Está en la página 1de 86

INSTITUTO DE ORIENTACIÓN PS¡COLÓGICA EOS

Avenida Reina Victoria, B


Tel.: 9'l 55412 04 - Fax: 91 554 12 03
28003 MADRID

BAilERAA PSIG@PEDAGfuICA
-nn--A
EVALUA ry O

Ambito óptimo de utilización: último curso de Educación Infantil

AUTORLS: fesús García Viclal


Daniel Gonález Manién

COORDINADOR GENT,RAI:
Miguel Martínez García

IIfiANUAt {Versión 2.O)

Reservados totlos los derechos por:


Instituto de Orientación Psicoló$ca f,OS
i
P0BLACTÓ¡{ ¿ tA QIJE SE DIRTGE: ahrmnm y arumna*
que finaria*n
la Educacién Inf,nntil o inicisn er pri¡uer ciero ¿r
n Hueción himaria.
PRUBBAS:

A. CLASTTTCACTÓN.

B. SERIES.

C. ORGAI$IZACION FERCEPT'IVA.

D. LSTRAS Y FüÚXfigNOS.

H. MEMORIA VERBAL

A" trClp$A üH #t$ü,il$$"

ffi . G ft Á Sffn*ffI'ft xüf sAf; x"

;¡ ffi#ffi$-*,ftn*,€rs*qgs.q,eru6ü*,f; EfiASs
*." FA,$*ffim s Y Fmwrys."

ffi mffitrXPtrXmf*, *,Um*,p$lffi W *mrygffi.ft#edh€ffi,S.

e, s$Ás$n"$pAegs. F{}f*,fiL€F&Étrres,

A" TEST I}E LA FAtrVffI,IA.

B. TM$T PALOGRÁPICO-

Ü. CUNSTtrONAATO PARES - TU?OruA

-3-
I

a*-

I.. N\TRODUCCIÓ¡{.
con ra Batería psicopeda gógica,.EvAlúA_0,,
que ahora presentamos en
su versión experimental, pretendemos
dar un salto hacia derante en el
Evaluación Psicopedagógica,abordando terreno de ra
el nivel, probablemente, más porémico
misma' a través de la valoración de la
de los aprendizajes que sueren
ser usuares en la Edu-
cación Infantil.

' El instrumento que ahora abordamos


presenta claras diferencias
¡

existentes actualmente respecto a los


parala Evaluación Psicopedagógica
de los alumnos y alumnas i
que finalizan la Educación Infantil
o comienzan la Educación primaria, I

estructura, su presentación, tipo tanto en su


de pruebas y usos posibles.

consideramos que en la Batería psicopedagógica ,,EVALúA-O,,es


car las siguientes características posible desta_
básicas:
1) En primer lugar, pretende
tener un carácter unitario y globar,
de manera que
recomendable el uso arbitrario
de cada una de las pruebas que
;:r:r ra compo_

2) En segundo' presenta un carácter


claramente curricul ar yaque su
básica se centra en la toma finalidad
de decisiones curriculares en cualquiera
niveles básicos: a nivel de centro de los tres
(en el Proyecto curricular
nivel de Aula (en la Programación de Etapa/ciclo), a
de Aula) ylo a niveTde cada arumno conside-
rado individualmente.

3) En tercer lug*, es una Batería claramente


escolar; en el sentido de que ras
tareas que se plantean se encuentran
perfectamente conectadas,
que las que resurtan propias o son las mismas,
del ciclo educativo al que se refiere.
4) Y en cuarto' creemos que
hemos conseguido elaborar una
atractiva para los alumnos, Batería que resulta
facilitando de esta manera la medición
real de ejecución y no aquel de su nivel
que viene tamizad,oo sesgado
por unas tareas tedio_
sas y aburridas.

tn'1'umenro que ahora presenramos


#::"jix.:::::: iT:-:': :l' "t
gestionarse a rravés de un progru-u
informático que
puede
mes' que entendemos facilitarán oáffii]',
T:: -_,T:: iffil:
el trabajo d. aqr"ilo, o¡.ntadores
decidan a utilizarlo, que son: y centros que se
a.- Informe de Curso. El análisis de los resultados obtenidos por los alumnos
pertenecientes a un mismo nivel educativo de un centro nos va a permitir indu-
cir un hforme a nivel de Centro, que entendemos ha de constitui;se en un ins-
-trumento
básico para tomar decisiones en relación con la revisión del proyecto
Curricular de la Educación Infantil que los alumnos han realizado y/o modifi-
cación del Proyecto del Primer Ciclo de la Educación Primaria que los alumnos
van a cursar. En este informe, además de los resultados estadísticos más rele-
vantes y el Perfil de Curso se proporcionan orientaciones sobre las modifica-
ciones que resultan recomendables en la revisión del Proyecto Curricular del
Primer Ciclo de la Educación primaria.

b.- Informe de Aula. Al igual que el informe de curso (nivel de centro), a partir
de los resultados obterridos por los alumnos y alumnas que componen un grupo-
aula se genera un informe que además de los resultados estadístióos más relevan-
tes, incluye un Perfil de Aula y las recomendaciones que se consideran adecua-
das para la modificación de la Programación de Aula conespondiente.

c.- Informe de Alumnola: los resultados de cada alumno o alumna son presen-
tados en un informe individual que incluye un Perfil Individual, su correspon-
diente explicación y las recomendaciones que se consideran más convenientes,
en los casos en que resultan adecuados procesos de refuerzo pedagógico y/o
adaptación del currículum.

Para redactar los informes, en el programa infonnático hemos creado un fraseado


abierto, que el usuario puede cambiar, que describe el resultado. Toda la filosofía parte
de dividir las esc¡rlas de puntuaciones en cinco niveles. Cuando se trata de una escala
de centiles, los cortes se producen en los siguientes puntos:

- Nivel Alto 80-99


- Nivel Medio*Alto 60-79
- Nivel Medio 40-59
- Nivel Medio-Bajo 20-39
- Nivel Bajo 0-19

Igualmente, el programa aportauna exhaustiva información de carácter estadísti-


co que permitirá interpretar rnejor la realidad de cada centro.

I Y para finalizar esta introducción, es necesario resaltar y agradecer a todas aque-


illas personas e instituciones que han colaborado para que esta Bateríahaya visto la
tluz en su versión experimental:

L,n primer lugar, quiero agradecer la entrega enlarealización del trabajo de inves-
tigación de mis ¿llumnos interncls de la Universidad de Sevilla, ya que sin su colabora-

-14-
ción en la aplicación individual de las Baterías "Piloto" y "Experimental', no hubie-
ra sido posible este trabaio.

Y cn :;egttnclo lLt¡:,at'. a la Inspcctoría Salesiana clc Andalucía Oricntal (clc una


"Doll Dott-tittgo") r'a los cquipos clirectivos ¡,prol'esores cle Edu-
manel'¿l csl.rccial ¿l
cación Lif-anlil y/o del l"' año cle Educación Prinraria de los si_quientes ccntrcls:

- colegio Salesiano "San Francisco de Sales" de córdoba.


- colegio Salesiano "San Francisco Solano"de Montilla (córdoba).
- colegio Salcsiano "San Luis Rey"de palma del Río (córdoba).
- Colcgio Salesiano "Santo Dominso Savio"de tjbeda (Jaén).
- Colcgio Salesiano "San Agustín"cle Linares (Jaén).
- Colegio Salesiano "San Bartolomé"de Mála_ea.
- Colegio Público "pablo picasso" (Sevilla).
- Colegio Público "Ignacio Sánchez Mejías" (Sevilla).
- colcgio Público "Jorge Juan y Antonio de [Jlloa" (scvilla).
- Colegio Público "Blas Infante" (Lebrija, Sevilla).
- Colegio Público "Elio Antonio" (Lebrija, Sevilla).
- colcgio Público ",Iost! cortines pacheco" (Lcbrija, Scvilla).
- Colegio Público "Nebrixa" (Lebrija, Sevilla).
- Colegio Público "Josefb Gabala" (I_ebri¡a, Sevilla).
- Colegio Público "lgnacio Halcón" (Lebrija, Sevilla).
- Colegio Público "Cristo Rey" (Lebrija, Sevilla).
- Colegio Público "El Recreo" (Lebrija, Sevilla).

II.- JUSTIFICACIÓN Y SEI\TIDO.


EVALÚA-O es una Batería de Evaluación Psicopedagógica pensada para
aportar datos relevantes parala toma de decisiones, respecto a los pro""ro,
educdti-
vos a seguir en los centros; dicho de otro modo, se descarta entre sus finalidades
la
de clasificar a los individuos en uno u otro grupo diagnóstico específico. por
otra
parte, aunque es posible su utilización con individuos considerados particularmente,
se ha diseñado pensando especialmente para su aplicación en g*po.,
de aula y de
Centro, puesto que entendemos que las primeras y más ir"nportantes
medidas educa-
tivas de personalización de la ensefianzay de atenciónala diversidad son, precisa-
mente, aquellas de tipo general que afectan al Diseño General de
Ciclo y las progra-
maciones de Aula (VIDAL, 1993; MANJóN y orros. 1993).

De lo anterior sc dcdLrce que E\ALirA-0 es, ante toclo. un instruutento de


obten- j

ción de datos que debiera integrarse en una estrategia de evaluación cducativa más
i
general, colrlo cotnpletllellto dc otras técnicas e instruntentos de evaluación que
van

- i5-
des'Je el análisis de las producciones escolares de los alumnos v alumnas
a la observa-
ción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pasando por las entrevistas indivi-
duales- las pruebas pedagógicas formales e informares, etc.

Erl el contexto de tal estrategia de evaluación educativa, EVALúa-O se propone


específicamente aportar información relevante respecto a las si,euientes variables:

1. CAPACIDADES COGNITMS. Una parte importante de la Barería se cen-


tra en el examen de procesos psicológicos comúnmente considerados como
determinantes en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades en estas
edades, como son: habilidad para realizar clasificaciones, habilidad para ordenar
series de objetos,pafaorganizar perceptivamente un objeto, memoria verbal, etc.

2. CAPACIDADES QUE IMPLICAN LA REPRESENTACIÓN MEN'TAL


D,EL "ESPACIO". Unas habilidades que se han mostrado relevantes durante la
investigación, han sido las capacidades que irnplican la representación mental
del espacio, como: copia de figuras simples. copia de una figura compleja (como
en el test de André Rey) y las habilidades grafomotrices.

3. CAPACIDADES DE CARÁCTER LINGÜÍsTtco-vERBAL. El tercer


grupo de habilidades que se han mostrado relevantes, son las referidas al lengua-
je, como son las habilidades relacionadas con la recepción y discrirninación, las
habilidades fonológicas y el conocimiento lingüístico relacionado con las pala-
bras y las f,rases.

4.- ASPECTOS AFECTIVOS y CONDUCTUALES. Finalmente, EVA-


LÚA-O recoge información sobre ciertas variables conductuales, socioafectivas
y actitudinales (actitudes y motivación frente a las tareas escolares, autocontrol
y autonomía, conductas prosociales, ...) que se consideran de interés en el con-
texto de los procesos de enseñanza escolar, como es obvio, esta información se
extrae indirectamente, es decir, mediante la aplicación de sendos Cuestionarios
dirigidos a los padres/madres y Tutores/as.

III.- IJTLI,LZACIOF{E S POSIBLE S.

Las utilizaciones más adecuadas de EVALUA-0, son las que a continua-


ción comentamos de manera breve:

1.- E vAL UACIONES PSICOPEDAGÓGICAS INDIVIDUALES. Tal y como


se ha dicho anterionnente, EVALUA-0 está diseñada básicamente para ser utilizada
eomo instrumento en la obtención de datos relativos a los grupos esoolares, si bien ello

-16-
no impide en absoluto, su utilización en el contexto de los procesos de evaluación psi-
copedagógica individual de los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje,
también aquí, como parte de una estrategia más amplia de evaluación de la cual nos
hemos ocupado en otros lugares (VIDAL y MANJÓN, 1992; MANJÓN y VIDAL,
1993; MANJÓN y otros, 1993).Al ser aplicada en esta modalidad, debería tenerse en
cuenta que EVALÚA-O:

a) Es una prueba de ejecución o rendimiento actual, es decir, que aplicada con-


vencionalmente, sus datos nos ilustran específicamente sobre el nivel ya alcan-
zado por el sujeto en las variables examinadas, pero no acerca de su potencial de
aprendizaje.

b) Es una batería que anoja datos sobre competencias cognoscitivas generales


(una parte del desarrollo bio-psico-social del individuo) y sobre ciertas compe-
tencias curriculares muy concretas, seleccionadas aquí por su relevancia como
"instrumentos" en el contexto del aprendizaje escolar, pero que son sólo una
parte del más amplio nivel de competencia curricular del sujeto.

En este sentido, creemos que la aplicación individualízada de EVALÚA-O no


debe hacerse con exclusión de otras técnicas e instrumentos de diagnóstico/evalua-
ción, sino como una parte más en el diseño general de evaluación psicopedagógica.
Al mismo tiempo, entendemos que los reactivos que componen IaBateríaconstituyen
buenos elementos parala valoración informal de dos aspectos centrales.

a) El estilo de aprendizaje del alumno o alumna (o mejor, ciertas facetas del


mismo): a lo largo de la aplicación individual, el examinador debería atender
expresamente al cómo se efectúan las tareas propuestas y, tras la finalízación de
cada una de ellas, debería dedicar un tiempo a la entrevista con el examinando
acerca de porqué eligió tales opciones y no otras, qué dificultades encontró,
cómo las solucionó (si 1o hizo), etc.

b) Et potencial de aprendizaje. El diseño de las tareas de la Batería da una oca-


sión clara al examinador para una vez finalizada la reaLización de un subtest
determinado dedicar un tiempo a "mediar" la ejecución de otras tareas similares,
empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el fin de constatar en
qué medida unas y otras contribuyen, o no, a mejorar la capacidad del exami-
nando para enfrentarse.con éxito al tipo de problemas planteados.

2.- EVALUACIÓN PSTCOPEDAGóGICA GRUrAL. La práctica rotalidad de


expertos en el tema que nos ocupa coinciden en señalar que por más que las prácticas
de evaluación psicopedagógica en nuestro país se realicen individualmente, 1o cierto
es que las evaluaciones de grupo (o "macroprocesuales") son posibles y deseables
(ver, p.e. ANAYA, |994;PÉREZJUSTE, lgg2). En esre senrido, EVALÚA-O ha sido
diseñada para poder obtener rápidamente (la aplicación oscilará entre t hora de apli-

-17-
cación grupal y entre 30-60 minutos de evaluación individual)
inform acióndel grupo-
clase considerado como un todo e, incluso preferentemente,
de todo el alumnado que
finaliza la Educación Infantil o inicia el Primer Ciclo de la
Educación primaria.

Cuando la aplicación es de este tipo, a diferencia del


caso anterior, debe llevarse
a cabo en el último trimestre del último curso de la
Educación Infantil o en el primer
trimestre del Primer Ciclo de la Educ ación Primaria, ya que
la finalidad de la misma
ha de ser en todos los casos, como se dijo, obtener datos
para juzgar qué medidas de
enseñanza conviene adoptar en el Diseño de Ciclo y
en la programácion ¿e Aula, sien-
do tales medidas de dos tipos:

a) Medidas generales de adaptación del currículum a las


necesidades edu-
cativas del grupo de alumnos y alumnas. EVALúa-o detecta
ta exlstencla ¿e
dificultades selectivas en diversos aspectos del aprendizajeescolar
que, al tener
en algunos casos una alta incidencia en un alumnado específico,
deben dar lugar
al diseño de estrategias educativas (instructivas y tutoriales) encaminadas
a
paliarlas; al mismo tiempo, al ofrecer un "perfil" de capacidades
básicas en un
grupo de alumnos y alumnas particular, permite valorar qué
líneas metodológi-
cas ponderan ser más o menos adecuadas en ese grupo particular.
Así, las medi-
das generales afectarán ala selección y pnorización de-los
objetivos y conteni-
dos para el ciclo siguiente, y ala selección de enfoques metodológicos
y mare-
riales didácticos.

b) Medidas,de adaptación inespecífica y poco significativa del


currículum.
En combinación con el resto de procedimientos de evaluación
educativa emplea-
dos en el Centro, EVALÚA-0 permite aproximarse a la identificación
de aque-
llos alumnos y alumnas que, por diversas razones, precisan de alguna
medida no
extraordinaria de atención a la diversidad, sea refuerzo pedagólico
de ciertos
aptendizajes básicos, sean ciertas adaptaciones curriculur"r
A. tipo metodológi-
co ylo relativas alapriotización de objetivos y contenidos.
LaBateríaidentifi-
ca también a sujetos que se sitúan en un nivel de adquisiciones
excesivamente
alejado y que pudieran precisar una adaptación más específica
y significativa, si
bien en,ningún caso debiera ésta decidirse a partir de los datos qr"
proporciona
EVALÚA-0: tales datos deberían ampliarse mediante otras técnicas e
instru-
mentos de evaluación psicopedagógica y valorarse desde la perspectiva
propia
del proceso de Adaptación Curricular Individualizada que hemos descrito
en
otros lugares (op. cit.).

Así, los datos obtenidos en la aplicación grupal pueden considerarse a la


vez
como punto de partida para la planificación de la enseñan za en
el ciclo y como
"screening" para la detección de sujetos en situación
de riesso.

-18-
i\/,- CÜF{TtrNgDÜS V trSTRUCTTIRA.
Los contenidos y su organización en las diferentes pruebas de EVALUA-O
presentan la siguiente estructura:

A. CAPACIDADES COGNITIVAS. Con esta prueba pretendenros vakirar el


lerrdimiento. de alumnos y alumnas, en las tareas que exigen procesos de observa-
cion analítica, cornparación, clasificación, ordenación y cornposición siguienrJ<t un
noclelcl. así como tareas de mernoria verbal; todos los cuales suelen ser considcrados
como los componentes básicos o esenciales de la cognición en la etapa inf-antii dei
desarrollo. Los subtests que componen esta prueba son:

1. Clasificación. Valora la capacidad para inducir categorías a partir de estírnu-


los visuales. rnás exactarnente cornprobando su habilidad para detectar quó clc-
lulenlo dc un grLlpo no pertcncce ¿i la rnisma categoría que los dernás.

2. Series.Valora la habilidad para ordenar conjuntos de elementos, teniendo en


cucnta una de sus características.

3. Organización Perceptiva (Puzzles). Valora la capacidad del alun-rno/a para


cornponer un puzzlc a partir de sus piezas y del ruodelo correspondiente.

,f. Letras y Números. Valora la capacidadparareconocer sírnbolos convencio-


nales (letras y números) que son dictados verbalmente por el aplicador, tenien-
do el alurnno que localizarlos en una lámina.

5. Memoria Verbal. A partir de estímulos verbales (listado de palabras y una


pequeña historia), se valora la capacidad del alumno/a para realizar tareas de
recuerdo, apreciándose de esta manera la memoria verbal a corto pIazo.

B. CAPACIDADES ESPACIALES. Con esta prueba pretendemos valorar el


rendimiento de los alumnos y alumnas en aquellas tareas que exigen la manipula-
ción mental de contenidos espaciales y que tienen como característica básica en esta
edad, la fuerte exigencia de recursos cognitivos que precisan para su ejecución. Los
subtests que componen esta prueba son:

1. Copia de Dibujos. Este subtest pretende valorar el grado de desarrollo de las


habilidades necesarias para la copia de dibujos. Se compone de dos tareas
diferentes: en un primer momento, el alumno/a debe copiar una serie de 4 dibu-

-l 9-
_':: str-i,¡ic: ,lün la a\ Ltda de una rnalla de puntos; y
ulta segunda tarea consistente
en ;opiar unir tjgura cornple.ia (como
en el test de Anclré Rev).

2. Grafbmotriciil¿rcl. El segundo subtest


pretende valorar el estado de las
dades grafblnotrices clue resultan habili-
necesarias para colnenzar la enseñanza
proccsos cic escritura. de los

c' CAPACIDADES LINGÜÍsrlCAs. con esta prucba prerencrernos


el conocimiento lingüíslico dc los alumnos varorar
v alurnnas que han cursaclo el nivel infantil
de la educación' rnecJiante el an¿ilisis
cle difeientes elclnentos de su
lenguaje oral, colro
son: su nivel léxico, la recepción y
discriurinación clel lengLra.je oral, sus liabilidades
fbnológicas y el ni'c-l artictllatorio. Los
sr-rbtests qlle con-lponen esta prueba
son:
l' Paiairr*s y F-i':tscs' con este subtest prctenclernos evaluar
las liabilidades léxicas
de los altllnnos y alumnas medi¿rntc t¿lreas
refbridas a palabras y fiases, cor,o:
completar frases, detcctar errores en fiases,
establecirnicnto cle rclaciones causales,
sinónilnos y atltónirnos" construcción cle fi¿rses
y crlulneración de elernentos per-
tenecientes a dctcn¡ilradas calegorías verbales.

2' ILecepció¡i Al¡rlitivrr y'Arficulució¡r. El segunclo


subtest cle esta prueba prc-
[e¡¡ls l'alorrr' t¿ir]to la capaciclacl para ciiscrirniiar
palabraslbnémicainerlte pare-
ciclas col-no el Ilivel cflcacia del re-eistro fbnológico de los alumnos
cle
y alurnnas.
La pritneral. lnecliante la clistinción de pares
de paiabras (a clel test de we-
pman) y la segunda, rnediante la repetición 'rodo
de palabras polisílabas y la articula-
ción de un conjunto de parabrzrs a partir de estírn'ros
visuares.

3' Habilir!:¡rics xio*ciógicas. Er úrtirno subtest


de carácter rin_eüístico es er que
prctcndc cvrlttar las caplrciclacles qLie- tiencn
que ver con la conciencia lingüística
qlre poseen los alltnlnos y alutnnas, rlecliante
la realización cie tareas
cle: con-
ciencia silábica (síntcsis, análisis, y recuento
de sílabas) y conciencia fonémica
(síntesis y análisis).

c' NTVELES DE ADAPTACTÓN. como complemento


capacidades anteriores' en la Batería a la evaluación de las
incluimos la del nivel de adaptación
psicosocial del alumno/a, utirizando "uálua"ión
para ello los siguientes instrumentos:
L. Test de Ia Familia.
2. Test palográfico.
3. Cuestionario padres-tutor/a.

-20-
-L

V.. ALGUNOS DATOS RELEVANTES'


básicamen-
Batería EVALÚA-0 ha tenido,
El proceso de elaboración de la
[e, las siguientes fases Y Procesos:

Y EXPERIMENTACIÓY nn LA PRUEBA,,PILoTo',.
1': EIABnRACIÓN
1997hastaDiciembrede1998),elabora-
Enunprimermomento(desdeMayode "piloto" que fue
una de las especifitution"' curriculares' una prueba
mos, partiendo de de
a centros públicos de las
provincias
120 alumnos, pertenecientes
aplicada a unos defini-
para depurar nuestro proyecto de Batería y configurar
Sevilla, y que nos sirvió
tivamente nuestra prueba pre-experimental'

LaBatería..piloto,,estabaconstituidaporpruebasqueconteníanmayornúmero Para ello rea-


y pruebas, que los que iba a contener ligut"'íu"experimental"'
de ítems descartando
de ítems mediante el programa informático Metrix'
lizamos un análisis superior a 0'300 y combi-
que no arcanzabanuna discriminación
todos aque'os ítems pre-experi-
ítems de diferentes niveres de
dificultad para constituir la prueba
nando
mental'
de la prueba de
más destacados de esta fase fueron: la eliminación
Los aspectos
Comportamientoporsubajarelaciónconlasdemáspruebas,asícomolaobtenciónde
y varianza muy bajos' que nos
dificultad, fiabilidad
unos índices de discriminación, Esos mismos
la decisión de eliminarla como parte de nuestra Batena'
llevó a tomar
dada 1a importancia que
obtuvo la prueba de Esquema borporal, pero
bajos resultados Infantil' en este
en nuestras aulas de Educación
estos aprendizajes tienen, actualmente cambiando sus reactivos'
la Batería "pre-experimental"
caso decidimos mantenerla en los
..piloto,, fue necesario reestructurar
Asimismo, como consecuencia del
",t,,dio Hab'idades Fonológicas'
de varias pruebas, como ra de clasificación y ra de
reactivos

ON IA PRUEBA PRE-EXPE'
2": EI,ABORACIÓN Y EXPERIMENTACIÓT'I
RIMENTAL.

Alfinalizarelcurso|gg7-gsprocedimosaaplicarlaBatería..pre-experimental''
Infantil' en centros públi-
que finalizaban la Educación
y alumnas
a unos 952 alumnos
cosyprivadosoelasprovinciasdeCórdoba,Iaén,MálagaySevilla.
los ítems
la fiabilidad, la dificultad' discriminación y varianza de
Para comprobar
programa informático
su conjunto' utilizamos el
de cada prueba y de la Bateríaen las correlaciones inter-
(Idea, Investigación y Desarrollo S.A.) y pafa establecer
Metrix (con el rendi-
partes de la prueba), las correlaciones externas
nas (entre las distintas

-21-
no explicarían ni el l0 oA delavarianza. En nuestra opinión' esos datos nos
inr,itan a eliminar dichas pruebas o sustituirlas por otras diferentes'

lo
3) Por el contrario, aparecen como pruebas de una mayor consistencia' en
referido a la homogeneidad, las referidas a la copia de Dibujos Simples
y la
Copia de Figura ComPleja.

hemos ana-
D) Análisis psicométrico de las pruebas. Si en el apartado anterior
perspectiva global, como
lizado ios resultados de la Batería Experimental desde una
las pruebas que la
Batería, ahora trataremos de analizar ios resultados de cada una de
ofiecemos un resu-
componen por separado. En la tabla que aparece a continuación
de la Batería Evalúa-O' pro-
men de los datos obtenidos en la aplicación experimental
porcionanclo para cada una de las pruebas componentes: |a
dificultad, discriminaciótt
como los
y varianzapromedio de los ítems que conformaban cada una de ellas' así (Ver' 8'0)
índices cr de fiabilidad obtenidos con el procedimiento Reliability
de SPSS

v con Metrix:

Tabla4:FiabitidadeíndicespromediosdelaBateríaExperimental

DIFICULTAD otscRfvltHnclÓt¡ VARIANZA

.200 .9120 .883


CLASIFI .564 .431
1A? ,9007 .888
SERIES .808 .410
.169 .9010 .879
MEMORIA .547 .457
.009 .6218 .593
MOTOR .990 .528
.120 .8208 808
DtscRlMl .854 .432
.111 .7987 .77 1

LREPE .869 .532


.058 .2980 .361
ESQUEMA .930 .287
.1 93 .9035 .899
DIBUJO SIMP .ov¿
.192 .9453 .939
FIGURA COM. .702 .502
.118 .9359 .926
GRAFOMO .713 .427
.8010 7qq
LETRAS .968 .434 .UYO
1ÁR .1 06 .7009 .678
r-Éxrco .805
r^e .9324 .912
.879 .498
FONOLOGI n?? .888
.387 .8989
ARTICULA .964
.178 .9591 .937
PUZZLES .734 .640

de las pruebas obtienen unos


Como puede observarse en la tabla4,la mayoría
que resultaron en la aplicación pilo-
muy buenos resultados, bastante superiores a los
introducidas en la misma
to, lo que quiere decir que acertamos con las modifrcaciones
pruebas que no dieron en aquella ocasión
respecto a los ítems y reactivos de aquellas
los resultados más pormenorizadamen-
resultados aceptubles . Analizando algunos de
te, podemos señalar lo siguiente:

-24-
a) Las pruebas cle Clasificación y de Conocimiento Fonológico que presentaban'
en la aplicación piloto bajos parámetros, en esta ocasión presentan unos buenos
índices de fiabilidad, dificultad y varianza promedio'

en
b) La prueba de Conocimiento Corporal vuelve a obtener bajos resultados
a su exclusión de
todos los índices expuestos, 1o que invita de una manera clata
laBatería definitiva.
que vuelve
c) En el misrno sentido, se comporta la prueba de Motricidad General
que la
a obtener bajos índices, aunque la fiabilidad aparece algo más aceptable
de Conocimiento CorPoral.

Llegados a este punto es necesario llegar a conclusiones que afectan a los si-
guientes procedimientos de análisis que vamos a emplear' como son:

l) La prueba de Conocimiento Corporal debe eliminarse de la Batería, por los


de la
bajos í¡dices obtenidos, tanto en lo referido a su aportación a la globalidad
Batería (no correlaciona con un valor alto con ninguna de las demás pruebas),
como los que obtiene por sí misrna, ya que sus índices referidos a la discrimina-
ción, fiabilidad y dificultad son especialmente bajos'

2) Igua¡nente ocurre con la prueba de Motricidad General, que obtiene unas


bajas correlaciones con la mayoría de las pruebas de la Batería y unos
índices
bajos tanto en fiabilidad como en dificultad, aunque su nivel de discriminación
sea bueno.

E) Análisis Factorial. Aunque en un primer momento realizamos el análisis


realiza-
factorial a las l5 pruebas que componían la Batería Experimental, finalmente
las pruebas de
rnos clicho análisis a las 13 pruebas resultantes, después de eliminar
homo-
Motricidad y conocimiento corporal por presentar bajos índices de fiabilidad,
geneidad ;, discriminación.

En el Análisis Factorial Exploratorio, por el método de componentes principales,


realizado con el SpSS para Windows (Versión 8.0) a los datos obtenidos en el con-
junto de las pruebas de la Batería, que ofrecemos en las páginas siguientes, pueden
observarse los siguientes datos relevantes:

a) La existencia de 3 factores, dos menos que en IaBatería Piloto, que explican


w 48,1297o de la vananza total, 1o que supone una simplicidad componencial
muy apreciable.

b) Que sólo uno de esos factores, por sí mismo, explica eI29,137Vo de la varian-
za, que entendemos que es un factor cognitivo general, que está incluido en
todas las actividades propias de la Educación Infantil.

-/Ss
o
Eq¡ cD c\¡ o)
f, ú, F- C\¡
O- F_
E @vco --
f
(J (r) r(f
o
s
G
c '=
ó (u \i- (f) f.-
p (o rt)
(ú O)- -_ Ol_
l!
AJ
!
o s
,] ñ d)tJ)$
$ ())
') c9- Cl oo_
t.- NñI
q

)
6 :o
(u f'- CD O)
f COCDN
E
+
E
a f
(J
ordco
C\¡ (r) \f
(!
a)
s G

(\l
X N
q) C U)
(U q)
'C r..- (o (o
ru cDOO) q)

-F (ú .'{,-i; -
q) N
(!
E-
c
s s
G ó

o _q
v)
'o
r
X $
c)
o @co(o
fiJ
l
F. ¡-.-- .ü- c)_
o
(t-
N¡ su
c
9
'¡ ó
:l

s
ro ! !
E
f.-c.)c,.)NroNcolr)oNc9o
a E
(g
f cOí)NOf'-cONO)CO(')@O
,G f
a E o)o)colf)Nco-fo)$(DN@O
:f N(f).ülO(o@f\f'-@@O)O)
o
$
s

N
C
.E

? (O @ N s. fr. or) f.- F- (c)


(() -r t- N
(g ? cD ct f.- t- LO co f.-
el}._t_e{F_No{ro)o f- (r)
() l'-Ot'ii¡á¡¡it])tr)tr).fS(f)(f)
! N

0l
q
q
goa9NCDCDIoNsff.-v
-s
$
ñv5$38p3E83ñg
COr
o
= F

E
ONC'
(\(f)Stf)(Or"@O)
c) Que los otros dos factores aportan una explicación menor de la varianza,
10,7 967o y 8,196Vo, respectivamente.

Iln la tlittriz componentes, que aparece en la tabla siguiente, puedcn obser-


c1c
\,,arse los sir¿uicnlcs rlatos si_gnificativos:

Tabla 6: Matriz de componentes de ta Batería


Pre-experimental.

1 2
1 -----'' --r -
CLASIFIC -.170
^n')
Anl
SERIES
MEMORIA ,478 ,¿óz -,495
DISCRIMI ,483 16R
LE-REPE 54q ,414 ,154
DI-SIMPL ,672 -,403
DI-COMPL
GRAFO ,456 -,185
LE_NUME -,170 ,260
LEXICO ,c tc ,272 -,419
FONOL.OGI ¿q^ ,333 ,231
ARI'lct_rr-A ,409 ,308
PIJZZLES -,283 -,231
^77

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


3 co m po ne ntes extra í dos.

a) Que el f-actor 1 en la matriz. de componeutes, aparece colrlo un elemento par-


ticipante en el coniunto de las pruebzrs de la Batería, por lo que nos inolinarros a
identiflcarlo como un llactor cognitivo general, que como tal participa en la rna-
yor parte dc las actividades qlle colnponen las prue:bas de la Batería.

b) Que cl lircror 2, a¡lrle'ce couro un factor verbal-lingüístico, lo que puede declu-


cirsc por su participación en la mayoría de las pruebas con oomponentes verba-
Ies.

c) tJn [crccr f¿rctor compuesto, esencialmente por la prueba de Grafomotricidad,


ya qtle las dcnás participaciones son negativas y están representadas con unos
valorcs strpcriorcs en los otros factores.

Cuando procedemos a obtener lamatriz de componentes rotados, podernos ob-


servar una estructura cornponencial de tres factores, que en nuestra opinión responden
a las consideraciones siguientes:

11
E-

Tabla 7: Matriz de componentes rotados de la


B ate ría Pre-experi menta L

-T
CLASIFIC ,403 ,¿¿ó ,426
l
SERIES ,332 ,402
MEMORIA ,131 7?1
DISCRIMI ,171 ,400 ,268
LE-REPE ,638 ,¿vó
DI-SIMPL ,797 ,164
DI_COMPL ,806 ,103
GRAFO ,486 ,470 ,245
LE-NUME 4Á? ,337
t.EXlco ,111 ,221 ,710
FONOLOGI IR?
ARTICULA ,740 114
r tta
PUZZLES ,564 ,382

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

l) El prirner f-actor, compuesto por las pruebasde Dibujo Sirnple, Dibujo Com-
puesto, Grafbrnotricidad, Letras y Núrneros,y Puzzles. Es decir, que dicho fac-
tor está relacionado con las habilidades que están irrrplicadas en las actividades
que requieren representación mental de elementos espaciales.

2) Ll segunclo f¿rctclr, compuesto por las pruebasde Discrinlinación Auditiva,


Lenguaje Repetido, Conocimiento Fonológico y Articulación. Corno puede ob-
servarse se trata do un fhctor marcado claramente colno lingüístico, ya que todas
las pruebas señaladas están referidas al lenguaje oral.

3) Y el tercero, participado por las pruebas de Clasilicaciones, Seriaciones, Me-


nloria Verbal y Léxico, que claramente señala en la dirección de ser el fbctor ge-
neral cognitivo quc hemos indicado cuando hernos analizado la ntatriz de com-
ponentes, y qlle participaba en todas y cada una de las pruebas.

Dado que la mayoría de las pruebas que se aplican en la Educación Infantil se


suelen presentar como instrumentos predictivos de los posteriores aprendizajes esco-
lares (especialmente referidos a la lectura inicial), nosotros procedimos a realizar un
estudio predictivo de nuestra Batería Evalúa-0 y, también, quisimos cornprobar si exis-
tían diferencias entre los diferentes grupos homogéneos (sexo, método de iniciación
lectora ernpleado y tipo de centro) de la muestra empleada.

Esta fase del estudio se llevó a cabo a lo largo del curso 1998-1999, teniendo

-28-
como variables independientes, las habilidades que pretende medir nuestra Batería
Evalúa-0:

- Habilidad para realizar agrupaciones (Clasificación).


- Habilida d para realizar ordenaciones o seriaciones (Series).
- Habilidad de organización perceptiva (Puzzles).
- Habilidad para recordar un relato verbal sencillo (Memoria Verbal)'
- Habilidacl para discriminar sonidos similares (Discriminación Auditiva).
- Habiliclad para repetir verbalmente palabras polisílabas (Lenguaje Repetido).
- Habilidacl para articular correctamente las sílabas de la lengua (Articulación).
- Habilidad para reproducir dibujos simples (Dibujo Simple).
- Habilidad para reproducir una figura compleja (Dibujo complejo).
- Habilidad para reconocer letras y números (Letras y Números).
- Habilidades fonológicas (Conocimiento Fonológico).
- Habilidades léxicas (Conocimiento Léxico).

Y como variables dependientes, elegimos las siguientes variables:

L Habítidad para descifrar el códígo empleado en el lenguaie escri¡o. Desde


nuestra consideración, la habilidad-capacidad de conocer y aplic,ar las reglas de con-
versión grafema-fonema (RCGF) que afectan tanto a las sílabas directas como inver-
sas. mixtas y trabadas, constituye el mecanisrno de entrada en el dominio de la lectura
en las lenguas alfabéticas, colrro ampliamente han señalado nu[lerosos autores a los
que hemos hecho referencia en el marco teórico de la investigación'

2. Habitidad para la lectura de palabras. La variable que hemos mencionado


pucliera haber sido suficiente para Tarealización de un estudio de predicción lectora,
al comienzo de su enseñanza, pero la lectura de palabras es necesario conceptualizar'
la como algo rnás que la recodificación simbólica irnplícita en los procesos de desci'
framiento. Por ello, consideramos importante incluir un criterio que hiciera referencia
a la lectura de palabras, mediante la <pronunciación>> de las mismas.

3. Habitidad para comprender palabras y frases. Es evidente, que la medida de


los mecanismos empleados en la iniciación lectora, no se encuentra completa con las
dos variables anteriores, ya que por ningún lado aparecen los mecanismos que permi-
ten a los humanos establecer una relación coherente entre significantes (palabras es-
critas) y sus significados. Por ello, la tercera variable-criterio que vamos a emplear es
la habilidad para comprender palabras y fiases.

4. Opinión del proJeson IJna variable-criterio que nos va a servir de contraste


con las anteriores es la opinión del profesor sobre el dominio lector de cada alumno,
es decir, la calificación que é1 le da a ese alumno, teniendo en cuenta solamente el
dominio de los procesos lectores que é1 considera necesarios cuando se finaliza el

-29-
primer año de la escolaridad obligatoria. Las conclusiones más relevantes'
del estu-
dio predictivo. de la iniciación lectora, realizado con la Batería pre-experimental
Evalúa-0 son los siguientes:

I) La predicción del rendimiento lector es una tarea dificultada por el número y


tipo de variables implicadas, ya que además de las variables individuales (como
las que mide nuestra Batería) es necesario añadir variables extraindividuales,
como son el tipo de centro, el método de iniciación lectora y el sexo.

2) El aprendizaje lector no puede considerarse como algo que pueda predecirse


con una serie de variables más o menos amplias, sino que como complejo
con-
junto de procesos que es, en cada uno de ellos no interviene siempre
el mismo
conjunto de variables independientes, así en la habilidad para descifrar el len-
guaje escrito interviene un conjunto de variables independientes diferente
del
que interviene cuando consideramos la lectura de palabras, o cuando
considera-
mos la comprensión de palabras y frases.

3) Los índices y correlaciones obtenidos en el estudio predictivo de las variables


independientes implicadas en nuestra Batería no nos permiten rcalizar predic-
ciones con un grado de fiabilidad suficiente, sobre todo, cuando se trata de pre-
dicciones de carácter individual, aunque sí nos permiten afirmar un alto grado
de predicción cuando se tienen en cuenta algunas variables ilustrativas de
carác-
ter extra-individual.

3": EI,ABORACIÓN DE I-A PRUEBA EXPERIMENTAL.

Y la última fase es la que ha dado como producto la Batería psicopedagó-


gica Evalúa-O Experimental, que posee la estructuÍay características que
desarrolla-
mos en este manual.

Como consecuencia de los estudios realizados, y expuestos con anterioridad,


hemos llevado a cabo una serie de cambios en las pruebas que componían
laBatería
Pre-Experimental y que podemos resumir en los siguientes:

A) Cambios en la estructura de Ia Batería. La estructura resultante ha sido la


siguiente:

I. Prueba de carácter cognitivo. Esta prueba ha quedado conformada por los


siguientes subtests: Clasificación, Series, Organización perceptiva (puzzles),
Letras y Números, y Memoria Verbal.

2. Prueba de carócter cognitivo-espacial. Esta prueba se confoÍna con dos sub-


tests: Copia de Dibujos (que uniría el subtest de Dibujos Simples y Copia de
Figura Compleja) y el subtest de Grafomotricidad.

( 1 ) El estudio predictivo realizado puede consultarse


en la tesis doctoral de G" VIDAL, J.: Evaluación predictiva de la Iniciación
Lectora, presentada en la Universidad de Sevilla.

-30-
3. Prueba de carácter lingüístico. Se estructura en los siguientes subtests: Pala-
bras y Frases (Léxico), Recepción Auditiva y Articulación (resultante de la
unión de tres subtests: Discriminación Auditiva, Lenguaje Repetido y Articula-
ción), y Habilidades Fonológicas.

A los anteriores grupos de pruebas hemos añadido un cuarto grupo que no había
aparecido hasta ahora:

4. Prueba de carócter psicoafectivo. Que hemos estructurado en dos partes: de


un lado, tareas realizadas por el alumno: Test Palográfico y Test de la Familia; y
de otro, un cuestionario para el Profesor/a y para el Padre/l\{adre.

B) Cambios en los diferentes subtests. Los diferentes subtests de la Batería


también han sufrido cambios. como son:

l. Subtest de Clasificación. Algunos ítems de la prueba pre-experimental han


sido sustituidos por otros.

2. Subtest de Series. Algunos ítems de la prueba pre-experimental han sido sus-


tituidos por otros.

3. Subtest de Letras y Números. Se ha aumentado el número de ítems de 22 a2l .

4. Subtest de Memoria Verbal. Se han sustituido los primeros 3 ítems, que eran
tres frases y pasan a ser tres series de palabras.

5. Subtest de Dibwjo. Además de haber unido en este subtest las anteriores prue-
bas de Copia de Dibujos Simples y Copia de Figura Compleja 1o hemos reduci-
do en 5 ítems.

6. Subtest de Grafomotricidad. Este subtest queda tal como aparecía en la Bate-


ría Pre-Experimental.

7. Subtest de Palabras y Frases. En este subtest hemos eliminado los cuatro pri-
meros ítems, quedando con 20 ítems en la Batería Experimental.

8. Subtest de Recepción Auditiva y Articulación. En este subtest, que resulta de


la unión de tres subtests de la Batería Experimental, hemos sustituido algunos
ítems.

9. Swbtest de Habilidades Fonológicas. En este subtest hemos sustituido algu-


nos ítems y hemos añadido algunos otros referidos a la síntesis/análisis de fone-
mas.

Es necesario señalar que los tests incluidos en la prueba psicoafectiva no han


sufrido cambios, ya que los mismos no han sido objeto de investigación.

-31-
VIf.- INS TRUCCIO¡,,IES
GENERALES.
Como hemos dicho, frente
a oft
propi o s de r a Ed u c
ac i ón rnfan r',

iiilTTun T:" "T;j::.:nT fi H#ff:


:

H:ffi.:t#Tj'^::j:]:'*ur",,.in1como instrumento para obtención


ra de inror_
pensamien.r"o;:l',".:Jll-JÍ::ffi ,"ffi
tenidos procedimenrales,
:;.Hff .:ffi *Jli*tfi*+"l:
y de aspectos relevanres
de los alumnos y alumnas. der.J#"iii1T::i:
afectivo y psicosociar
o"r¿.
ximarse ar máximo posibre
u ru.
"rt";;-;":l::::"t^::1nott1
*tull,lT::ffi#:f:::11:l*Tilíffi:r'-
aplicarse de la forma
más parecida a cómo
," r"uiirun ils actividades y
.,actividuo"r;;,:3u"sos,,
de tareas de crase.
:":,:1": :: li:ll y .,ejercicios,,. eviranrr.,, pn rnr^ *
parecidas.

lltr?,i'ff.H:,,::::::::i:,::0"'" tratar de comporrarse


anres como un
;H:T:';"",;T11Tz-:-::!,¿::"::ffi
que como un "experimentador,'. ;':":;."i:il::ffi
::Tj,"":ffi
ur a¡)rcrlorzap de los alumnos
tu, in.rr,,"",;;::"::r
cada prueba "::
nen, por tanto, un carácter que se facilitan
orienrorj.,:tl::.::t"nes tie-
illlllJTill^",*ilff ::*":::::il":d;J:HX1,f Ji:'"ffi :¿Í;
::il:ffi.á::':,TH:Tlj
"n

y ros
líneas
fi::y
petarse.
los rímites
límites de la
ra ayudu q ro,
avt.t¡to u
il;;;;,;i:T:'#ff:il::;J::ffi,,:::
ln. ^r.__^,- ,

Procure, pues, en todo


momento mantener un
clima distendido con el
grupo, ar
ffim:; i:X?o1"","J:,#H*ena ,;
disposición hacia er trabajo
q* r", propone:
cación genuina en er rabaj
o duranre
;i"il .,T: il ;xllJ;:il l:,:T".,,*
no es sinónimo ¿. r'iui¿u¿
:T:Hff:lJ,lt#n:."#:* ; catidezno ro rampoco
"*
Aunque el tiempo es siempre
un bien escaso, no trrate
pruebas: cada una nec".it, nunca de "aligerar" con
las
",,;^:^^";:-'"':"Y'
cadapruebu),*'ffi L:X,'"",1?Í:J"'#';1"*ru*,;l;*:*H
tiempo que sea necesario'
ya que la comprensión
mental antes de dejar a sus adecuada de cada tarea
alumnos y alumnas actuar es funda-
por su cuenta, sobre todo
en
;fTffi;l;',:: nffi:" o'opon"'os, y& que denen una
cierra diricurrad arencio-

de apric aci ón, enrendemo


"^ "XüH,:, TJ:H::il:H::lr s que deberían respe-

-34-
l) No dedique rnás de 25-30 minutos al examen sin introducir un "recreo",
res-
petándose en cualquier caso las pautas habituales de organización del tiempo
escolar clel grupo con el que se realiza la aplicación.

2) Debería existir "un tiempo de acornodación" para los examinandos, al pasar


de una prueba a otra diferente. Esto les ayudará a centrarse en la nueva tarea.

3) Recuerde a Prernack, y alterne en su diseño de aplicación las pruebas rnás


tediosas. diflciles y "mentales" con las amenas. lamiliares o sencillas y'"acti-
vas ".

'l-enga en cuenta que


la validez y fiabilidaci de cualquier instrumento de evalua-
ción son puestas a prueba en cada aplicación. Sólo un uso adecuado hará posible que
los datos obtenidos acerca de sus alumncls y alumnas puedan ser útiles en su tarea
oricntadora. Un ejemplo de secuencia de aplicación podría ser el siguiente:

a) En una primera sesión de trabaio en srLrpo. pueden aplicarse todas las pruebas
de aplicación colectiva-grupal. Es rccolnendable, cuando se trate de un sólcl apli-
cador, que estas pruebas se realicen en grupos de 4-10 alurrrnos o alumnas,para
de esta forma controlar mejor las incornprensioncs, atascos,... Irn esta sesión de
trabajo se realizarían las siguientes pruebas:

l'. Clasificación.
2". Series.
3". Copia cle Dibujos.
¿1". Letras y Núnteros.

5". Grafolnotricidad.
6". Test Palográfico.

b) Una segunda sesión de traba.io, nccesariamente para cada alumno, para las
pmebas <ie aplicacitin individual :

1". Palabras y Frases.


2". Recepción Auditiva y Articulación.
3". Habilidades Fonológicas.
4". Memoria Verbal.
5". Organi zación Perceptiva (Puzzles).
6". 'fcst de la Familia.

Es obvio clue la secuencia anterior tiene un carácter meramente orientativo, de-


:;r'ncio ser el orientador/aplicador el que decida en cada situación concreta ¡,,"en reia-
-.¡r.r clirect¿r con el estado de fatiga del grupo de alumnos.

-35-
I. CAPACIDADES COGNITIVAS.
A. CLASHF'ICACION.

.\. FICHA TECNICA.

l)enominación: CA-O.
Fin¡lld¡d: Valori¡r Ia c:rp:lcidad para agrr¡p:rr objctos siguiendo criterios.
Autorcs: .i.C. VIIiAl, r' t).{i. NíÁhwJÓN.
Forma de aplicación: Colcctiva c individual.
Duración de la prueba: No ticnc.

B. PRESENTACION.

Como ya heuros scñalado antes, con esta prueba se valora la capacidad


para establecer relaciones significativas entre estírnulos visuales, para identificar ca-
tegorías de objetos tcniendo en cuenta sus atributos. El subtest lo componen dos tipos
de tareas:

lu Tarea: Tucltct el que sobru. En esta tarea, sc trata de tachar con una cruz cl
clemento, de un grupo dc 5, clLrc no pcrtenece a la misma categoría que los
demás.

2" Tarea: Tacha el que fe digo. En esta tarea, se trata de tachar con una cruzla
figura geométrica sirnple, de un grupo de 6, que posee las características que se
dicen.

C. I]\STITUCCIONES.

Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran


en el propio cuadernillo del alumno. En cada una de las dos tareas que componen esta
prucba, en las dernás talnbién, es importante que los alumnos 1'alurnnas comprendan

-39-
perfecremente los ejemplos, y
cuando los hayan entendido, les pediremos
cen ellos solos los demás ejercicios. que reali-

un ejemplo de cómo podrían expricarse ros


ejemplos, para su comprensión por
parte del grupo de alumnos/as
de las dos tareas es:

"v%mos ahora a realizar


una tarea en la que unos eiercicios
difícíles' Fíiate en el primer cuadrado, serónflicites y otros
ét hay-cinco cosas: una manzana,
pera' una hamburgL¿esa, huevos y "i
una botella. casi todas pertenecen
r¿na
grupo. ¿Qué son ra mayoría de estas a un mismo
cosas?... (ES\EMñ RESI7ESTAS),
juguetes?... ¡No, craro que no!, ¿son
¿son árbotrrz... ¿son arimentos?...
todos no son arimentos, hay una ¡Bien! pero
cosa que No es un arimento,
zana... ¡No!, ¿ra pera?,... ¿cuár es?, ra man_
¿ta boteila? ¡sI!. La boteua es ra única cosa der
drado que no pertenece al grupo de los cua_
alímentos, por eso tenemos que
con Ltna CRUZ. tacharla

En ese momento debemos comprobar que


los alumnos y alumnas han tachado
correctamente el ejemplo, ya que en
caso contrario es obvio qu" no
latarea, y es necesario explicársela de han comprendido
nuevo.

- ¿Habéis comprendido la tarea?,


¡bien! Recordad que se trata de tachar con una
CRUZ el eremento de cada cuadro que
no pertenece ar mismo grupo
los demds' cuando yo os diga YA, comenzáis de cosas que
a hacer ro mismo con los demós
dros de esta pógina. cua-

- ,,PREPAMDOS,
LISTOS, YA".

A partir de ese momento debemos estar muy


atentos, con el fin de verificar que
van respondiendo de manera adecuada.
Ante la aparición de bloqueos deberíamos
explicar individualmente el ejemplo anterior,
p.ro no podemos suministrar ayudas
suplementarias. cuando veamos que
han terminado, pasaremos a la tarea
siguiente.

-vamos a señalar con un dedo el primer


recuadro que aparece en la parte
arriba de la pógina, dentro hay varias de
figuras y tienes que tachar con una cruz
el elemento que yo te diga. vamos a tachar
entre todos el que yo os diga. En el
cuadrado tienes que tachar et CÍnCUfO...
¡Bien!
En ese momento debemos comprobar que
los alumnos y alumnas han tachado
correctamente el ejemplo, ya que en
caso contrario es obvio qu" no hun
latarea, y es necesario volver a explicársela. "ompr"ndido

-40-
- Ahora tienes que ir tachando el que yo te vaya diciendo...
- En el cuadro siguiente, tenemos que tachar el CUADRADO.
r, siguiente, el trióngulo.
::
Durante la realización de esta prueba resultan necesarias dos cosas: la primera,
asegurarnos que el alumno/a está trabajando en el cuadrado que corresponde, para ello
es bueno darles la consigna de que señalen primero con un dedo el cuadrado donde
van a ttabajar y posteriormente, indicarle cuál es la figura a tachar; la segunda, debe
controlarse la ejecución de todos y cada uno de los niños, para asegurafflos que han
comprendido la tarea que en cada momento deben hacer. Esto último puede hacer
necesario más de un aplicador por cada aula o aplicar en pequeños grupos de 4-10
alumnos/as.

D. CORRECCIÓN.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimentados a EOS) o manual, siguiendo las siguientes instruccio-
nes:

1".- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas que apare-
cen en la página siguiente.

2".- En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restándosele
los errores (E) divididos por el número de alternativas, menos uno (4 y 5) no
pudiendo ser el sumatorio < 0, no contándose las omisiones como errores. Vea-
mos sintéticamente las fórmulas de cada tarea:

Tarealu: PD"o,=IA- E
4

Tarea2": PD"or=IA- E
5

3".- Se suman las dos puntuaciones parciales, obtenidas en las distintas tareas.

PDroror= PD"o, + PD"o,

4".- Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre
0 y 18), se busca en el baremo (página 44) para lograr la puntuación centil.

La corrección de los diferentes ítems Ia realizaremos teniendo en cuenta las


siguientes respuestas válidas.

-41-
l'-l'tz'e..¡; "'fitt jttt el rlue sobru,,:

Itcnr I ) 3 4 f, 6 7 8 9

Rcspuesta I 4 2 3 A
T a
J I 5

Rcspuesta

E. ESI'ADISTICOS Y I}AITEN{OS.

De los estudios estadísticos realizaclos. destacamos los siguientes datos


por srl rclevanci¿r:

1) Los items que, una vez realízado el estudio, configuran la actual prueba
de
Clasificación, ofrecen las siguintes características :

Ifcrn l)ilicul. l)iscri¡r¡in. \,arianz¡

I _ iJlqsl o,¡17 I rl,?o:t


.| i ,0.512 o.jl6 I 0.113
..--1i i-:r:l--
s _ l o-q1i _j o,sr: I o.z¡s
6 0,152 ll--o *r: .: "'- o )J.7'
0.406 I O.iól
.77 I 0.10r, 0,36t I orso
o.zso--|-l:-_-.
8
'I o.6tt7 i o,,tss l o.oss
e 0.705 o.soi o.too
rt) _08lq 0.558 0,I|l

t7 r
' r. 0.6.16 i 0.591 I
_- += o,ztr
l tt t.iL)1 0..1,1{j t). I .+6

-42-
2) El histograma obtenido tras el análisis de los resultados de la muestra, presenta
la sisuiente curva normalizada:

.....-\
::----
ri i6 l8

^
l%(3ED) . ,,'1É!

figura en la siguiente
3) La frabilidad de la prueb a,realizada con Metrix, es la que -'
sráftca:

10

0s

06

!7

OE

jJ5

04

.o'
:

0,

:0 r

,0 0 -f-___l
s.0 10 0
E$¡
4) Los estadísticos más destacados, obtenidos
durante el estudio de los resultados
en esta prueba, y que consideramos más relevantes
y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Media = l2rl7 Desv. Típica = 2,21 N = 9S0

El baremo, paÍa la corrección manual, es el que aparece a continuación:

PD PC PD PC
18 99 t0 30
t7 95 9 20
t6 90 8 15

15 80 7 10

t4 70 6 7
13 60 5

t2 45 4 ,
11 35 3 t
B. SER.IES.

f,)enominación: SE-0.
Iiinalitl¿rd: Valorar la habilidad p:rra ordcnar conjuntos dc clement
Autorcs: J.G. VIDAL v D.G. ]VI.{NJÓN.
ElEi¿¡lg_apliS¿SiÍE : C o I e c tir' :r e i n d iv i tl u :¡ l.
ü=.¿"_sj-lje__Ldjlgebt : I\' o t ien t.

-fA (}F{.
B. P t{E S ti 1\ {,' I

Corr usL,: :lriiltcst. clrre he nros rlcnonrir-ll,rclo Scrics. pre:tcnclctnos llcdir cl grado
.ic clcsarrollo dc la h¿ibilicl¿icl para orcicnar conlLrntos dc clcnrcntos clllc sc dif.ercncian
rino:; dc otros por Lln atributo dctcnninaclo. [:stir conrpucsto por cl siguiente tipo dc
taf ca:i.

l" Tarca: "Ortléttttlos le muyor u menor". Iln csta tarea. el alurnno/a deberá
orclcnar cLr¿rtro cor-r.juntos clc clcnrcntos. clnpczrinclo por cl Inayor 1'tcrtninando
¡roi' ci irrris pc,-1ire ñ.,.

2" Tarea: "Cirdénulos enry)ezundo ¡tor donde hu|: p¡it". Aquí. el alultnola de-
llerá ordcnar los clcr]rentos de diversos grupos desclc cl que tcnga más elelnentos
hasta el cluc tcnga lrcnos.

3" ?¡rea: " Ordénulr¡s cotilo lo f e ligrt". Y fil¿rhle ntc. e I alumtro dcberá ordenar
otl'os cLlotro grLipos clc elcmcntos icnicnclo cn cucnta el criterio que 1e diga el
aplicac'lor cn cacl¿r caso.

C. IF]STITUCCIOJ\ES.

En cada una de las tarcas que colnponen esta prueba es rnuy importante que
ios ¿tlunrn,.;s v altunr-lls comprendan perf-ectarnente los ejernplos.l'sólo cuandt-r los h¿i-
r ¿rn cntendido. les pcdiretnos que trabajen solos.

-15-
Aunque en el cuadernillo de1 alumno/a vienen las instrucciones básicas, propo-
nemos un modelo de cómo podríamos razonaÍ los ejemplos, para su comprensión por
parte del grupo de alumnos/as en esta prueba:

l" TARF'Az "Ordénalos de malor a menor":


"Ahora vamos a realizar una tarea fócil, se trata de ordenar desde eI mayor
hasta el mós pequeño. Fíjate en el recuadro de arriba (en aplicaciones de grupos,
es conveniente hacer que los alumnos señalen, con un dedo, el cuadrado al que
nos estamos refiriendo, para asegurarnos que están atentos alatarea), en el cual
la tarea ya está acabada... tenemos un grupo de 4 elefantes, unos mayores que
otros, pues bien, los hemos ordenado de mayor a menor: al mayor de todos que
es el que estó a la derecha le hemos puesto el número I en el recuadro que tiene
abajo, ¿A cuál le hemos puesto el número 2?... (ESPERAR RESPUESTAS) ...
¡Bien!, se Io hemos puesto al que estó a la izquierda. ¿Cuól es el elefante que le
sigue en tamaño? (ESPERAR RESPUESTAS)..., ¡Bien!, de los dos que están en
medio, el de la derecha, por eso le hemos puesto el número 3. ¿Cuál seré el que
le sigue en tamaño?... (ESPERAR RESPUESTAS)... ¡Bien!, como no podría ser
de otra manera, el más pequeño, al que le hemos colocado el número 4.

- ¿Lo habéis entendido? ... Bien, ahora se trata de qwe realicéis los cuatro ejer-
cicios que vienen a continuación, ordenando desde el mayor hasta el menor,
poniéndoles en el cuadradito que viene debajo de cada figura el número que le
corresponda: al mayor de todos le pondremos el número l, al siguiente el núme-
ro 2, al siguiente el número 3 y al más pequeño el número 4.

- PREPARADOS, LISTOS ¡YA!".

A partir de ese momento, estaremos atentos a la ejecución que realiza cada alum-
no, ya que, debido a la edad de los alumnos y alumnas, éstos pueden despistarse y no
realizar la tarca correctamente por lo que será necesario explicarles de nuevo el ejem;
plo. Cuando veamos que han terminado todos, o en el peor de los casos, casi todos,
pasaremos a la siguiente tarea.

2" TARF'A: "Ordénalos empez.ando por donde ha! más":


"Ahora vamos a continuar ordenando, pero ahora vamos a ordenar POR
DONDE HAY MÁ5. Fíjate en el recuadro de arriba, que nos va a servir de ejem-
plo (en las aplicaciones grupales pediremos a los alumnos que pongan un dedo al
lado del recuadro), puedes ver que hay varios grupos de personas, y que hemos
puesto el número I en el grupo de personas que aparecen en la izquierda. ¿Por
qué hemos puesto ahí el número 1? (ESPERAR RESPUESTAS)... ¡Bien!, porque
en ese grupo es donde hay MÁS gente. Y el número 2 ¿a qué grupo se lo hemos
puesto?... ¡Bien!... Al siguiente grupo que tiene mós gente. Y el número 3...

-46-
- ¿Lo has entendido? ... Bien, ahora se trata de que realices los cuatro ejercicios
qwe vienen a continuación, ordenando desde los que tienen más hasta los que tie-
nen menos: al que Íenga mtís que ninguno le pondremos en su cuadradito el
número 1, al siguiente el número 2, al siguiente eI número 3 y al que tenga menos
el número 4.

- PREPARADOS, LISTOS ¡YA!".

A partir de ese momento, estaremos atentos a la ejecución que realiza cada alum-
no, ya que, debido a la edad de los alumnos y alumnas, éstos pueden despistarse y no
realizar la tarea conectamente, por 1o que será necesario explicarles de nuevo el ejem-
plo. Cuando veamos que han terminado todos, o en el peor de los casos casi todos,
pasaremos a la siguiente tarea.

Vamos a continuar ordenando, pero ahora en cada cuadro yas a ordenar sus ele-
mentos como yo te vaya diciendo:

- Fíiate en el primer recuadro de esta página,a tienes qwe ordenar estas figuras
según su longitwd: en el cwadradito de la mós corta le pondrós el l, a la siguien-
te el 2, a la siguiente el 3 y a la més larga el número 4.

- Pasa ahora al segundo recuadro. En éste vamos ct ordenar a las personas que
aparecen por su edad: pondremos el I en el recuadro de la persona que sea més
víeja, el 2 en el siguiente, el 3 en el siguiente y el 4 en la persona que sea más
joven.

- En el tercer recuadro, vamos a ordenar estos animales comenzando por el que


pese mós: pondremos el I en el recuadro del más pesado, el2 en el siguiente, el
3 en el siguiente y el4 en el que pese menos.

- Y finalmente, en el cuarto, tienes que ordenar los animales que aparecen


comenzando por el mós bajito: al que sea más bajito le pones el número l, al
siguiente el2, al siguiente el 3 y al més alto el 4.

D. CORRECCIÓN.

La corrección de la prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico


(enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS) o manual. En la conección
manual, se procede de la siguiente manera:

1".- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas coffectas que apare-
cen el página siguiente.

2"'- En cada uno de los ejercicios que componen las tareas de esta prueba se con-
cede un punto por acierto (A), restándosele los errores (E) divididos por el

-47-
| .T;H Íu,iffi,HT
menos uno ( 3 ) no pudiendo
ser er sumarorio < 0. No
se

PD.r,=to-+ pD..r=to-* pDr.r=ro-+


3"'- una vez obtenida la Puntuación
Di¡ecta Total (siempre
0 y 48)' se busca en el con un valor entre
baremo ¡padnu 50)
;.;;'üar la punru acióncenril.
ítems ta reatizaremos reniendo
*",.,i;.rt?$r:fl$Jfijl**ntes en cuenra ras si-

Ejercicio

2-30-1-1" 70-3"-4_20 2"-4"-lo-3" 70-4-2-3"

Ejercicio J 6 7 8
Rcsp./Ítem 20-lo-30-1 40-30-2u-1" l"-3u-4u_20 lo-30-20-40

Ejercicio

Resp./Ítem 40-lo-20-3" 4"-10-2-3 30-2"-1"-40 20-40-3"-lo

E. ESTADÍsrrcos y BAREMos.

De los estudios estadísticos


realizados, destacarnos los
su relevan siguientes datos por

,*,"I]#;:t|H. :t:;,ffiJ Z^::::#lo er estudio, conriguran ra


acruar prueba de

-48-
itenr Dificultad Discrimin. i Varianza
0.421 0.1 13
2 ) 0.931

0.916
30
7 0,80,1 0.175
8 0,8 t9 32 0,90 | 0,353 i 0,091
l- f orr4 0,236 3J i 0.855 oJ1?
--T-
l0 0.87 i
J o.+ss-- 0!s7 3{ - u.¡oo - I b.to¡ -o.l20
rr l-0J2r I q,tr,
0,532 lI !,10q 35 )i 0j178
0,100 ii_ 3!_ 0.178 0,11e
0,119 -qi¡:0,126
tl I 0.831 : __!!_0.q _- O.il j J6 - _0.7tf _- i !$0- _ -]_0.t?0 -
rJ + 0.862 L 0.180 _ 0. l:u Jt . 0.5rre ._ 0.45j_
_4-!{,' l_- j¡?a__I,iti l¡ t'!t
0.0¡i7 I 3n-l 0,865 ]*t;Z__a:¿z_
0.2te
_1.¡ I 0.860

'Li-# -1a;;;
0,493
f',];r+- i="g jAffi | o.zzz I o.zzl

--l
_il l,lil
_l 11791
=Ltt ii;:
l.i¡ _F,, ii;!
q-ur__l ll
j-, H:i
--_qj!q
_ IT;l; 1_ TF-
-l_
I 0,859 I 0.112 I o.tzo {3 i 0,95s ) o,zlc i
19
¡¿¡r¿ q.z+s
o.zqs

2l I r0,8!! I 0,-126 i 0.i07 {5 0,241 I 0. | 73 0.126


__ 22
1) 0.860
naÁn
. - {}.J-lo
/rrrñ
' r}i:'-t2h I .ra
{6 I O.:¡,.
^ir< 0,3ó3
rJ 1 u.ü5'/
23 0,Es9 _ 0.ljt I o.+:lJi 0t:ú
0t26 ,) _fl
'n lo.:oo
0,560 II' 0.267
0.5ú0 o.zst 0,267
u.Jlu I O,rr; {8 -I -,551
0.221
2t | 0.91r 0.j51 I -o,oso
0,054 I O.ZZs

2) El histograma obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba presenta


la siguiente curya normalizada:

árchi,os T(hlr r
-Tfl,ñ.uISj;,
. yenronf,s
{} le3t ¡!+u,rrcs Ayuc

t u(l

40¡

2LIU

ll

-49-
3) La flabilidad de la prueba- realizada con \[etri-r- es la que t-iguru. s: ,: ::--uie ntc
sráf-lca:

Tatsla :Leit EfuJ€e fff* ,\EEda ,* * -:5lxl

I
I

4) l.os cstaciísticos rtrás dcstacaclos obtenidos durante cl estutlio de los resultados


en esta prueba, y quc considcramos más relevantes r útiles para los usuarios de este
manual. son:

Media :36,128 Desv. Típica :6199 N:9{0


El barerno, para cuando se realice la corrección manual- cs el que aparece a con-
tinr-ración:

PD PC PD PC
48 99 30 35
l1 95 28 30
16 90 26 )<
:f.l 85 24 20
42 /f, 22 l5
¿t0 (rf 20 10

38 60 l8 7
36 50 16 f,
34 45 l4 3

32 10 t0

-50-
C. ORGAI{IZACIOI{ PERC'EPTIVA.
(P\JZZLES).

A. I.'ICHA TECNICA.

Denominación: OP-0.
Finalidad: Evaluar Ia capacidad para componer figuras.
Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJóN.
Fornra de aplicación: trndividual.
I)uración de la nrucb¿r: no tienc.

B. PRESENTACIÓN.

Este subtest de Capacidades Cognitivas, que hemos denominado como Organi-


zación Perceptiva, trata de valorar la capacidad para componer figuras a partir de sus
partes y teniendo presente un modelo de las mismas. En esta prueba se trata de que
el alumno componga a partir de modelo s, 4 puzzles en los que se representan las
siguientes figuras:

1.- Un caballo.
2.- Un dinosaurio.
3.- Un racimo de uvas.
4.- Unos plátanos.

C. INSTRUCCIONES.

Esta prueba, quizás sea la de más fácil comprensión por los alumnos, ya
que mayoritariamente los alumnos y alumnas están habituados a realizar este tipo
de tareas.

Presente esta tarea al alumno hablándole de los puzzles o rompecabezas que, con
seguridad, le serán familiares. Explíqueie que ahora va a tener que hacer cuatro puzz-
les, primero uno más fácil y luego otros más difíciles. Aunque las instrucciones bási-
cas de la aplicación aparecen en el cuadernillo, ofrecemos a continuación un modelo
posible de la misma:

-51-
- "Fílate btert' ctqttí tettemos l clibtios (presentándoles
la lámina en que apare-
cen los cuatro dibujos), tulo es tut clibtrio
cle un caballo, otro es un dibujo de
racittto de rtvas, otro cJe utt ditnsattrio
lado tienes esos mismos dibujos pero
l otro cle Lmos plátanos; y en este otro
cortctclos a ffozos.
- La tarea que tienes que hace4
es componer los diferentes trozos
ra hasta que sea igual que el dibtrjo. Prim"ro, de cadafigu-
tienes que hacer el CABALL,, a
continuación las tlvAs, luego.tienes qtte
hacer et DII{TsAURIT y
tendrás que componer los püruNOl. finalmente

- PREPARAD), LIST) ¡ADEIANTE!

A partir de este momento, dejaremos que


el alumno/a trabaje solo, anotando
cuadernillo las partes que no consigue colocar. en el
cuando algún álumno/a no sea capaz
de hacerlos' es conveniente realizarios
con é1, pero anotar en el cuadernillo que
sido capaz de colocar las piezas que no ha
correspondan. Debiéndose tener en
cuestiones: en primer lugar, que el tiempo cuenta dos
no es en esta prueba una cuestión central,
por lo que dejaremos al alumno el tiempo
necesario para realizarlo o hasta que
que que no sabe o no puede; y en segundo, él indi-
que la lámina que contiene el dibujo
puzzle estará delante del alumn o/a entodo del
momento.

D. CORRECCIóN.

La corrección puede realizarse según dos


modelos: mecánico (enviando los
cuadernillos cumplimentados a EoS) o
manual, siguiendo las siguientes instruccio_
nes:

l"'- contrastar ras respuestas del arumno con er puzzrecorrespondiente.


2.- En cada uno de ios puzzres se concede
la puntuación siguiente:
- cabailo = 3, se resta I punto por cada elemento
mal/no colocado.
- Dinosaurio = 5, se resta 1,5 puntos por
cada elemento mallno colocado.
- Uvas = 6, se resta 2 puntos por cada elemento
mal/no colocado.
- Plátanos = 8, se restan 2 puntos por cada
elemento mal/no colocado.
3o'- una vez obtenida la Puntuación Directa
Total, sumando las distintas pun-
tuaciones de cada puzzle (siempre con
un valor entre 0 y 22)se busca en el
lno para lograr la puntuación centil. bare-

E. ESTADÍSTTCOS Y BAREMOS.

estudios estadísticos realizados, destacamos


los siguientes datos por
,u ..truu,rlil.los

-52-
1) Los ítems que, una vez rcalizado el estudio, configuran la actual prueba de
Organización Perceptiva ofrecen los siguientes índices:

- Indice rnedio de dificultad 0,534.


- Índice medio de discriminación 0,640.
- Ínclice uredio de varianza 0,178.

2) El histosrama, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presenra


la siguiente curva normalizada:

-)) La fiabilidad dc la prtreb a, realizada con Metrix, es ltr clue figura en la siguiente
srá1ir:a:
4) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba" y que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Media = 17189 Desv. Típica = 4,72 N = 930

El baremo, pata cuando se realice la corrección manual, es el que aparece a con-


tinuación:

PD PC PD PC

)) 95 t4 25

2l 75 13 20

20 5J 12 15

19 50 10 10

18 45 8 7

17 40 7

t6 35 4 3

15 30 2 I
C. LETRAS Y I{UMEROS.

A. FrcF{A rÉcxrce.
Denominación: LN-0.
Finalidad: Evaluar la capacidad de simbolización.
Autorcs: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓN.
Forma de anlicación: Individual v colcctiva.
I)uración dc !i¡ ¡l¡'r¡cbi¡: no tiene.

B. PITIiSENTACION.

En este subtest, que hemos denominado Letr¿rs y Números, tratamos de


valorar la habilidad clc los alumnos y alumnas para sirnbr-¡lizar objetos, en este caso
letras y núu.ncros. [-a prucba se colnpone de dos tareas:

l" Tarea: "Tuchu con uno cruz lct letra que te digo". En cada un¿r de las cinco
fllas de letras vocales, el alumno/a deberá tachar las que vaya dictando el aplica-
dor.

2" Tare¿l: "Tuchs con uno cruz el número que tc digo". En cada una de las
cuatro filas de núrneros qLle se le presentan, el alunrnola debeú tachar los que
vaya dictando el aplicador.

C. INSTRUCCIONES.

Presente esta tarea al alurnno hablándole de las letras y de los números: si


las conocen, cuáles conocen, etc. Aunque las instrucciones básicas de la aplicación
aparccen en el cuadernillo, ofiecemos a continuación un modelo posible:

l" TAREA: "Tflcha con uns cruz Ia letro que te digo":

- "La tarea que vas a hacer ahora la has realizado


muchas veces en la escuela,
con tu profesor/a. Presta mucha atención y observa la página. ¿Qué es lo que

-5f,-
hot' en la parte de arriba?... ¡letras!... Bien. Pues ahorayo voy a ir diciendo
algtmas de las letas que aquí aparecen y tú tendrás que TACHARI-\ CON UNA
CRUZ, pero cuidado, sólo debes TACHAR en cada ocasión la que yo te diga.
¿Estír claro lo que tienes que hacer?... Bien. Comenzamos:
- En la línea número I
(previamente le hemos debido pedir que coloquen un
dedo en el número 1) tienes que tachar las letras u, la a y la i. Esperando a dic-
tar cada vocal cuando todos han tenido tiempo de terminar la anterior.
- En la línea número 2 (previamente le hemos pedido que coloquen un dedo en
el número 2): la e, la o y la u.

- En la línea número 3: la e, la a Y la o.
- En la línea número 4: la u, la e Y la o'
- En la línea número 5: la a, la i Y la u.

2" TANEAz "Tacha eI número que lo te diga":

- "Presta atención ¿Qué es lo que hay en la parte de abajo de esta página?...


y
¡números!... Bien. Pues ahorayo voy a ir diciendo algunos de esos números
tú tendrós que TACHARLO CON UNA CRUZ, pero cuidado, sólo debes tachar
en cada ocasión el que yo te diga. ¿Está claro lo que tienes que hacer?... Vamos
hacer como con las letras, línea a línea. Comenzamos.

- En la línea A (previamente le hemos debido pedir que coloquen un dedo en la


letra A) tienes que tachar los números 5, el I y el 8. Esperando en cada núme-
ro, que todos hayan tenido tiempo de tachar el'anterior.

- En la línea B: el0, el4 Y el2.


- En la línea C: el6, el9 Y el7'
- En la línea D: eI2, el 3 Y e|6."

Durante larealización de estas dos tareas, es importante controlatla ejecución de


los aiumnos, ya que dada la edad que poseen pueden entender de manera inadecuada
las instrucciones, por 1o que en todo momento debemos estar vigilantes respecto a la
comprensión que han hecho de la tarea que les hemos explicado.

D. CORRECCIÓN.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimentados a EOS), o manual, siguiendo las siguientes instruccio-
nes:

1".- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas.

Zo.- En cada tarea se concede un punto por cada respuesta correcta, restándosele

-56-
los errores y las omisiones divididos por n-1 (4 y 6 en cada una de las tareas)
de
acuerdo con las siguientes fórmulas:

Tarealu: PDr"= IA- UIO Tarea2: pD*r,


--r\u = IA- E+O
4 6
3o.- Se suman las puntuaciones parciales obtenidas en ambas tareas para
obtener
la Puntuación Directa Total:

PD"*=PDm+PDNU
4".- Una vez obtenida la Puntación Directa Total, sumando las puntuaciones
obtenidas enla tarea de letras y en la de números (siempre con un valor entre
0
y 30) se busca en el baremo para lograr la puntuación centil.

RESPUESTAS VÁLIDAS

1'Tarea: LETRAS 2"Tarea: NÚMEROS


luai 4518
2oeu 82042
3oea
4ueo uc7697
5aiu D236

E. ANÁLISIS Y BAREMOS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes datos por


su relevancia:

1) Los ítems que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba
de
letras y números ofrecen los siguientes índices:

Ítem Dificultad Discrimin. Varianza Item Dificultad Discrimin. Varianza


I 0,959 0,427 0,039 t6 0,994 0,488 0,037
) 0,965 0.591 0,063 17 0,917 0,326 0,033
3 0,910 0,585 0,063 18 0,913 0,374 0,063
4 0,966 o 51' 0,039 t9 0,959 0,298 0,045
5 0,988 0,542 0,007 20 0,995 0,364 0,000
6 0,966 0,636 0,051 2l 0,993 0,298 0,007
7 0,972 0,631 0,039 )1 0,981 0,376 0,028
8 0,979 0,481 0,039 23 0,965 0,481 0,043
9 0,995 0,314 0.020 24 0,977 0,507 0,097
10 0,967 0,364 0,051 )< 0,980 0,526 0,06'7
11 0.986 0,461 0,028 26 0,974 0,438 0,052
12 0,990 0,436 0,017 71 0.967 0,396 0,033
13 0,985 0,459 0,023 28 0,981 0,482 0,053
t4 0,987 0,30'1 0,047 29 0,967 0,575 0,041
15 0,990 0,476 0,007 30 0,994 0,625 0,062

-5 t-
2) El histograma, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presenta
la si-euicnte cun/a normalizada:

11

$fl

3) | a flabilidad de la pn-reba,realiz.ada con Metrix, es la que figura en la siguiente


gráfica:

Áyur,:!a
4) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba, y que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Media = 26146 Desv. Típica = 2rS4 N = 940

El baremo, paÍa cuando se realice la corrección manual, es el que aparece a con-


tinuación:

PD PC PD PC

30 99 24 15

29 85 23 l0
28 70 )) 7

27 J5 2l 5

26 40 20 3

)1 )< 19 I
SPIilOÍA
PAssH$*t-j
;T,l'ltffi"-1"ii**
mlffiiiil.i,uT3Á

E. MEMORIA VERBAL.

A. I.'TCHA TECNICA.

Denominación: MV-O.
Itinalidad: Evaluar Ia capacidad para recordar estímulos verbales.
Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓN.
Forma de anlicación: Individual.
l)uración de la prueba: no tiene.

B. PRESENTACION.

En esta prueba a partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del


alumno/a para mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación
analítica. Asimismo, se valora la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de
reconocimiento. Las tareas que se le presentan al alumno son:

7" tarea: "Memoria inmediata de palabras". Se trata en esta tarea que el alumno/a
sea capaz de repetir palabras oídas con anterioridad.

2" tatea: "Memoria inmediata de una narración breve". Ahora el alumno/a debe
recordar de la manera más fiel posible una pequeña historia.

C. INSTRUCCIONES.

El aplicador tratará de crear un clima adecuado parala realización de los


ejercicios propuestos, planteándolos como tareas divertidas, les dirá que él está segu-
ro de que las realizarán bien si prestan atención.

Aunque las instrucciones básicas aparecen en el cuadernillo, ofrecemos a conti-


nuación un modelo de aplicación de esta prueba:

-61-
l" T\HE\: "JIemoria inmediata de palabras":
- "Escttcha con atención las palabras que te voy a decir, porque luego las ten-
drós que decir tú de memoria ¿vale? por ejemplo, si yo digo *Montaña, suelar',
tú tienes que repetir... (comprobar que han comprendido la tarea).
- Ventana... Foto... Cal.
- Casa... Libro... Templado... Síesta.
- Callado... Tecla... Sol... Estaban... Silencio."

l" TAREA: "Memoria inmediata de una narración breve,':


- "Lo has hecho muy bien. Ahora tienes que prestar más atención, ya que yo te
voy a contar una historia cortita y luego me la tienes que contar de memoria.
¿Estó preparado? ...

ATENCIÓN que comienza la historia: "Mario y Laarafueron al circo con sus


-
padres, cuando el domador de leones abrió la jaula para entrar, se escaparon
un león y una leona que asustaron a todo el público, teniéndose que suspen-
der la función."
- Ahora cuéntamelo tú a mí."

En esta prueba es especialmente importante que el aplicador vaya tomando las


notas correspondientes en el cuadernillo, en función de las respuestas del alumno.

D. CORRECCCIÓN.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimentados a EOS) o manual, siguiendo las siguientes instruccio-
nes.

1".- Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en el cua-
dernillo del mismo (no influye el orden).

2".- Se conceden las siguientes puntuaciones. En la primera tarea, se concede un


punto por cada palabra que repita el alumno/a, de las dictadas por el aplicador.

a) Ventana, foto, cal . . 3 puntos


b) Casa, libro, templado, siesta 4 puntos
silencio
c) Callado , tecla, sol, estaban, 5 puntos
TOTAL. 12 punros

En la segunda tarea; la "historia" se corrige de la siguiente manera; se conceden


2 puntos por cada proposición ala que el alumno haga referencia y un punto por
cada detalle que el niño recuerde en cada proposición, de acuerdo con el siguien-
te cuadro.

-62-
Fueron al circo Mctrio, Laura y padres
El domador fue a la jaula leones, abrió y entrar
Se escaparon los "animales" león y leona
El público se asustó Todo y público
Se suspendió

relación causa-efecto entre escape de leones y suspensión

3"'- Se suman las dos puntuaciones parciales (palabras e historia), obtenidas


en
las distintas tareas:
PDru=PDru,+PDMV2

4'- Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor
entre 0
y 35), se busca en la tabla de baremos de la pág.65 para obtener ra puntuación
centil.

E. ANALISIS Y BAREMOS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes


datos por
su relevancia:

1) Las características psicométricas de los ítems que constituyen


este sub-
test son las siguientes:

I tern t)i tle r¡ I r¡r tl l)iscl i¡l¡i¡¡. \ lu.ilr¡lzl¡ ítclll l)iflcr¡lll¡rl l)iscrilnil¡. \.arianza

2 i t
0,991
3 0.990
I r o.qoo 0.Iui 0.0-.j9 I ::
05i5 0.17ó

s-f-
.T 0.09-l i o.+ I I 0,I85
0.995 0 0{)5 0.7lJi 0-l¡J:t
6 I
I I
0.99:1 \/.u_, u_(./1./o
{r.lJrlr)
- jI ,s l{
:J 0l{ll
0..1-l r
.- .l I i ilirl
ri,! !{ I 0Ji1Q
o,,róo o, Lot I
o.ooq -: o 7r0 \),tyl
rJ
-i 0.960 I8.r
o. u.oiq II :o
o i r:
I :rl-Y
().55.1
i
o )11
9 0.995 ).(J75 . ,,.rot I,,
0.0.5! J.qqq I rs l_j_ ljl ,,,rré f
0.!!8_ *- 0,0qe _l_Zy l o,:l¿ j
¡,;¡f
_l_!,4rie )
:i:8l
o,Z¡c,
o. r o.ors
o,o3e_ I !o
J0 !,428 Ii lJrr q*
lI -^,^-
0.q23 i o.r:s 1I ¡r l_
i nrr. n,u'

-63-
2) El histograma, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presenta
la siguiente curya normalizada:

--t::.---

30 35

i,rr;,irr.ajt:,...1¡¡¡¡:¡:,.t,,:.-' ;t:.:.i:::::,,}iffi

3) L,afiabilidad de la prueb a, rcalizada con Metrix, es la que figura en la siguiente


gráfrca:
4) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba, que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Media = 20120 Desv. Típica = 5146 N = 942

El baremo, paÍa la corrección manual, es el que aparece a continuación:

PD PC PD PC
35-34 99 l8 40
33-32 97 L7 35
3l 95 15 25
30 90 L4 20
29 85 t2 15

27 80 l1 l0
25 70 10 I
23 65 9 5

2l tf, 8 3
l9 45 I I
AX. CAFACIBADtrS ESPACIALES.
A. COPIA DE DIBUJOS.

A. FICHA TECNICA.

llc¡ror¡l i:¡::riri¡¡ : CD-0.

.Fin¡I-üd: Evaluar la habilidad para rcproducir dibujos geométricos.


Autorcs: J.G. VIDAL I'D.G. MAI\JÓN.
Forma de aplicación: Individual y colcctiva.
Duración de la nrueba: no ticnc.

B. PRESENTACION.

En este subtest tratamos de valorar la'habilidad de los alumnos y alumnas


para reproducir diversas figuras (cuatro simples y una compleja) en el espacio gráfi-
co a partir de un modelo con ayuda de una malla de puntos para las figuras simples.
Se compone de las siguientes tareas:
- lu Tareaz "Copia el dibujo de la izquierda en los puntitos de la derecha". En
esta tarea el alumno deberá copiar las siguientes figuras simples en una malla de
puntos: triángulo, triángulo con bisectriz, 2 cuadrados y una casa.
'2" Tareaz "Copin el dibujo en la parte de abajo". En la segunda tarea, el alum-
no deberá copiar en la parte inferior de la página un dibujo complejo que se
encuentra situado en la mitad superior.

C. INSTRUCCIONES.

Presente esta tarea a los alumnos, preguntándoles si les gusta dibujar, qué
tipo de dibujo les gusta hacer, etc. Para a continuación proponerles las tareas que com-
ponen esta prueba, resaltándoles la importancia que tiene el que realicen los dibujos
tal como se les presentan. Aunque las instrucciones básicas para la aplicación de esta
prueba aparecen en el cuadernillo, ofrecemos a continuación un modelo posible:

1'TAREA: "copia el dibujo de Ia izquierda en el cuadro de la derecha,':


- " Fíjate en esta página, a la izquierda puedes ver unos dibujos que hemos hecho

-67-
siguiendo los ptuttos que aparecen en el recuadro, que nos han servido para
hacer las líneas rectas. Tu tarea consiste en copiar cada uno de los dibuios en
el recuadro que aparece a Ia derecha de los que nosotros hemos realizado.
- Presta mucha atención a los puntitos, ya que siguiéndolos puedes hacer el
dibujo igual que nosotros. ¿Has comprendido la tarea que tienes que hacer?...
Bien. Recuerda, tienes que copiar los dibujos que aparecen en la izquierda en
los cuadros de la derecha.

- Preparado..., ¡ ADEI'ANTE!

Durante la realización de la copia de dibujos, debemos estar atentos a la ejecu-


ción de los alumnos, vigilando que realicen la tarea tal como se 1o hemos solicitado,
ya que no siempre interpretan correctamente las instrucciones que les damos.

2' TAREA z "Copia el dibuio en la parte de abaio":


- "Ahora setrata de que copies lafigura que aparece en la parte superio4 en el
recuadro en blanco que aparece en la parte inferior de la misma página. Debes
realizarlo con mucho cuidado, prestando mucha atención a las diferentes par-
tes que tiene este dibujo. ¿Está claro lo que tienes que hacer?... Bien. ¡Adelan-
te!

D. CORRECCIÓN.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimentados a EOS) o manual, siguiendo las siguientes instruccio-
nes:

1o.-En la 1" Tarea se concede 1 punto por cada elemento de cada dibujo tealiza-
do, de acuerdo con el cuadro siguiente:

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3 Dibujo 4

Forma I I I 1

Tamaño 1 I 1 I

Orientación 1 I I I

Puntos I 1 I I
1
Chimenea
TOTAL 4 4 + 5
2".- En la 2" Tarea se contrasta el dibujo del alumno/a con la tabla de puntuacio-
nes que aparece a continuación, concediendo I punto siempre qtJe aparezca dicho
elemento en el dibuio:

FORMA TAMANO UBICACIOI TOTAL

a
1. Rectángulo central I 1 I J

2. Línea vertical central 1 1


I
I J
a
3. Línea diagonal I I I J

4. Círculo sombreado 1 I I 3
a
5. Líneas paralelas 1 I 1 J

6.Línea del triángulo .. 1 1 I -(

a
7. Muelle 1 1 1 J

a
8. Triángulo . I I I J

a
9. Círculo superior derecho 1 I I J

10. "Cara" inferior izquierda 1 1 I 3

I l. Rectángulo superior 1 I I a
J

a
12. Intersección de rectángulos . .. 1 1 I J

13. Intersección de vertical y diagonal .. .... I I 1 {

14. 1 Intersección de círculos en el muelle I 1 1 3

15. 2 Intersección de círculos en el muelle 2 2 2 6

TOTALES T6 I6 t6 48

3".- Se suman los puntos conseguidos en cada una de las tareas para obtener la
Puntuación Directa Total. Una vez obtenida (siempre con un valor entre 0 y 65)
se busca en el baremo (página 7l) para lograr la puntuación centil.

E. ANÁLISIS Y BAREMOS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes datos por


su relevancia:

l)
Los ítems que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de
Dibujo, ofrecen los siguientes índices:
- Un índice medio de dificultad de 0.650.
- Un índice medio de discriminación de 0.546.
- Un índice medio de varianza de 0.198.
i
I

I i l:1 histograma. obtenido tras ei análisis de los resuhados dc la prucba. prcsenta


la siguiente cun'a normalizada:

DIBUJO
120

100

BO

60

.g 40
-
0
a
20 Desv. tiP. = 11 ,75
O Media = 42,56
0
t- N = 939,00
u o
0,0 10,5 20,5 30,5 40,5 50,5 60,5 70,5
6,0 26,0 36,0 46,0 56,0 66 71,0
16,0

DIBUJO

3)L,a flabilidad de la prueba,realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente


gráfica:

:
:0 s .-ú'ti

:0 I
il
i
'1,o 7

:ll 4

:0 3

,o t

:0l

ürl
urj
<l

-70-
4) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba, y que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Media = 42,56 Desv. Típica = 9134 N = 939

El baremo, para la corrección manual, es el que aparece a continuación:

PD PC PD PC

6s-64 99 39-37 35

63-62 95 36-34 30

60-61 90 33-31 20

59-57 80 30-28 10

56-s4 70 )1-)< 9

53-51 65 24-22 8

50-48 60 2t-20 7

47-46 r9-15

45-43 50 14-11 3

42-40 40 10-1 I
B. GRAFOMOTRICIDAD.
A. F'ICHA TECNICA.

Denominación: GR-0.
Finalidad: Valorar las habilidades grafomotrices necesnrias para la escritura.
Autorcs: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓI\.
Forma de aplicación: Individual y colectiva.
Duración de la rlrueba: no tiene.

B. PRESENTACIÓN.
En este subtest de la prueba que pretende valorar las capacidades cognitivo-espa-
ciales, intentamos evaluar las habilidades grafomotrices que resultan necesarias
para la escritura. La única tarea que compone la prueba consiste en que el alum-
no/a realice, sin levantar ellápiz, seis recorridos, entre dos líneas a lo ancho de la
página.

C. INSTRUCCIONES.

Aunque las instrucciones básicas de la aplicación aparecen en el cuaderni-


llo, ofrecemos a continuación un modelo posible:

1" TAREA z "Sigue los camínos sín levantar el lápiz y sin salírse":

- " La tarea que vas a hacer ahora la has realizado muchas veces en la escuela,
es muy fécil, se trata de que traces una línea desde el dibujo que esté en la
izquierda hasta el de la derecha. Tienes que tener cuidado, ya que no te puedes
salir ni levantar el ltipiz hasta que no termina la línea. Comenzaremos con los
dos primeros dibujos y continuaremos con los demás, hasta finalizar la pógina,
debes tener mucho cuidado ya que cada vez son un poco mós difíciles."

D. CORRECCIÓN.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimdntados a EOS.¡, o manual, siguiendo las siguientes instruccio-
nes:

1",- Se parte de considerar que cada uno de los seis ejercicios tiene 8 puntos

- t3-
siempre que el alumno/a lo haya hecho correctamente. Por cada error (levanta-
miento del lápiz o salirse de las líneas que marcan el recorrido) se descontará 1
punto de esos ocho, no pudiendo obtenerse nunca una puntuación negativa. Sien-
do la puntuación de cada ejercicio.
PD.* = 8-EE
2".- Se suman las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio, para obtener la Pun-
tuación Directa Total:
PD.*rorn" = PDcnr + PD.R2 + PDcm + PDGR4 + PDcRs + PD.R6

3".- Una vez obtenida la Puntuación Directa Total, sumando las puntuaciones
obtenidas en cada ejercicio (siempre con un valor entre 0 y 48) se busca en el
baremo (página 75) para lograr la puntuación centil.

E. ANÁLISIS Y BAREMOS.
De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes datos por
su relevancia:

1) Los ítems que configuran la actual prueba de Grafomotricidad, ofrecen los


siguientes índices:
- Un índice medio de dificultad de 0'650.
- Un índice medio de discriminación de 0.620.
- Un índice medio de varianza de 0.180.

2) El histo grama, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presen-


ta la sieuiente curva normalizada:
.)) l,a fiabilidad de la prueb a,realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente
grirfic;a:

4) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados


en esta prueba, y que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este

Media = 29126 Desv. Típica = 6139 N=917


El baremo, para la corrección manual, es el que aparece a continuación:

PD PC PD PC
48-46 99 27 45
45-43 97 26 35
42-41 95 )< )<
40-39 90 24 20
38-37 85 23 15
36-3s 80 )) t2
34-33 75 2l 10
32 70 20 9
31 65 t9 7
30 60 18 15

29 50 16 1

- l:|-
III. CAPACIDADES LII{GUISTICAS.
A. PALABRAS Y FRASES.

A. FICHA TECNICA.

Denominación: PF-0.
Finalidad: Valorar las habilidades de acceso y organización lexical.
¡\utores: J.G. VIDAL y D.G. MAN.IÓN.
Forma de aplicación: Individual.
puración de la prueb¿r: no ticne.

B. PRBSENTACIÓN.

En este subtest lingüístico, eue hemos denominado Palabras y Frases, trata-


mos de valorar las habilidades que son necesarias cuando "manipulamos" palabras y
frases. Está compuesto por 7 ejercicios, que son.

A.- Completar frases ya iniciadas.


B.- Detectar "errores" en frases dictadas oralmente.
C.- Identificar "consecuencias" de frases.
D.- Evocar antónimos.
E.- Evocar sinónimos.
F.- Construir frases a partir
de una palabra.
G.- Enumerar elementos que pertenecen a una categoría verbal dada.

C. INSTRUCCIONES.

Presente esta tarea al alumno hablándole de las palabras, de las frases y del
lenguaje: si sabe qué son,... Aunque las instrucciones básicas de la aplicación apare-
cen en el cuadernillo, ofrecemos a continuación un modelo posible:

- "A continuación vamos a jugar con las palabras, por eso es importante que
atiendas bien a lo que te voy a ir diciendo.

A) Primero, tendrós que continuar las frases que yo empiece:


- Debajo de la nariz tenemos ha...
- Las personas tienen dos ojos y dos...

11
- fui cabeza la tenemos arciba y los pies...
B) Fíjate bien en las frases que te voy a ir diciendo y señala lo que es mentira:
- Los niños tienen dos orejas y dos narices.
- La níeve es blanca.
- Los elefantes son animales pequeños.
C) Ahora, dime lo que ocurre cuando pasan las siguientes cosas:
- ¿Qué ocurre si pincho un globo con un aguja?
- ¿Qué ocurre si te cortas con un cuchillo?
- ¿Qué ocurriró si tiro una goma hacia arciba?
D) Ahora tendrás que decirme lo contrario de las palabras que yo te diga:
MALO, ALTO, FEO y LIMPIO.
E) Dime ahora palabras que signifiquen lo mismo que las que yo te digo:
CARAMELO y NEGRO.
F) Ahora se trata de que construyas lo mós larga que puedas, con
una frase,
cada una de las palabras que yo te voy a decir: botella, tijeras y canción.
G) Y ahora, yo te digo un tipo de cosas y tú me dices, rópidamente, todas las
cosas que puedas. Por ejemplo, si te digo "juguetes", podrías decir: bici,
camión, triciclo, muñeca, pelota, ... Dime ahora tú: ANIMALES y ALIMENTOS.

Durante Ia realización de estas tareas, es importante comprobar que el alumno/a


comprende las actividades que le estamos proponiendo, así como indicar la respuesta
del alumno/a en los espacios que existen a continuación de cada ítem.

D. CORRECCION.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimentados a EOS), o manual, siguiendo las siguientes instruccio-
nes:

1o.- Se concederá un punto por cada respuesta correcta desde el ítem t hasta el
ítem 18. En el ítem 19 y 20 se concederá un punto por cada tres elementos que el
niño haya dicho en ellos (no se concederá nada por menos de tres elementos en
cada categoría).

2o.- Se suman los puntos obtenidos en cada ejercicio para alcanzar la Puntuación
Directa Total, que estará entre 0 y 24.

Los criterios que .debemos de tener en cuenta para considerar una respuesta
coffecta, en cada uno de los ejercicios que se plantean en esta prueba, son los
sisuientes:

-78-
A. Completa frases que yo empiec¿.' Se consideran respuestas correctas todas
las
aquellas que indiquen una continuación lógica de la frase iniciada:
l. Debajo de la nariz tenemos 1a...: boca, cuello, brazos, piernas, etc.
2. Las personas tienen dos ojos y dos...: orejas, pies, brazos, manos, etc.
3. La cabeza Ia tenemos arriba y los pies...: abajo o debajo.
B. Fíiate en lo que digo y señala lo que es mentira. Se consideran respuestas
correctas las siguientes:
4. Los niños tienen dos orejas y dos narices: MENTIRA.
5. La nieve es blanca: VERDAD.
6. Los elefantes son animales pequeños: MENTIRA.
C. Dime lo que ocurre cuando pasan las cosas siguientes. Se consideran res-
puestas correctas todas aquellas que indiquen con claridad una consecuencia de
la acción que se especifica en cada frase:
7. ¿Qué ocurre cuando pincho un globo...? "explota",,,se rompe',, etc.
8. ¿Qué oclffre si te cortas...?: "sangrottr "sale sangre", etc.
9. ¿Qué ocurre si tiro una goma hacia arriba?: "cae hacia abajo", rrcae
al suelot', "baja", etc.
D. ¿Qué es lo contrario de...? Se consideran coffectas todas aquellas que indi-
quen un antónimo de las palabras que se proponen:
10. Malo: bueno, bondadoso,... Nota para Chile:
ll. Alto: bajo, pequeño,... guapo equivale a LINDO,
12. Feo: guapo, bonito, bello,...
guarro a COCHINO, MANDRADO,
INMUNDO...
E. Dime una palabra que signifique lo mismo que...Se consideran correctas
todas aquellas respuestas que indiquen un sinónimo de las palabras que se pro-
ponen:
14. Caramelo: chuchería, golosina... Nota para Chile:
75. Negro: oscuro. Chuchería equivale a DULCE
F. Construye una frase, lo mós larga que puedas, con las palabras que yo te
diga. Se consideran correctas todas aquellas respuestas que contengan la pala-
bra indicada y tenga más de 3 palabras en total.
76. Botella.' p.e.: In botella está llena.
17. Tijeras.' p.e.: Recorta el papel con tijeras.
18. Canciótx.' p.e.: Me gusta esa canción.
G. Ahora, yo te digo un tipo de cosas y tú me dices rópidamente todas las cosas
que puedas... Se consideran respuestas correctas aquellas en las que el alumno
indique al menos 3 animales o alimentos respectivamente, concediéndose 1
punto más por cada grupo de tres que diga.
19. Animales: ratón, elefante, leónr...
20. Alimentos: patatas, psn, chocolate,...

-79-
E" .\-\_.\L$IS Y B.{RE\Í OS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes datos por


su relevancia:

1) Los ítems que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de
Palabras y Frases, ofrecen los siguientes índices:

Ítem Dificultad Discrimin. Varianza Item Dificultad Discrimin. Varianza


1 0,95s 0,319 0,043 1l 0,9'71 0,387 0.028
) 0,968 0,360 0,031 t2 0,943 0,369 0,054
3 0,989 0,331 0,011 13 0,338 0.358 0,1 l9
4 0,921 0,311 0.068 t4 0,293 0,315 0,084
5 0,871 0,425 0,108 15 0.718 0,568 0,202
6 0,956 0,303 0.042 l6 0,140 0,558 0,r93
0.954 n tqq 0,044 t7 0.664 0,380 0,134
8 0,166 0,32',7 0,r79 18 0,631 0.422 0,164
9 0.978 0.299 0,02r t9 0,685 0,311 0,115
10 0,967 0,340 0,032 20 0,680 0,321 0,ltl

2) El histograma, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presen-


ta la sisuiente curva normalizada:

¿rclllvfs -JS!!ú

10(18 36)
1 D/o
t2

-80-
3) La fiabilidad de la prueb a, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente
gruilrca:

¿,r¡:t¡iwa :Tqblo _Lajii Esrudi6. ifil

,rl)Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados


en cst¿r prueba, que considerarlos más relevantes y útiles para los usuarios de este
rtanual, son:

Media :16,28 Desv. Típica :4157 N: 929

El baremo, para la corrección manual, es el que aparece a continuación:

PD PC PD PC
)) 99 13 30
2l 95 t2 25
20 90 11 20
l9 80 10 10
18 70 9 7

t7 60 8 3
t6 50 )
l4 45 6 t

-81-
B. RECEPCION AUDITIVA
Y ARTICULACION.

A. FICHA TECNICA.

Denominación: RA-0.
Finalidad: Valorar las habilidades que inciden en la recepción y articulación
del lenguaje
Autores: J.G. VIDAL y D.G.MANJÓN.
Forma de aplicación: Individual.
Duración de la prueba: No tiene.

B. PRESENTACIÓN.

En este subtest lingüístico, que hemos denominado Recepción Auditiva y


Articulación, pretendemos evaluar las habilidades implicadas en la recepción de los
estímulos auditivos y en la articulación tanto de palabras comunes como de cierta difi-
cultad. Se compone de las siguientes tareas:

lu Tarea: "Díscriminación Auditiva". En esta tatea, el alumno/a deberá detectar


si dos palabras son iguales o diferentes.

2" Tareaz "Repetición de Palabras". Ahora el alumno/a debe repetir un conjun-


to de palabras polisflabas que se le van diciendo una a una.

3u Tarea: "Nombrar Imágenes". La tercera tarea consiste en que el alumno/a


evoque el nombre de dibujos que se le van enseñando.

C. INSTRUCCIONES.

Presente esta tarea al alumno hablándole de las palabras, de 1o parecidas que


son algunas, de 1o difícil que pueden ser otras, etc. Aunque las instrucciones básicas
de la aplicación aparecen en el cuadernillo, ofrecemos a continuación un modelo posi-
ble:

-83-
ln Tarea: "Discriminación Auditiva" :
- ""E¡ €sttt tarea es necesario que escuches con mucha atención. Yo te voy a ir
d.iciendo dos palabras cada vez y tú tendrás que adivinar si he dicho la misma
palabra dos veces o he dicho dos palabras diferentes. Por eiemplo:
- BATNMATA ¿Es la misma o son dferentes?... iMuy bien!... son dos palabras
diferentes.
- JABÓN/JA&ÓN ¿Es ta misma o son dferentes?... ¡Muy bien!... he dicho iabón
dos veces.
Como ya sabes lo que tienes que hacer, vamos a empezar. Recuerda que debes
escuchar con mucha atención:
- MAP,4/M,*TA.
- ESTABNESTAM...".
El aplicador debe poner la crtz en la casilla que corresponda ala respuesta data
(M para misma o D Para diferente).
2" Tareaz "Repetición de Palabras":
- "Ahora debes escuchar también con mucha atención. Yo te voy a ir diciendo
palabras que son un poco clifícites y tú tienes que repetirlas igual que yo te las
diga... ¿De acuerdo? ... Bien, vamos a comenzar:
- PRUSIANO.
- ACIGÜEÑADO...".
3u Tarea: "Nombrar Imágenes":
- "Vamos a hacer una tarea dferente. Ahora tienes que decir palabras, sin que yo
te las diga. Tienes que decir los nombres de los díbujos que te voy a ir enseñan-
do... ¿Has comprendido la tarea? ... Procura decir los nombres con claridad".

Larealización de esta última tarea debe hacerse de la siguiente manera: comenza-


remos por las palabras que aparecen en el cuadernillo en negrilla (barco, perro' aves-
trvz, rinoceronte, fresa, cocodrilo, ajedrez, sOmbrero, dromedario, dragónt cre-
mallera, dinosaurio, mechero y cañón). Si dichas palabras son articuladas correcta-
mente se concederán los puntos de las restantes palabras. En el caso de darnos otro
nombre o decirnos que no la conoce, el examinador le pedirá que repita el nombre
correcto del dibujo, anotando en todos los casos las articulaciones incorrectas.
NOTA para Chile:
- En vez de fresa se ha utilizado FRUTILLA.
-Envez de cremallera se ha utilizado CIERRE.
D. CORRECCION. -Envez de mechero se ha utilizado ENCENDEDOR.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los


cuadernillos cumplimentados a EOS), o manual, siguiendo las siguientes instrucciones:

1".- Concederemos las siguientes puntuaciones:


- 2 puntos por cada respr-/esta correcta en la lu Tarea'
- 2 puntos por cada respuesta correcta enla 2" Tarea'

-84-
- 1 punto por cada respuesta correcta en la 3u Tarea.

2".- Se suman las respuestas correctas en cada tarea, de acuerdo con las siguien-
tes fórmulas:

Tarea lu: PDoo = L Ax 2 Tarea 2u: PD** =L Ax2


Tarea 3u: PD*, = I A
PD, - PDon + PDDA + PDR. + PDNr

3".- Una vez obtenida la Puntuación Directa Total, sumando las puntuaciones
obtenidas en las tres tareas (siempre con un valor entre 0 y I02) se busca en el
baremo para lograr la puntuación centil.

E. ANALISIS Y BAREMOS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes datos por


su relevancia:

1) Los ítems que, una vez rcalizado el estudio, configuran la actual prueba de
Recepción Auditiva y Articulación, ofrecen los siguientes índices:

- Un índice medio de dificultad de 0.826.


- Un índice medio de discriminación de 0.421.
- Un índice medio de varianza de 0.120.

2) El histo grama, obtenido tras el análisis de los resultados de la prueba, presen-


ta la siguiente curva normalizada:

ffi-$f{,****.
Arc¡ruos TohlR Icst EsrLa¡ri . yü¡rl.rn
$ . . r.:

rri+ --t(
21J J0 {0 10 80 100 l0E
1%(5501)
il A

-85-
i) La tiabilid¿itl dc la prLreba. realizada con Metrix. es la qtte figura en la siguiente
gráf,rca:

(1_¿rch¡ryj.I+lo I6t. Ertllglt1



-l
I
0eT I _ --_-_---- ú-s 0
| ,-'':

-r-- r- l---'-T--' ---l --- '-l--'


6ü I - ' --lDo
ro so
-l
]t
z'a 3D -llo sr¡ ---T-t-' *:l

4) Los estadísticos utás clestacaclos, obteniclos durante el estudio de los resultados


en esta prueba, que consideramos m¿is rclevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Media :93.29 Desv. Típica :6,,46 N:940

Ill barerno, para la corrección manual, es el qLle aparece a continuación:

PD PC PD PC
9T 40
89 35
86 30
t02 99 83 )<
10L 90 80 20
99 80 77 15
98 70 74 l0
97 60 71 10
96 5J 69 7
95 50 65
93 45 60 1
c. HABILIDADES FoNoróclcAs.

A. Frcr{A rÉcnlca.
Denominación: HF-0.
Finalidad: Valorar la conciencia silábica y fonémica.
Autores: J.G. VIDAL y D.G. MANJÓN.
Forma de aplicación: Individual.
Duración de la prueba: no tiene.

B. PITESENTACIÓN

El tercer subtest lingüístico, que hemos denominado Habilidades Fonoló-


gicas, pretende evaluar las habilidades implicadas en la conciencia silábica y fbnémica.
Consta de las siguientes tareas:

- lu Tareaz Síntesis y análisis siltibico. En esta tarea se pretende que el alunmo


realice síntesis de palabras a partir de las sílabas que las componen y análisis de
las sílabas que componen una palabra.

- 2o Tarea: Recuento de sílab¿s. Ahora se trata de que a partir de dibujos el


alumno cuente las sílabas que tienen sus nombres.

- 3u Tarea z Síntesis fonémicu. En esta tarea el alumno debe identificar la palabra


a partir de sus componentes (fonemas y sílabas).

- 4u Tarea: Andlisisfonémico. Finalmente le pediremos al alumno/a que realice


un análisis de los lbnernas que contiene una palabra, señalándonos la palabra
que resulta de quitar un fonema a otra dada.

C. INSTRUCCIONES.

Presente esta tarea al alumno hablándole sobre los sonidos que tienen las
palabras y las letras, cuáles conoce, etc, Aunque las instrucciones básicas de la aplica-
ción aparecen en el cuadernillo, ofrecemos a continuación un modelo posible:

-87-
l^ T,\F-EA: "Síntesis y andlisis silábico":
- Fíjare bien.t Vo1' a ir diciendo nombres de dibujos que hay en esta hoja, pero los
toy a decir separando los sonidos. Escucha con atención, juntalos sonidos que
\.o diga y adivina qué nombre he dicho. Por ejemplo, si yo te digo
A....VES....TRUZ resulta. ¡AVESTRUZ!, Bien. Ahora, yo te iré diciendo sonidos y
tú tendrós que unirlos y señalar el dibujo con el que se corresponde:
- ¿Qué palabra resulta de unir M8....'...CHE'.....'.RO?
(para Chile EN...CEN...DE...DOR...).
- ¿Qué palabra resulta de unir FRE........5A?... (pata Chile FRU...TI...LLA...).
- iQué palabra resulta de unir A........J8.'......DR82?...
- ¿ Qué palabra resuha de unir CO -'....,CO.'......DR[...... -LO ?...
- "Te has fijado bien cómo decía yo los nombres trozo a trozo. ¿Sí? Pues ahora
quiero que tú hagas lo mismo. Yo te señalo el dibujo y tú me dices el nombre trozo
a trozo. Prueba con este ejemplo (PERRO). Ahora tendrás que hacerlo con estos
dibujos:
- ctÑÓ¡'t.
- SOMBRERO.
- ESQUELETO.
- AMBUIANCIA.

Si el alumno contesta bien a, al menos, 7 ítems de esta tarea se le asignan los pun-
tos correspondientes a la prueba siguiente sin aplicarla.

2" TARE,Az "Recuento de sílabas":


- "Ahora tendrós que hacer una tarea un poco diftrente a la que hemos hecho.
Tienes que pensar el nombre del dibujo que yo te señale y contar cuóntos troci-
tos tiene. Por ejemplo, éste se llama ELEFANTE, así que tiene E-LE-FAN-TE"
(contar con los dedos según se vayan diciendo las sflabas); es decir tiene 4 troci-
tos. Ahora tienes que hacerlo con estos dibuios:
. DRAGÓN.
- DINOSAURIO.
- FLOR.
- CALCETINES.
. JIRAFA.
- TAZA.
- CREMALLERA (Para Chile CIERRE).
- PAYASO.

3" T AR.E,Az " Sínte sis fonémic a" :


- "La tarea que vas a hacer ahora, puede ser muy difícil si no prestas aten-
ción. Fíjate, yo te voy a decir dos sonidos y tú tendrás que unirlos y señalar
el dibujo que representa ese sonido en esta lámina de dibujos que tenemos
delante.
- Por ejemplo, si yo digo COCODRILy añado el sonido O ¿A qué dibujo de esta
lámina me estoy refiriendoT Bien, el resultado de la unión de estos dos sonidos
es COCODRILO. Ahora voy a decirte otras parejas de sonidos y tú me señalas
el dibujo que se corcesponde con la palabra que resulte de esa unión de sonidos.

En el caso de que el alumno/a no sea capaz de realizar bien el ejemplo, probare-


mos con otros dos sonidos de una palabra bisflaba: CAM-A, MES-4, etc.
- Si a /PERM le añado la /O/ a qué dibujo me estoy refiriendo... (PERRO).
- Si a /BARC/ le añado la /O/ a qué dibujo me estoy refiriendo... (BARCO).
- Si a /R/ Ie añado /AfÓN/ a qué dibujo me estoy refiriendo... (RATÓN|
- Si a /PLUM/ le añado Ia /A/ a qué dibujo me estoy refiriendo... (PLUMA).
::Si,a 1OS/ le añado la /O/ a qué dibu¡o me estoy refiriendo... (OSO).
- S¡-a /M/ te añado /ONO/ a qué dibujo me estoy refiriendo... (MONO).

4 TAF{F,Az "Andiisis fonémico":


- "La tarea que vamos a hacer ahora es parecida a las anteríores. Yo te iré
diciendo palabras una a una, pero si te fijas bien, verós que al quitarle a
cada palabra un sonido sale otra palabra distinta. Fíjate en este ejemplo: Si
a RRROJO le quitas /RRRR/, queda..."
- ¿Lo has entendido bien? ¿Seguro? Muy bien. Ahora yo iré diciendo las pala-
bras y tú me señalas cuól queda:
- Si a ROSA le quitas /RRRR/, queda...
- Si a PAIA,le quitas /PPPPP/, queda...
- Si a SOLA le quitas /AAAA/, queda...
- Si a GLOBO Ie quitas /GGGG/, queda...
- Si a BROTA le quitas /RRRM, queda...

Ahora, vamos a seguir sin la ayuda de los dibujos:


- Si a FOSA le quitas /FFFF/, queda...
- Si a TRAMO le quitas /TTTT/, queda...
- Si a SALE Ie quitas /EEEE/, queda...
- Si a PI-LTO le quitas /LLLL/, queda...

D. CORRECCION.

La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando


los cuadernillos cumplimentados a EOS), o manual, siguiendo las siguientes instruc-
ciones.

-89-
1..- En ca,fu tarea se asignan 2 puntos por cada ejercicio correctamente realizado
,Jes,Je etr principio. 1 punto si se autocorrige y 0 cuando lo realiza mal o no 1o rea-
liza no contándose ni los errores ni las omisiones. La fórmula para las cuatro
tareas serían:

Tarea 1": PD'' = Puntos Tarea 2"'. PDr", = X Puntos

Tarea3": PD*. = Puntos Tarea 4"'. PDr"n = X Puntos

2".- Se suman las cuatro puntuaciones parciales para obtener la Puntuación Direc-
ta Total (entre 0 y 62).

3".- Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0
y 62) se busca en el baremo (pág. 92) paru lograr la puntuación centil.

E. ANÁLISIS Y BAREMOS.

De los estudios estadísticos realizados, destacamos los siguientes datos por


su relevancia:

1) Los ítems que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de
Habilidades Fonológicas, ofrecen los siguientes índices :

I tcnt Dificultad Discritnin. Vari¿nza I)ilicullatl Discrimin. | \/arianzh


I 0.903 0.307 0,088 ti I o,s:o I q¡q -L-!!8e---
) 0,844 0.'+ l6 0.t31 rs_l o.tor l_ o.6qx _o:_ot?
J 0.844 0.5 l9 0.131 19 I 0.782

4 0,982 0,37 7 0,03 8

5 0.949 0.333 0.048


(; 0.892 0,320 0,096 o,!7 __ l___qJoz _L_g.tgl
,|
0,8 l9 0,304 0,07 4 0,5s4 | 0,i70
tl 0.84 I 0.331 0,1 34 0.713 | 0,114
tt 0,874 0,307 0,110
-o.too I o. rz r

0,022 n7ie I 0ll4


t0 0.97 7 0.3 75

ll 0.973 0,416 0,026

t7 0.932 0.368 0,063

t3 0.928 0.459 0.1 41

l4 0.963 0.345 0,03 5

f 0.868 0.429 0.141

l6 0.86 t 0.530 0,r20

rle la prueba, presenta


2) El histograllla, obtenido tras el análisis de los resultados
la siguiente curva normalizada:
3)La fiabilidad de laprueba,realizada con Metrix, es la qüe flgura en la siguiente
sráftca:

2g 25

-91-
4 r Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados
en esta prueba. )- que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual. son:

Media = 48,37 Desv. Típica = 8,27 N = 939

El baremo , pafa la corrección manual, eS el que aparece a continuación:

PD PC PD PC

62-60 99 42 30
59-57 95 40 25
3()-5J 90 38 20
s4-53 80 35 15

52-51 70 33 10

s0-49 60 30 7

48-47 50 20 5

46-45 40 15 3
44-43 35 t0 I

-92-
IV. NIVELES DE ADAPTACION.

1. FICHA TECNICA.

Denominación: NA-0.
Finalidad: valorar las habilidades de adaptación escorar y familiar.
Autor: Miguel Martínez García.
Forma de aplicación: IndividuaUcolectiva.
Duración de la prueba: - Test de la Familia: No tiene.
- Test Palográfico: 3 minutos.

2. PRESENTACIÓN.

La medida de la conducta social de los sujetos además de ser el aspecto más


difícil de cuantificar, es, sin lugar a dudas, el más polémico ya que las opiniones sue-
len estar altamente vinculadas a las propias escalas de valores que cada uno posee.
siendo obvia la diversidad que existe en los diversos grupos culturales, sociales, etc.
Para la evaluación de los niveles de adaptación en este nivel escolar, hemos creído
conveniente obtener información de dos fuentes:

a) De un lado, del propio alumno/a, mediante la realización de dos tareas:

- l" Tarea: Test de la Familia (Corman).

- 2" Tarea: Test Palosráfico.

b) Y de otro, obtendremos información de las personas mas cercanas al niño,


empleando para ello un Cuestionario.

-93-
A. TEST DE LA FAMILIA (CORMAN).

1. INSTRUCCIONES.

Esta prueba debe aplicarse de forma individual, aunque puede también aplicarse
de forma colectiva, siempre y cuando los grupos sean pequeños, y el aplicador pueda
observar las reacciones de los niños y niñas, y tenga la cefteza de que el tiempo que
va a transcurrir desde que el niño hace el dibujo hasta la encuesta, no va a ser tan gran-
de como para olvidar los matices del mismo (orden en que lo hizo, rol de los perso-
najes, relaciones entre ellos, qué pensaba al dibujar, etc.).

lJnavez preparado el niño para dibujar, le diremos:


- "Dibuja una familia", "imagínate una familia que tú inventes y dibújala" o
"dibuja las personas de una familia y, si quieres, objetos y animales".

Una vez que el niño haya terminado el dibujo, no pondremos a su lado, y con el
dibujo delante, le diremos:
"Estafamilia que tú te has imaginado me la vas a explican Nómbrame a todas
las personas, comenzando por Ia primera que dibuiaste".

El aplicador iráanotando 1o,2o,..., anotando igualmente el papel que ocupa en la


familia, sexo, edad aproximada,... A continuación, le haremos una serie de preguntas,
como:

- "¿Cuál es el mós bueno? ... ¿Por qué?"'


- "¿Cuál es el menos bueno? ... ¿Por qué?".
- " ¿Cuól es el más feliz? ... ¿Por qué? " '
- " ¿Cuál es el menos feliz? ... ¿Por qué? ".
- "Tú en esta familia, ¿a quién prefieres? ".
- "Si túforrnaras parte de estafamilia, ¿quíén serías?".
- " ¿Quién te gustaría ser?".
- Ahora vamos a imaginar que el papá dice: "Nos vamos a ir todos a dar un
paseo en coche, pero uno no cabe y no puede venir", ¿quién se quedaría?

Además de las anotaciones de las preguntas señaladas, y otras que el aplicador


pueda considerar conveniente, deberían anotarse las actitudes del niño (callado, agre-
sivo, obediente/desobediente, seguro/inseguro, inhibido/desinhibido, etc.

-94-
Para finalizar,no debería olvidarse reseñar la familia del niño (padre, madre, her-
manos, edades, demás miembros de la familia,...).

2. CORRECCIÓN.

Partimos de la base de que el corrector es un Psicólogo, con los conocr-


mientos correspondientes a su titulación y que, por supuesto, conoce perfectamente
el libro de Corman sobre el Test de la Familia. Con esas premisas, nos limitamos
exclusivamente a esquematizar algunas pautas parala valoración de este test:

0. Amplitud.
0.1. Trazos amplios quc ocuputl groti pcrrte clc ltr ¡tcigínu.Oran l'acilidad de ex-
pansión de sus deseos. comunicativo )' abicrto a los cstírlulos que lc roclean.
0.2. Trazos muy amplios clesbc.trclctndo lct pdgino. Gran cxtraversión de sus ten-
dencias, con tendencia al dcsequilibrio. Sc prcocrrpa rnás dc las cosas que le
rodean que de sí misrro.
0.3. Trazos restringidos, con línects curvos enf recorlod¿us, Prcsent¿r cierta inhibi-
ción de sus tcndencias, 1o que hace quc sca rcplegado en sí rnisrno y le cueste
comunicarse con los dern¿ts.
0.4.Trazos mu)/ rcstrinqicios. Mucslra sus lendcncias rnuy inhibidas, de tal nla-
nera que la comunicación con los dern¿rs cs dificil y csc¿rs¿r.

l. Ritmo.
1.1. Libre. Es espontáneo en sus lnanilcstaciones vit¿rles. Actúra libleinente y no
se deja dorninar por las nonlas.
1 .2. Estereotipado. Pérdida c1e cspontaneiclad
¡r dorrinado por lo regltrclo, en fbr-
ma muy marcada nos ller,¿r ¿l Lma estructur¡l dc carícter obsesivo.

2. Sector de la página.
2.1. Sector superíor. Es imaginativo, con l'rccuencia ticndc a expansionarsc en
un mundo idealista con el que sueña.
2.2. Sector inferior.lnstinto de conscrvación cle la virJa. Región de cansados,
asténicos, deprimidos.
2.3. Centro de la página. Guarda buen cquilibrio en sus emociones. Tiene viva-
cidad imaginativa, pero sin excesiva fantasía.

3. Estructuración espacial.
3.1. De derecha a izquierda. Movimiento regresivo o zurdo. Parece que algunas
causas que Ie rodean le inclinan a desear afectivamente quedarse en la etape
infantil.
3.2. De izquierda a derecha. Movimiento progresivo natural. Su pcrsonalidld
está en un estado evolutivo bueno, en actitud progresiva.

-95-
4. Plano de las estrucfuras formales.
: ''
Dibu,io ttttty sintple. Inhibición. Es propio de las personas reservadas, con
"
,iitlcultad de relación. No manifiesta los problemas pero los vive interiormente.
Es aconsejable no darle normas muy estrictas.
1.2. Gran número de detalles. Expansión. Conviene que la gran expansión que
Posee se le controle en su propio beneficio, con el fin de que no se disperse en
sus actividades.
4.3. Dibujo normal. Tiene facilidad de contacto con la realidad y con las perso-
nas de su ambiente. Su desarrollo se realizará dentro de una sran armonía.

5. Estructura formal del grupo.


5.L Predominio de líneas curvas. Tipo dinámico y afectivo. Es fácil que encon-
tremos en él una fina sensibilidad que se puede matizar incluso con buenas dotes
artísticas.
5.2. Predominio de líneas rectas. Reproducción estereotipada, escasos movi-
mientos y aislados unos de otros. Predomina en su conducta larazón, más que
por constitución por inhibición afectiva. será ordenado y metódico.
5.3. Mixto. No ha inhibido su espontaneidad. Conjuga perfectamente razón y
afectividad, en sus manifestaciones.

Para dar la valoración de los distintos campos de exploración de los aspectos psi-
coevolutivos del niño en la etapa de Educación Infantil, hemos considerado conve-
niente añadir un segundo test (TEST PALOGRÁFICO), que nos aporra otras facetas
de la personalidad y completa algunas de las que aporta el test de la FAMILIA DE
CORMAN. Al finalizar el siguiente apartado damos, a modo de sugerencia, la estruc-
tura de valoración de la personalidad para Educación Infantil, derivada de ambas
pruebas y tratando de obtener el máximo de información.

-96-
B. TEST PALOGRÁFICO.

I, INSTRUCCIONES.

Esta prueba que tiene una duración total de tres miuutos, divididos en 6
tiempos de 30 segundos, al final de cada uno debe indicársele al alumno que realice un
guión e, intercalando un descanso cuando estemos en el ecuador de la prueba. Una
forma de aplicar esta prueba es la siguiente:

-"Ahora tienes que hac,er palotes en esta hoja corno los que ya hay díbuiados.
Cuando yo diga GUION, CONTINUAD, tienes que hacer ttn guíon conxo éste"
(dibujar el guión en la pizarra).
- "Debes procurar hacer bien los polotes y muchos, va gue importa tanto la
cantídad como la calidad del trabajo.
- PREPARADOS... LISTOS... ¡ COM ENZAD! " .

2. CORRECCIÓN.

Como ayuda al Psicólogo-corrector, damos a continuación una serie de pautas


referencias para la valoración del Test Palográfico.

0. Distribución,

0.0. Palos en orden. En el calnpo de su actividad personal le encontratros neor


sidad de orden y claridad. Buena capacidad de organiz¿rción.
0.1. Palos desordenados.Matiza su actividad con una defectuosa distribucifu
del tiempo.

1. Distribución.
I .0. Palos mLry espaciados. Tendencia a la dispersión y falta de concentración cn
las tareas escolares.
l.l. Palos concentrados. Repliegue defensivo por temor al ambiente y tendencir
a la soledad.
I.2. Palos normales en espacío y concentración. Suele centrarse en su rnsdtb
ambiente y responde con facilidad a las necesidades de cada momento.
I
l, Disposición.
). -'. .\f arsert i:quierdo
ordenado y cuidado. Buen dominio de sí mismo que se
n-ranitiesta con tendencia al orden.
).L M arg en izquierdo e stre chándo s e. Inquieto y fácilmente atemori zable.
2.2. Margen izquierdo ensanchándose. Expansivo con tendencia alaautonomía.

3. Dimensión.
3.0. Palos grandes, firmes, organizados y abundantes. Afán de destacar, con
posibilidad de ser eficiente.
3.1. Palos pequeños y organizados. Tímido, y a veces, con sentimientos de
desamparo por parte de los adultos.
3.2. Palos grandes y pequeñas alteraciones. Fuerte emotividad, que la vivencia
como inseguridad sobre sus posibilidades.
3.3. Palos cada vez más grandes. Impaciente, exaltado, eufórico y muy entu-
siasta.
3.4. Palos cada vez más pequeños. Tendencia a agotarse con facilidad y, ante las
dificultades, perder la confianza en sí mismo.

4. Tensión.
4.0. Palos rectos, firmes y sin reflexiones. Muestra una gran voluntariedad y
deseos de autoafirmación y organízación.
4.1. Palos curvos y blandos. Su docilidad y sumisión le hacen fácilmente adap-
tables a la influencia de los demás, ya sean niños o mayores.
4.2. Palos delgados. Su sentimiento de inseguridad le hace, a veces, susceptible
y muy impresionable. Rehuye las actividades y juegos violentos.
4.3. Palos hinchados de forma constante. Tendencia a la glotonería, parece
demostrar pereza al actuar.

5. Profundidad.
5.0. Palos profundos y gruesos. Su brío y energía se demuesftan através de una
personal idad dinám ica.
5.1. Palos prffindos y dinámicos. Demuestra energía en sus acciones, pero con
fina sensibilidad de espíritu.
5.2. Palos superficiales y gruesos. Lentitud y fatiga, intentando destacar.
5.3. Palos supediciales y delgados. Falta de orden y claridad.

-98-
c. cuESTroNARro PADRES - TUTOR(A).

1. FICHA TECNICA.

Denominación: Cuestionario padres-tutor(a) EOS-EDUCACIÓN INFANTIL.


Significado: Encuesta que aporta datos importantes sobre el niño y represenra un
complemento a los resultados obtenidos en la exploración psicotécnica.

Autor: Equipo Técnico del Instituto de Orientación Psicológica EOS.


Forma de aplicación: Deberá ser contestado por los padres de los alumnos y ia
colaboración del tutor(a).

Duración de la prueba: Variable.

2. PRESENTACIÓN DEL CUESTIONARIO PADRES.TUTORIA).

El cuestionario consta de tres partes:

a) En la primera, se pide a los padres del niño datos personales directos, como
son nombre, edad, domicilio, situación familiar, etc.

b) La segunda parte consta de siete secciones, cada una de ellas analizada con
amplitud, y relativa a diversos rasgos caracteriales y manifestaciones de con-
ducta; se sugiere que los padres destaquen los aspectos que estén en consonan-
cia con el conocimiento que poseen de sus hijos en áreas tales como aspectos
psicoevolutivos, comportamiento general, adaptación física, actitud frente al tra-
bajo y al estudio, comportamiento social y situaciones peculiares propias de
niños de 5 años.

c) La tercera parte debe ser rellenada por el tutor(a) y contiene escalas de com-
portamiento general, de nivel de aprendizaje y nivel de motivación o interés de1
alumno; además, se le sugiere que haga una apreciación del car1+cter del niño ¡
señale las dificultades que sólo él (o ella), por su situación de privilegio, puede
conocer.

Este Cuestionario es de gran interés de cara a la supervisión con padres y turo-


res, ya que permite completar y enriquecer los datos obtenidos anteriormente ¿
través de la medida de aptitudes, técnicas de base, personalidad y áreas de son-
deo especial.

-99-
D. NORMAS CONCRETAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
PERSONAL¡DAD EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
(Basándose en los tests de Familia, Palográfico y Cuestionario)

Tras el análisis y estudio de los test de Familia y Palográfico y de considerar


atentamente el Cuestionario de Padres - Tutor(a), el Psicólogo-corector tiene que
expresar numéricamente el nivel psicoevolutivo del niño mediante la valoración de
una serie de campos y siguiendo las normas que a continuación se detallan.

1. Serán NUEVE los campos a valorar.

2. Su valoración será de 1 a 5 (a excepción de Frases Atípicas -FA-. Se realiza-


rá enlos recuadros que para ello lleva destinado eI TEST DE LA FAMILIA.

3. Cadauno de los NUEVE campos queda delimitado; se dice que parte de los
distintos tests serán las básicas a consultar y, a continuación, se especifica la
forma de valoración:

OD - Orden-Desorden.

Concepto: Aquí valoramos a través de una escala bipolar continua, en la que un


polo está constituido por manifestaciones de orden, claridad, capacidad de orga-
nización... y el otro por tenden cia a la dispersión , falta de concentración, mala
organízación del tiempo, etc. Aspectos a tener en cuenta, básicamente:

Palográfico: Distribución (orden-desorden).

Distribución (espaciados-concentrados).
Disposición (margen).
Tensión.
Profundidad.

cuestionario de padres: a-I},b-7, b-11, b-lJ,b-27, d-5, d-7, d-8, d-15 y d-16.
- Limpieza en el dibujo de la familia'
- LimPieza en el resto de test.
- Datos del tutor/a.

-100-
Valoración: 1: Muy ordenado.
2: Tendencia al orden.
3 : Equiiibri o entre or ganización- de s org anización.
4: Tendencia aIa desorganización.
5: Máxima tendencia a la desorsanización.

DI - Decisión-Inhibición.
Concepto: En este campo, trataremos de delimitar la gama de manifestaciones
personales que irán desde una personalidad con aplomo, seguridad, audacia,
valentía, apertura social y energía de carácter, hasta personalidades con inhibi-
ción de las tendencias, timidez, tendencia a replegarse en sí mismo, inseguras,
poco espontáneas. etc. ...
Aspectos a tener en cuenta, básicamente:
Familia: Fuerza del trazo.
Amplitud del dibujo.
Tamaño de los personajes.
Ritmo del trazado.
Dibujo simple o con gran número de detalles.
Palográfico: Dimensión y Tensión. Presión del lápiz. Energía del trazo.
Cuestionario: a-9, a-ll,b-2, b-4, b-8, b-14, b-18, b-25,b-26,b-28,b-29, c-|,
c-6, d-2, d-3, d-10, d-12, d-15, f-4,f-5,f-7 y g-3.
Valoración: 1: Gran decisión.
2: Aceptable decisión.
3 : Equilibrio Decisión-Inhibición.
4: Tendencia ala Inhibición.
5: Máxima Inhibición.

ER - Evolución-Regresión.

Concepto: Con esta escala, valoramos el desarrollo y maduración personal, la


ffumeza del ego, concepto y valoración de sí, aceptación o rechazo de los cam-
bios y exigencias del crecimiento, posibles fijaciones, regresión, miedos evolu-
tivos, etc.
Aspectos a tener en cuenta, básicamente:

Familia: Sector de la página.


Direccionalidad de los elementos dibujados.
Proyecciones... autoimagen...

Palográfico: Distribución, dimensión y tensión.


Cuestionario: b-10, b-12, b-19, b-21, c-4, d-4, f-2, f-J, f-12, g-5 )' g-10.

-101-
\ nloraciún: -: -\.t¡ er oiución.
I: .\ccptable evolución.
3: Er olución media.
-l: Síntornas de regresión.
5: Máxirna regresión.

IIP - Relación.con el padre.


Concepto: Se considera laaceptación, armonía, identificación, nexos af'ectivos.
¡rreferencia, acercamiento o rechazo de la figura paterna'
Aspectos a tener en cuenta, básicamente:
Familia: Tanto el dibujo de la figura paterna (lugar, atributos,
el Protocolo (identificación, proyecciones...).

Valoración: 1: Buena relación.


3: Norrnal relación.
5: Mala relacion.

IIM - Relación con la madre.


Concepto: lqualntcnte, cleberá hacersc una estimación rJclgriido de entendimiento,
valoración positiva o negativa, sentirnieutos, idcntillcación y sintonía con la fr-
gllra materna.
Aspectos a tener en cuenta, básicamente:
F'amilia: Considérese el dibujo de la ligura matcrna (lugar, atributos, realce..') y
cI Protocolo (identiflcación. proyecciones...).
Valoración: 1: Iluena relación.
3: Nclrtnal relación'
5:Mala relación.

RH - Relación con los hermanos.


Concepto: A través del análisis del dibuio de la L'amili¿r. dr:bcmos repas¿Ir aque-
llas reacciones más colnunes que suclen aparcccr cn casos, con conl'lictos de
rivalidad fraterna. A rnodo de sugerencia, repasatuos irquí las reacciones conflic-
tivas más frecuentes:
a) Reacciones manifiestamente agresivas. Cuando hay un ataque directo del
rival o rivales. Esta situación es poco frecuente encontrarla en el dibujo, apare-
ciendo normalmente en el Protocolo (le acusa de golpearlo, no ser bueno, él
golpea a los dernás..).
b) Reacciones agresivas indirectas:
- Eliminación del rival en el dibujo.
- DibLrjar un hijo solamente.
- Dibujo sin hijos.
I
- Desvaloración sin rival.
)
-102-
c) Reacciones agresivas asumidas por un animal. Ei propio sujeto se s-:::,
zapor un animal agresivo (perro, gato, lobo. león...) con lo que puede Sai,:-*-:*
se su agresividad, con un mínimo de culpa.

d) Reacciones depresivas:
- Eliminación de sí mismo.
- Desvalorizactón de sí mismo.

e) Reacciones regresivas. El sujeto suele identificarse con un bebé y ésr.. , -,


malmente aparece en brazos de la madre.

La consideración de todos estos elementos permitirá, por tanto, al psicc .


determinar la existencia e intensidad de celos, problemas de envidias, conF;:*-
ciones, pequeños roces, conflictos o diferencias, rasgos de oposición entr; ,,
hermanos, etc. ...

Aspectos a tener en cuenta, básicamente:

Familia: Tanto la estructura del grupo y personaje, como las respuestas del h- -
tocolo.

Cuestionario: Relación de hijos, b-2,b-12, f-3, f-Iz, g-5 y g-10.


Valoración de la Rivalidad Fraterna: l: No existe.
3: Rivalidad media.
5: Rivalidad alta.
NOTA IMPORTANTE: Cerciórese de la existencia de hermanos (Cuestionar: --
Tutor...). En caso negativo, omitir este apartado.

IE - Integración escolar:
Concepto: Nivel o grado de encaje del niño dentro del contexto escolar, aná-ls-.
de su relación directa con el profesor/a, de la motivación e interés que demu;s-
tra, su capacidad de adaptarse a las tareas escolares, agrado o resistencia anre -.
realidad del colegio, manifestaciones verbales o comentarios hechos en el hos.i
en relación con sus actuaciones escolares...

Aspectos a tener en cuenta, básicamente:

Familia: Protocolo.
Cuestionario: c-1, c-6, c-7, d-2 y d-4, todo el apartado e y el apartado <A relle-
nar por el Tutor/a>.

Valoración: 1: Adaptación muy buena.


2: Adaptación buena.
3: Adaptación normal.
4: Adaptación deficiente.
5: Adaptación muy deficiente.

-103-

iii

{
F-{ - Frases atípicas.

Cuando estas pruebas son corregidas con la finalidad de ser elaborado el Infor-
me Psicopedagógico por EOS, a través del ordenador, en estos dos apartados se
debe poner el código de aquellas frases que sirvan para mattzar los datos ante-
riores, planos no evaluados o cualquier otro dato de interés. El fichero de frases
es abierto, por lo que, aunque no exista la frase deseada, puede crearse, previa
codificación.

Norma: tales situaciones deberán indicarse sólo en el caso que conste realmen-
te la incidencia de las mismas en la adaptación psíquica o en la posible impreci-
sión del Informe por falta de datos.

VG - Valoración global.
Concepto: aquí pondremos una puntuación única que trate de sintetizar todos
los apartados anteriores y que se ajuste al nivel psicoevolutivo de la personali-
dad del niño en ese momento.

Es obvio que las deficiencias, aún significativas, dentro de un área pueden difu-
minarse en un contexto más amplio o global; por ello, deberá ponderarse cada
una de las áreas analízadas y seguir criterios estrictos antes de emitir un juicio
general.

Valoración. Desarrollo psicoevolutivo general.


l: Muy bueno.

?; R::1";
4: Deficiente.
5: Muv deficiente.

-104-
E. CRITERIOS ESPEC|FICOS Y GENERALES DE VALORACION.

1. De Congruencia (inter-áreas). La relación existente entre algunos rasgos de


personalidad hace obvia la compatibilidad de niveles extremos divergentes, y, por
tanto, en ningún caso deberán coexistir valoraciones como las siguientes:
a) Ordcn-Dcsordcn -/f Adaptae,ión lrscolar...... 1
Ordcn-Dcsordcr-l Adaptación llscolar...... 2
Orden-Desorden Í\ Adaplación Iscolar...,.. I
b) Decisión-lnhibición. I y Evolución-Regresión....5
Decisión-lnhibición. I y Evolución-Rcgresrón...4
Decisión-lnhibición. .2yEvolución-i{cgresión...5
Decisión-lnhibición. 2 y Evolución-Regresicin...4
Dccisión-lnhibición. rl1'Evolr,rcitin-llcgrcsión...1
Decisión-lnhibición. 4¡'Evoluci(rrr-llcgrcs;itin...2
Decisión-lnhibición, 5 y'Evolución-Rcsrcsión... 1

Decisión-lnhibición. 5yEvolLrcicin-llcgrcsión...2
c) Evolución ...... I v Rivalidad Fraterna
Evolución ......2 Rivalidad Fraterna
t
Evolr,rcicin ...... 4 Rivalidad Fraterna
Ilvolucirin ...... 5 )' Rivalidad Fraterna

2. De Concepto (Evaluación Global).


1: Muy bueno: significa poseer un desarrollo psíquico adecuado y equilibrado,
evolución aceptable, sin problemas dignos de mención o inadaptaciones serias, con
un ego positivo y robusto, exento de fijaciones o regresiones. Excluye, por tanto, la
presencia de valoraciones parciales de nivel 4 y 5 (en escalas de 1 a 5) y de nivel 5
(en escalas de 3 niveles -1, 3 y 5-).
2. Bueno: corresponde a una positiva adaptación general, a una línea evolutiva
progresiva y coffecta, donde están ausentes síntomas preocupantes o situaciones que
crean inquietud. Excluye valoraciones parciales de nivel 5 (en escalas de 1 a 5) y de
nivel 5 (en escalas de 3 niveles -1, 3 y 5-); debería excluir, también, la valoración de
nivel 4 en general, pero ciertamente no deberá darse en el caso de que haya más de
dos áreas valoradas con 4.
3. Normal: equivale a una adaptación general aceptable, con algunos conflictos
que no preocupan aunque aconsejen un seguimiento psicopedagógico; están ausentes
; los problemas serios. Excluye la presencia de más de dos áreas valoradas con 5 (en
I escalas de I a 5) ó 5 (en escalas de 3 niveles -I,3 y 5-); y exige unpromedio esti-
I mativo normal teniendo en cuenta todas las valoraciones.
\_-"_-._
-105-
-i" Deflcienre: irnplica una maduración no satisfactoria, con matices y aspectos
nec*rra,ios de atención especial, en presencia de síntomas de inestabilidad emocional
1,
,Cesajustes cu\-a intensidad no es grave. Excluye valoraciones de nivel I (en escalas
de 1 a 5) 1'tres o más valoraciones de nivel2 (en escalas de 1 a 5) o de nivel 1 (en
escalas de 3 niveles -1, 3 y 5-), y exige un promedio estimativo de carácter <defi-
ciente>> al considerar todas las valoraciones.

5. Muy deficiente: es propio de casos cuya situación evolutiva es precaria, con


problemas de maduración afectiva que condicionan negativamente <<su avance>) y
desadaptación en varios campos; el grado de equilibrio es escaso y el desajuste
intrapsíquico es claro. Excluye toda valoración de nivel 1 (en escalas de 1 a 5), casi
todas las de nivel2 (en escalas de 1 a 5) y de nivel 1 (en escalas de 3 niveles -I,3 y
5-); y exige un promedio estimativo (por número de áreas afectadas y por entidad
de los problemas) de tono <<muy deficiente>.

3. Criterios cuantitativos de evaluación global. Si se utilizan medios técnicos


programados como los ordenadores para la Evaluación Global, o se desea evitar en
parte la subjetividad del corrector, estimamos que deben seguirse estos pasos:

a) Ponderar cada uno de los Niveles, según los criterios que apuntamos a conti-
nuación:

Escalas de 1 a 5. Niveles: Primer Nivel 5 puntos.


Segundo 4 puntos.
Tercer 3 puntos.
Cuarto 2 puntos.
Quinto 1 punto.

Escalas de 1 a 3. Niveles: Primer Nivel 5 puntos.


Segundo 3 puntos.
Tercer I punto.
b) Efectuar la suma de los siete sectores evaluados y ponderados.

c) Confrontar la suma total con la Tabla que sigue y asignar el Nivel Definitivo
de Adaptación Global.
Nivel 1 . 30 - 35 puntos.
Nivel 2 23 - 29 puntos.
Nivel 3 12 - 22 puntos.
Nivel 4 . 8 - 11 puntos.
Nivel 5 . 0-7puntos.

-106-
F. CONEXION E IMPLICACIONES DEL CUESTIONARIO
Y LAS Ánens DE PERSoNALIDAD

La información lograda a través del Cuestionario a Padres y Tutores es equir a-


lente a la Historia Clínica usada por el Psicólogo querealiza un psicodiagnóstico en
profundidad, servirá, por tanto, para encuadrar en su justo ambiente cada uno de 1os
rasgos y síntomas detectados con los tests aplicados; los datos que confluyen permi-
ten una mayor seguridad en el conocimiento del alumno, mientras que los contenidos
divergentes obligan a un análisis minucioso y al descubrimiento de motivaciones
1'
condicionamientos hasta ahora ocultos. He aquí algunas conexiones que deberán efec-
tuarse en la evaluación de las distintas Áreas de la personalidad.

PERSONALIDAD CUESTIONARIO

1,. Orden-Desorden: a-1 no tiene habilidad con las manos; a-11 es un niño
un poco lento; b-7 ordenado; b-11 limpio; b-17 meti-
culoso; b-21 desorganizado; d-5 es minucioso en su
trabajo; d-7 es limpio y efectivo; d-8 es desorganiza-
do; d-15 es eficaz y d-16 distribuye mal su tiempo.

2. Decisión-Inhibición: a-9 al hablar, tartamudea un poco; a-11 es un niño un


poco lento; b-2 dominante; b-4 tímido; b-8 impulsi-
vo; b-14 miedoso; b-18 decidido; b-25 atdaz: b-26
solitario; b-28 replegado en sí mismo; c-1 tiene fre-
cuentes enfermedades crónicas; c-6 ha guardado
cama con frecuencia; d-2 se fatiga con facilidad; d-3
es indiferente ante cualquier trabajo; d-10 es rápido:
d-12 es constante; d-15 es eficaz; f-4 se deja dominar
por los demás; f-5 se aprovecha de la debilidad; f-7
se comporta como más mayor y g-3 se duerme con
facilidad.

3. Evolución-Regresión: b-10 egoísta,b-12 celoso; b-19 poco constante; b-21


tuvo tics en alguna ocasión; c-4 se hizo pis en la
cama hasta los ...... años; d-4 aprende con facilidad;
f-2 le agrada la compañía de los pequeños; f-7 se
comporta como más mayor; f-l2le gusta hacerse el
<bebé>; g-5 tiene celos de sus hermanos y g-10 es
bastante mimoso/a.

-t07 -
PERSO\ALID.{D CUESTIONARIO

{. Relación con los hermanos: 1. miembros y colocación dentro de la familia;


b-2 dominante;b-I2 celoso; f-3 es sensible a la
aprobación y los reproches; f-l2le gusta hacer-
se el <bebé"; g-5 tiene celos de sus hermanos y
g-10 es bastante misoso/a.

5. Integración Escolar: c-1 tiene frecuentes enferrnedades crónicas; c-6


ha guardado cama con frecuencia; c-7 se queja
con frecuencia de dolores de cabeza: d-2 se fati-
ga con facilidad; d-4 aprende con facilidad; e-1,
e-2..., e-9: todo el apartado, y el apartado <A
rellenar por el Tutor>>.

-108-

También podría gustarte