beneficio normal o una perdida para las empresas competidoras, la teoría económica
establece que en largo plazo, el precio de mercado se estabilizara en un punto donde estas
empresas obtendrán un beneficio normal. Esto se debe a que durante un periodo largo los
precios que permiten a las empresas obtener utilidades por arriba de lo normal inducirán a
otras empresas a ingresar al mercado, y los precios que las ubiquen por debajo del nivel
normal de utilidades ocasionaran que las empresas abandonaran el mercado. Acabando de
completar un análisis de la lógica de las condiciones en que una empresa opera con perdida
en el corto plazo. Sin embargo, en el largo plazo, asumimos que las empresas que se
encuentran perdiendo dinero tendrán que considerar seriamente abandonar el mercado
incluso si tienen márgenes de contribución positivos. Recuerde que, en el largo plazo, las
empresas cuentan con tiempo para variar sus factores fijos de producción, esto significa que
tendrán suficiente tiempo para liquidar sus activos fijos, que son responsables de sus costos
fijos. (economía de empresa keat y Young 2004).

2.2.4 EL ALMACÉN

Un almacén es un edificio donde se guardan ordenadamente géneros de cualquier clase. La


finalidad de un almacén es garantizar el funcionamiento de la empresa, sea cual sea cual sea
su actividad. .(grupo auxiliar de la función adminitrativo – sergas 2018 editorial cep l.r.)
Es donde se tiene que almacenar y depositar la mercancía mientras no sea necesario su
tratamiento. Una vez que se adquieren los productos para su respectiva función, estas deben
transportarse y almacenarse en un lugar determinado y con unas técnicas de almacenaje
concretas para pasar después al área que serán demandados por el cliente. (editorial editex
s.a Madrid étnicas de almacén brenes 2015 )

2.2.4.1 funciones del almacén

Desde el punto de vista operativo, la función del almacén tiene un doble enfoque: como
actividad al servicio del proceso productivo o de la organización distribuida. En el primer
caso, el almacén de aprovisionamiento se constituye en un sistema de alimentación del
proceso productivo colaborando en la uniformidad y continuidad de este; es el eslavon que
une la producción con el cliente. En el segundo caso el almacén se constituye como un
sistema de alimentación al mercado, ayudando a la función de ventas a proporcionar un
servicio eficaz al cliente en este caso seria la pieza de la cadena que enlaza la producción
con el cliente. Si entendemos el concepto de función como un conjunto de actividades
relacionadas entre sí, podemos definir la función de almacén como el conjunto de
actividades desarrolladas con mercancías y productos que hay que mover y conservar para
el cumplimiento de los fines productivos y comerciales previstos en ciclo operativo de la
empresa. Por consecuente podemos señalar como actividades propias de almacén :La
recepción, la inspección, el control, la clasificación la sistematización, la conservación, y la
expedición o distribución a las que habría que añadir a través de tipo administrativo y
contable y operaciones complementarias como el acondicionamiento, la maduración o el
reacondicionamiento de los productos. .(ediciones de la universidad de Oviedo 2008 de la
fuente y garcia ingeniería de organización en la empresa: dirección de operaciones )

La función del trabajador en el almacén consiste en custodiar las mercancías depositadas,


cuidando de la distribución y colocación de los géneros, además, esta encargado de la
vigilancia control y reparto de los productos necesarios para para los diferentes menesteres.
En los almacenes se realizan un conjunto de operaciones que tienen por objeto ocuoparce
de los productos que la organización moviliza, manipula y conserva para coceguir sus
propios objetivos, ya sean estos comerciales, productivos o de servicio. .(grupo auxiliar de
la función adminitrativo – sergas 2018 editorial cep l.r.)

2.2.5 LAS RELACIONES DEL ALMACEN CON OTRAS AREAS DE LA EMPRESA

El servicio del almacén no es un área aislada operativamente del resto de las actividades de
la empresa, si no un servicio de gran importancia para los fines últimos de esta,
estrechamente relacionad, operativa y organizativamente, con ellas. Una primera relación
se detecta con la función financiera de la empresa, ya que los problemas relativos al nivel
de stock de materiales o la consiguiente dimensión y organización de los almacenes acarrea
decisiones de inversión y disponibilidad de capital. Por otro lado, las funciones contable y
administrativa inciden directamente en la vida de los almacenes. La función contable
participa en el control de los stocks, recogiendo datos fundamentales para la elaboración de
las cuentas de explotación y balances y posteriormente su interpretación, con fines de
control. La función administrativa desarrolla sus relaciones con almacenes cuando organiza
la actividad de estos con el fin de que puedan cumplir sus tareas respetando las normas
vigentes, tanto a nivel de empresa como a nivel nacional o internacional (externo). .
(ediciones de la universidad de Oviedo 2008 de la fuente y García ingeniería de
organización en la empresa: dirección de operaciones )

Para un funcionamiento correcto de los almacenes es necesario una buena organización, no


solo del personal que trabaja en el propio centro, sino también de los materiales. Asi, el
almacén será en una instalación imprescindible en coordinación con la empresa. .(grupo
auxiliar de la función adminitrativo – sergas 2018 editorial cep l.r.)

2.2.6 EL DISEÑO DE LOS ALMACENES

Vamos a dividir este apartado en 3 sub apartados que comprenden los sistemas para el
almacenamiento. .(ediciones de la universidad de Oviedo 2008 de la fuente y garcia
ingeniería de organización en la empresa: dirección de operaciones )

2.2.6.1 EL ALMACENAMIENTO EN LOCALES CERRADOS O CUBIERTOS


El almacenamiento más conocido es el cerrado ya que determina las dimensiones de un
edificio serán necesario planificar previamente su finalidad y contenido. No obstante, en
todos los casos es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones como las que se
enumeran a continuación: numero de plantas, geometría de la planta, suelos, columnas,
iluminación, rampas, seguridad, los accesos. .(ediciones de la universidad de Oviedo 2008
de la fuente y garcia ingeniería de organización en la empresa: dirección de operaciones )

Para el correcto funcionamiento de una institución, la clasificación de los productos debe


ser minuciosa y exhaustiva, y el almacenamiento debe ser en un lugar cerrado o gran parte
cubierto para representar confianza y calidad de producto protegido asi también controlar el
movimiento de las existencias en el almacén, detectando asi las posibles necesidades
futuras.(grupo auxiliar de la función adminitrativo – sergas 2018 editorial cep l.r.)

2.2.6.2 LAS ZONAS DE UN ALMACÉN

La adecuación de las diferentes zonas en que se divide un almacén para un uso específico,
permite hablar de rentabilidad en el funcionamiento del mismo. Básicamente, se puede
diferenciar en un almacén las siguientes zonas: los muelles y zonas de maniobra, de
recepción y control, stock, reserva, preparación, salida y verificación, oficinas y servicios. .
(ediciones de la universidad de Oviedo 2008 de la fuente y garcia ingeniería de
organización en la empresa: dirección de operaciones )

2.2.6.3 LAS INSTALACIONES

Para definir el tipo de instalación adecuada, se deben tener en cuenta los tiempos necesarios
para el movimiento de los materiales (tiempo de carga, desplazamiento, descarga y
almacenamiento) y la densidad del tráfico. (ediciones de la universidad de Oviedo 2008 de
la fuente y garcia ingeniería de organización en la empresa: dirección de operaciones)

Una vez que la mercadería recibida ha sido descargada llega a sus instalaciones, en la que
de forma ordenada son inspeccionadas, acondicionadas, codificaciones, etiquetadas y datos
de alta en el registro de stock, es necesario colocarlas en el almacén. Aunque en algunas
ocasiones se siga un sistema de almacenaje caótico, por regla general se utiliza un sistema
ordenado, donde cada referencia tiene una ubicación asignada en el almacén. (editorial
editex s.a Madrid étnicas de almacén brenes 2015)
2.2.7 FUNCIÓN DE COMPRAS

Para seguir las funciones de compra los precios deben estar fijos y solo pueden ser
modificadosmediante una orden de compra nueva, aceptar que el proveedor despache una
orden con precios superiores a los registrados en la orden de compra es abrir espacios a la
tentación y a la corrupción o manejos dolosos. Por mast urgente que sea la necesidad de
recibir el pedido, lo normal es reemplazar la orden que contenga los precios aceptados en la
ultima lista de precios. ).(conceptos modernos de administración de compras grupo edtirial
norma montolla 2002 bogota)

2.2.7.1 cantidades

Al igual que en los precios, es importante que el proveedor sepa si las cantidades a
despachar no deben ser superiores a las indicadas en la orden de compra o si se permite
algún margen por encima de las indicadas. Aunque lo normal y lo recomendable es que el
proveedor se ciña a la cantidad exacta, es posible que en algún tipo de industria, por la
exclusividad o lote de producción sea necesario permitir el despacho de un porcentaje
superior).(conceptos modernos de administración de compras grupo edtirial norma
montolla 2002 bogota)

2.2.7.2 NUMERO DE ORDEN DE COMPRA

para efectos de identificación en el sistema, o en forma manual, es importante citar el


número en todos los documentos relacionados con la orden (facturas, cartas).(conceptos
modernos de administración de compras grupo edtirial norma montolla 2002 bogota)

2.2.7.3 FECHA DE ENTREGA

El proveedor debe conocer en la orden de compra las fechas en que debe entregar el pedido.
).(conceptos modernos de administración de compras grupo edtirial norma montolla 2002
bogota)

2.2.7.4 CALIFIACION Y CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES

Los proveedores deben tener las licencias, permisos, patentes, registros y demás
calificaciones de calidad, confiabilidad o legalidad de los productos estregados. El en
momento en que las autoridades de salud, impuestos o aduanas hicieran un requerimiento,
la empresa o cliente deberá contar con el respaldo del proveedor a través de los respectivos
documentos). (conceptos modernos de administración de compras grupo editorial norma
montolla 2002 bogota)

2.2.7.5 FACTURACIÓN

El proveedor debe enviar la factura en los términos y con el numero de copia exigidos por
el cliente y las normas establecidas por la ley. Como ser:

 Razón social del proveedor.


 Nit (régimen común o simplificado).
 Numero de orden de compra.
 Valor bruto.
 Valor descuentos.
 Valor IVA

La condición de una orden de compra deberá indicar que el proveedor entregue los
productos. (conceptos modernos de administración de compras grupo editorial norma Montoya
2002 bogota

También podría gustarte