Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

TEMA: “El modelo estilístico de análisis e interpretación del texto literario”

FACULTAD: Ciencias Sociales y Humanidades

CURSO: Interpretación de textos literarios

SECCIÓN: H1-H8

INTEGRANTES: ALANIA BARCAYOLA, ROSA LUZ

BARBOZA HUAROC TAIZ MELANIE

CUYA PALOMINO ANDREA GERALDINE

SOTO CHAPPE MARILYN

LIMA- PERU 2017

1
DEDICATORIA

A nuestros padres que nos han dado la existencia; y


en ella la capacidad de superarnos y desear lo mejor
en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida.
Gracias por ser como son, porque su presencia y
persona han ayudado a construir y forjar la persona
que ahora somos.

2
INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo de


investigación queremos llegar a conocer un poco más de la
utilidad del modelo estilístico para la traducción de textos con
el marco de una concepción de la traducción como actividad
comunicativa intercultural en nuestro país, el mismo que nos
permita dilucidar entre sus diferentes espacios de tiempo a fin
de extraer conclusiones que nos conlleve a recatar lo valioso de
ella así como de corregir aspectos que atenten contra el hecho
educativo.

En este trabajo monográfico se detallará minuciosamente de


modelo estilístico teniendo como sustento las obras literarias
poesías ya que son puntos de suma importancia que se debe
explicar cuidadosamente cuando se realiza este tipo de
investigación.

Para la argumentación de estos temas, se consultaron diferentes


fuentes bibliográficas como críticas literarias que nos ayudó a
concretar y terminar nuestra investigación.

3
ÍNDICE

CAPÍTULO I

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL EN EL QUE SE DAN LOS MODELOS


ESTILÍSTICOS LITERARIOS pág.6

1.1 Origen de modelo estilístico: pág.7

1.1 Antecedentes pág.8

CAPÍTULO II

CONCEPTOS DE MODELO, ESTILO Y ESTILISTICA pág.10

2.1 Concepto de modelo pág.10

2.2 Concepto de estilo pág.11

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO ESTILÍSTICO PARA EL


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA LITERARIA pág.16

3.1Características generales del método estilístico pág. 16

CAPÍTULO IV

ENFOQUE, ANALISIS Y FUNDAMENTOS EN BASE Y ENTORNO AL MODELO


ESTILÍSTICO pág.17

4.1 Principios generales de la estilística pág.

4.2 Estilística de la lengua y descriptiva: pág.

4.3 Estilística histórica e individual pág.

4.4 Estilística estructural y funcional pág.

4.5 El enfoque estilístico pág.

4.6. Los diferentes enfoques que ha seguido la estilística pág.

4
4.7. Procedimiento estilístico pág.

4.8 El hecho estilístico y la intención pág.

4.9 El análisis estilístico pág.

4.10 Sobre el método del análisis estilístico pág.

4.11 Interpretación estilística de los textos literarios pág.

4.12 Procedimiento estilístico pág.

CAPÍTULO V

5. REPRESENTANTES Y OBRAS DEL MODELO ESTILÍSTICO pág29.

5.1 Amado Alonso (1896-1952 pág.29

5.2 Dámaso Alonzo (1898-199 pág.

5.3 Michael Riffaterrre pág.

5
Modelo estilístico de análisis
e interpretación de textos
literarios

6
CAPÍTULO I

1 .CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL EN EL QUE SE DAN LOS MODELOS


ESTILÍSTICOS LITERARIOS

1.1 Origen de modelo estilístico:

La Estilística es una forma de estudio de la obra literaria que se basa en el estilo


de la misma y en el modo en el que el lenguaje está utilizado en dicha obra. Y es,
precisamente, debido a este último aspecto por lo que el vocablo.el modelo estilístico
aparece en el siglo XIX, está relacionado con la lingüística.

Entre los principales fundadores encontramos a Charles Bally, discípulo del


lingüista Ferdinand de Saussure. Según Bally, el lenguaje no sólo expresa ideas sino
también sentimientos. Y es precisamente al estudio de estos sentimientos al que
denomina Bally “Estilística”.

El origen de la crítica estilística podría hallarse claramente en las obras de Karl


Vossler -quien luego servirá de base para Leo Spitzer- yBenedetto Croce, en pugna
constante con el Naturalismo y el Positivismo. Estos dos autores ven la estilística como el

7
fundamento de la lingüística dando una orientación lingüístico-estética a los estudios de
crítica estilística.

El estilo era siempre armonioso entre diversas formas exteriores era siempre algo íntimo y
homogéneo que se manifestaba en el carácter homogéneo de todas las formas externas al
mismo tiempo era significativo el hecho de que el concepto de estilo empleado por la
ciencia del arte.

Winckelmann había enseñado a ver la historia del arte griego como sucesión determinada
afines del sigo XIX el concepto de época cobro importancia para la historia.

1.2 Antecedentes

La Estilística trata al signo poético en un doble sentido: atendiendo a su


significante y a su significado, pudiéndose entender desde una dimensión psicologista
donde la intuición desempeña un rol activo de gran importancia que viene a significar la
base de los estudios estilísticos.

La Estilística Literaria moderna presenta muchas tendencias, como por ejemplo, estudios de
los estilos de una época, estudios estilísticos de elementos aislados en una obra literaria,
estudios de motivos estilísticos, estudios comparativos estilísticos de textos, estudios acerca
de los caracteres estilísticos propios de los diferentes géneros literarios etc

Leo Spitzer fue el que vio cómo la estilística establecía un lazo de unión entre dos
disciplinas que un principio podrían parecer muy dispares, pero que, en realidad están
íntimamente e indisolublemente ligada.

El origen de la Estilística se remontan a la retórica, se establece en los comienzos del siglo


XIX, pero no existía unanimidad por parte de los lingüistas en cuanto a las concepciones de
su objeto de estudio y sus métodos, por ejemplo, el lingüista W. Meyer declaró en 1899 que

8
la Estilística era el estudio de las lenguas como arte, otros la consideraron como una
disciplina literaria, y otros como un complemento de los estudios lingüísticos que se
ocupan de la sinonimia de los medios de expresión.

No fue hasta 1954 que P. Guiraud en La Stylistique admite la existencia de una Estilística
lingüística. Este autor fundamenta que el objetivo de la misma es la forma de los
enunciados lingüísticos, desde el punto de vista de la selección de los medios de
expresión y de su uso opcional (la selección o elección de los medios de expresión
entendida como el estilo que adopta un ser determinado a la hora de efectuar un
enunciado). Para C. Bally los hechos de estilo están ligados al mundo del habla, lo
variable en el uso de la lengua. Esta variación la concibe como elección dentro de
posibilidades de una lengua, como posibilidad de innovación con finalidades
afectivas y expresivas.

A partir de la segunda mitad del siglo XX la Lingüística se enriqueció, pues los


lingüistas se centran en el estudio de la lengua como sistema. Surgen la
Estilística, la Sociolingüística y la Pragmática, que orientan los estudios
lingüísticos un poco más allá de la oración; utilizan la teoría del análisis textual,
que se ocupa del mensaje que transmite el emisor al receptor.

9
CAPITULO II

2. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MODELO, ESTILO Y ESTILISTICA

2.1 CONCEPTO DE MODELO

Es ejemplar o forma que el individuo se propone y sigue en la ejecución de una obra


artística o en otra cosa. El término modelo es de origen italiano “modelo”.

La palabra modelo posee diferentes significados todo depende del contexto en donde se
encuentre. La palabra modelo es el objeto, aparato o construcción realizada conforme a un
diseño. Y también modelo puede ser una persona que por sus acciones morales o
ejemplares se debe de seguir e imitar, no obstante, una persona modelo puede ser alguien
famoso o que pertenece a la familia, amigos,

Por ejemplo: Padre, madre, Juan Pablo II, Nelson Mandela, etcétera.

Diferencias de modelo

 En el ámbito de la arte o escultura:

10
El modelo es una persona u objeto que copia el artista, es decir, son personas que
se encargan de posar a un artista para que pueda realizar su trabajo bien sea una escultura,
fotografía, pintura, entre otras obras. Asimismo, en el área de la moda, modelo es
la persona encargada de exhibir prendas de vestir en desfiles o campañas publicitarias, con
respecto a este punto, existen modelos en función del tipo de ropa que desfilan, por
ejemplo: ropa deportiva, ropa interior, ropa bikinis, etcétera.

 En el área de la política o economía:

Modelo es el proceso llevado a cabo por un gobierno para controlar las actividades
productivas. A su vez, en la disciplina matemática, modelo es la representación de un
concepto o proceso mediante un número de variables definidas para lograr una mejor
comprensión.

 El modelo científico,

Usado por todas las ciencias puras, consiste en una representación gráfica, visual, del
tema en análisis o estudio, es lo que se conoce como mapa conceptual, por ejemplo: en el
área de la química, el modelo atómico consiste en la representación esquemática de las
partículas que conforman los átomos, protones, neutrones, electrones.

 El modelo pedagógico:

Se observa en el plano educativo, el mismo tiene como finalidad guiar a las docentes en
la elaboración del plan de estudio y, en cómo será llevado a cabo el proceso de enseñar y
aprender.

2.2 CONCEPTO DE ESTILO

El diccionario, nos dice que por estilo se puede -- llegar a entender desde la manera
de expresar el pensamiento, la manera de vivir, la manera particular de un escritor de un
artista; en definitiva arte, técnica, género, época. - Etimológicamente, palabra proveniente
del latín (stilus) o manera de escribir y utilización por parte del escritor de los medios de
expresión con fines literarios. (Pierre Guiraud. La estilística p. 128)

11
La noción de estilo dice Pierre Guiraud, es inseparable de la noción de género.
Antiguamente se distinguían - tres estilos que eran denominados también "Tonos": "simple,
templado o mediano y sublime (Pierre Guiraud. La estilística p. 21), c con otra
denominación - bajo, mediano, elevado.

Según Pierre Guiraud el estilo debe ser definido mediante los siguientes aspectos:
por la condición de las personas; por los géneros (se hablará de estilo, épico, dramático,
lírico, bucólico, histórico, epistolar, de la fábula, del apólogo, etc); al mismo tiempo se
definirá el estilo — por la sintaxis y además por las "figuras". Estos últimos - se utilizaban
para designar: "una forma de hablar mas vivaque el lenguaje ordinario y destinado a tornar
sensible laidea por medio de una imagen o una comparación, o bien a -- impresionar más la
atención por su juste2a o su originalidad" (Pierre Guiraud. La estilística p. 25).

El estilo según d'Alembert (Pierre Guiraud. La estilística p. 39): "Se dice de las
cualidades más particulares del discurso, las más difíciles y raras, que denotan el genio o el
talento de quien escribe o habla". Y para Chateaubriand : el estilo no se aprende sino —
que es un don, un 'talento1 manifestado de diversas formas.

Según Válery: "estilo es un desvío con respecto a la norma: Ch. Bally "una desviación del
habla individual. Y de acuerdo con Guiraud la palabra estilo tiene 3 sentidos actualmente
(5): para unos es el arte de escribir (empleo del lenguaje con fines literarios), es la
naturaleza en sí del - hombre, una cualidad natural, y hay quienes integran los dos
significados, de donde estilo será: "el aspecto de lo enunciado que resu1 ta de una elección
de los medios de expresión determinada por la naturaleza y las intenciones del sujeto - que
habla o escribe".

Nada mejor definido, en apariencia, que la palabra estilo: manera de escribir y,


particularmente, la manera de escribir propia de un autor, de un género, de una época; doble
definición que nuestros modernos diccionarios han heredado de los antiguos.

Esta “manera de escribir” constituía en la Antigüedad el objeto de un estudio


particular, la retórica, que es, a la par, un arte de la expresión literaria y una norma, un
instrumento crítico en la apreciación de los estilos individuales, del arte de los grandes
escritores.

12
Con esta forma nos ha sido trasmitida a través de la Edad Media y de los siglos
clásicos. A partir del siglo XVIII, una nueva concepción del arte y del lenguaje trae consigo
progresivamente su decadencia porque es incapaz de renovarse y nada viene a
reemplazarla.

“El estilo es conjunto de rasgos particulares ,un complejo de realidad espirituales


,intuitivamente seleccionadas, que constituyen la marca individual ,personal de un autor ,
que se refleja en su obra .esas particularidades se observan en la riqueza y originalidad del
vocabulario recursos expresivos empleados, construcciones sintácticas ,ritmo poético,”
(diccionario.t.l.:2002,154)

“También: estilo lingüístico, estilo de lengua, las forma es escribir el tipo de expresión oral
y escrita, un variante lingüístico escrito .su sistema lingüístico con léxico
El uso de lenguaje, cambiante históricamente funcional y condicional expresivamente en un
determinado campo de la actividad humana, realizado objetivamente por un conjunto de
medios léxicos gramaticales y fonéticos elegidos”. (Diccionario de lingüística: 1982,119)

“El estilo es el único objeto de la crítica literaria y la misión consiste en diferenciar,


valorar, concatenar y seriar los estilos particulares.”. Y el todas las posibilidades de
investigación literaria, es la investigación del estilo)la que muestra más autonomía y más
fiel a lo poético”( interpretación y análisis de la obra literaria/:1985,361)

“Estilística anticuada y normativa: Denominamos anticuadas a que predominaba en los


métodos de trabajo del siglo xx y aun lleva una existencia. Mientras el estilo normativista
se basa en la interpretación de la obra poética como algo “fabricado “que significa un
lenguaje adornado y embellecido con determinadas figuras de la retórica”. (Interpretación y
análisis de la obra literaria/:1985,361

“Podemos decir que el estilo es visto desde a fuera, la unidad y la individualidad de la


estructura, y, visto desde dentro, la unidad e individualidad de la percepción, es decir, una
actitud determinada, en la literatura es donde se intensifica el fenómeno del estilo .los

13
significados de las palabras no se refieren a un mundo objetivo situado era de la obra
literaria: único que hacen es ayudar a construir el mundo poético. Su propio objetivo es
determinar las categorías de la percepción y, en último término, la actitud inherente al acto
creador, ya o corresponde el peligro de establecer entre la forma y el contenido una
separación que ningún modo corresponde a las esencia de la poesía” (interpretación y
análisis de la obra literaria/:1985,361

Características:

 Es la forma en que el autor plasma lo que escribe usando rasgos propios y


particulares.
 El estilo es la expresión de la personalidad del autor. Es el rostro del alma. Es el
hombre.
 Es su Vida.
 Cada autor es un estilo nuevo. Exactamente inimitable., inevitable, absoluto
diríase.
 Dos autores pueden parecerse al escribir pero jamás sus estilos serán copia
exacta uno de otro. Ni que traten sobre el mismo tema. Ni que usen palabras
iguales. Ni que pongan en sus obras el mismo fervor.
 Dos elementos fundamentales lo integran, el espíritu y la técnica literaria.
Predominando el espíritu, que es como decir, el dolor, la alegría, la angustia, la
esperanza, el odio, el amor, el cinismo, la fraternal sinceridad.

(“Diccionario de lingüística’\ediciones catedra, s,a, Madrid”).

2.3 Concepto de Estilistica


Es una ciencia que se ocupa de la movilización momentánea y creativa de los depósitos
idiomáticos, por lo que hay que tenerla en cuenta en el estudio de la diversidad textual. Para
la Estilística la intención es uno de los factores estilísticos fundamentales para determinar la
elección y composición de los medios de expresión de un enunciado. En literatura no puede
hablarse de un estilo normativo, inflexible y fijo para siempre y para todas las cosas. Los
estilos literarios varían con la época y además, han de ser flexibles, adaptables al tema.

14
El origen de la Estilística se remontan a la retórica, se establece en los comienzos del siglo
XIX, pero no existía unanimidad por parte de los lingüistas en cuanto a las concepciones de
su objeto de estudio y sus métodos, por ejemplo, el lingüista W. Meyer declaró en 1899 que
la Estilística era el estudio de las lenguas como arte, otros la consideraron como una
disciplina literaria, y otros como un complemento de los estudios lingüísticos que se
ocupan de la sinonimia de los medios de expresión.

El romanticismo orienta los estudios literarios hacia el plano del estilo, rompiendo con la
normativa de la retórica, como único instrumento para juzgar el valor de una obra
determinada; en el siglo XIX, dos cauces de análisis literarios determinadores de los dos
movimientos:

La vía historicista: amparada en el avance de la gramática histórica fundamentalmente.

La visión existencialista: considera que la obra literaria había de reflejar la experiencia de


los individuos.

Este mundo interior es el que se pone de manifiesto a través del estilo, como expresión
lingüística que es del pensamiento.

Así esta nueva orientación de los estudios humanísticos denominada Estilística, centrada en
la expresión lingüística que caracteriza una obra, a un autor o a una época. Formalistas y
representantes de la Estilística coincidían en su pretensión de valorar el objeto poético, por
sus cualidades inmanentes, existencialistas como se ha sugerido antes.

No fue hasta 1954 que P. Guiraud en La Stylistique admite la existencia de una


Estilística lingüística. Este autor fundamenta que el objetivo de la misma es la forma de los
enunciados lingüísticos, desde el punto de vista de la selección de los medios de expresión
y de su uso opcional (la selección o elección de los medios de expresión entendida como el
estilo que adopta un ser determinado a la hora de efectuar un enunciado). Para C. Bally los
hechos de estilo están ligados al mundo del habla, lo variable en el uso de la lengua. Esta
variación la concibe como elección dentro de posibilidades de una lengua, como
posibilidad de innovación con finalidades afectivas y expresivas.

A partir de la segunda mitad del siglo XX la Lingüística se enriqueció, pues los lingüistas
se centran en el estudio de la lengua como sistema. Surgen la Estilística, la Sociolingüística
y la Pragmática, que orientan los estudios lingüísticos un poco más allá de la oración;
utilizan la teoría del análisis textual, que se ocupa del mensaje que transmite
el emisor al receptor.

15
CAPITULO III

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO ESTILÍSTICO PARA EL


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA LITERARIA.

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO ESTILÍSTICO

 La Estilística es una forma de estudio de la obra literaria que se basa en el estilo de


la misma y en el modo en el que el lenguaje está utilizado en dicha obra.

 El análisis parte siempre de la obra, que constituye un auténtico diálogo externo.


Existen dos grados de conocimiento de la obra literaria, según Dámaso Alonso,
perteneciente a la Escuela Española de Estilística:

 La Estilística trata al signo poético en un doble sentido: atendiendo a su significante


y a su significado, pudiéndose entender desde una dimensión psicología donde la
intuición desempeña un rol activo de gran importancia que viene a significar la base
de los estudios estilísticos.

16
 La Estilística Literaria moderna presenta muchas tendencias, como por ejemplo,
estudios de los estilos de una época, estudios estilísticos de elementos aislados en
una obra literaria, estudios de motivos estilísticos, diferentes géneros literarios etc.

 Toda expresión verbal tiene algo lógico y algo efectivo.

 La estilística es una investigación y la doctrina delos medios lingüísticos


considerados en su función emocional o afectivo.

 Los textos literarios y poéticos quedan excluidos del material observador

 La estilística de esta naturaleza se entereza por la totalidad de un estado lingüístico


determinado por eso está al servicio de la ciencia literatura”( interpretación y
análisis de la obra literaria:1985.364)

CAPITULO IV
4. ENFOQUE, ANALISIS Y FUNDAMENTOS EN TORNO AL MODELO
ESTILÍSTICO

“El modelo estilístico moderno se plantea como una combinación de ciencia y arte:
“sus análisis corresponde a la ciencia; sus síntesis al arte” este término es difícil de definir,
la estilística de ha preocupado de estudia tanto la peculiaridad idiomática de un autor y una
época y sus incidente de la producción de textos, como las formas particulares de una obra,
sus temas y aquellos que confiere un valor literario a la obra”. (Crítica literarias. xx:
1929.43)

“Es una disciplina lingüístico en el límite con la ciencia literaria. La ciencia del
estilo de lengua (teoría de estilo, estudio el estilo), que estudia los diferentes estilos de
géneros, de grupos, e individuales así como los estilos funcionales; disciplina que estudia
los elementos efectivo-expresivos del lenguaje. Bally distingue estilística general, y
estilística de lengua, estilística de un autor o de lenguaje de un hablante y la estilística de la
lengua hablada; su finalidad radica fundamentalmente en la creación de una estilística

17
descriptiva. La estilística practica enseña la especialización funcional de los medios
lingüísticos (orales y escritos) según los diferentes condiciones de la comunicación su
utilización intencional y su adecuación intencional-expresiva” (diccionario de lingüística:
1982.118)

“En la parte de la lingüística que se enfoca el estudio científico delos hechos


expresivos del lenguaje, sus posibilidades y matices, es decir el estilo. La lengua, de alguna
manera expresa la emoción y afecto, con signo que pueden analizarse desde los tres niveles:
fónico, gramatical y lexical, la afectividad manifiesta nuestra subjetividad, que se transmite
a la lengua expresiva y secunda una emoción .de tal modo que la lengua poética puede
producir asaciones en las que se basan las figuras poéticas”. (Diccionario lingüístico:
2002.153)

“La estilística de vossler, apoyándose en pensamiento de croce ,con su peculiaridad


concepciones filosófica del estilo, relacionada siempre con el autor con la época y la obra
,aunque no puede afirmarse que dispusiera de un método para el análisis literaria la
adaptación de los planteamientos de la estilística, para derivar un metodología viable en el
aula, presenta la dificultad de que el alumno tenga un conocimiento de comprender que,
dado que la diversidad delas aportaciones teóricos suelen indicar en unos u otros aspectos,
por lo que resalte siempre parcialmente útiles para la comprensión del hecho
literario”(Antonio :2004,191)

La estilística depende, en cierto modo, de la lingüística puesto que el estilo no puedo ser
definido con claridad si hacer referencias a la gramática pero, mientras que el objeto del
análisis gramatical es en esencia predictivo, el del análisis estilístico es fundamentalmente
clasificatorio

(Diccionario de terminología literaria Emma Gonzales de gambier)

4.1 Principios generales de la estilística: (crítica literaria del siglo xx: 1929.43)

18
 La estilística es una disciplina que estudia las expresiones lingüísticos de un autor o
de un grupo de autores (escuela, épocas).rasgos que, por la frecuencia con la que
aparecen, se caracterizan una obra.

 La estilística clásica valido como “estilo “todo aquello que se aparta de la norma,
diferenciándose de lenguaje “común”, o sea el uso particular del lenguaje de un
autor

 El objetivo de la estilística es el conocimiento del secreto último de la obra literaria,


su misterio, sus leyes propias, su hermenéutica, “aquella que está dentro y más allá
de las palabras mismas de su contextura.

 El análisis estilístico se ordena, entonces en tres pasos (tesis, análisis, síntesis,)


análogos a los que el científico recorre hipótesis, experimentación, teórico. )

 Por encima de una mecánica analítica, lo que está en juego es el supuesto de que el
estilo agrega a simple información denotativo un estatuto literariamente válido.

 Este “valor el que se procura por vía de la diversas metodologías, todas ellas
tributarias del común denominador conocido como “estilo literario”.( pag:43)

4.2 Estilística de la lengua y descriptiva:

Según Bally(1909) “la estilística estudia “los hechos de expresión del lenguaje organizado
desde el punto de vista de su contenido afectivo, es decir, la expresión de los hechos de la
sensibilidad por el lenguaje y la acción de los hechos del lenguaje sobre la sensibilidad.”
“que el hecho estilístico es la vez lingüístico, psicológico y social, además de estético,
porque en definitiva el objeto general es ser comprendido y el particular crear belleza por
medio de la palabra.” (“http:// estilistica-7916770-related)

19
4.3 Estilística histórica e individual:

D. Alonso difiere de Bally y para él: “La estilística estudia la obra literaria y los elementos
afectivos, conceptuales e imaginativos, y no a los afectivos

A. Alonso, (1955) dice: “la estilística, es como una ciencia de los estilos literarios, tiene
como base a esa otra estilística que estudia el lado afectivo, activo, imaginativo y valorativo
de las formas de hablar fijadas en el idioma.”.

Luego Amado Alonso fija el: “objeto central de la Estilística en el análisis del sistema
expresivo del poema con la finalidad de desvelar el goce estético que experimentan tanto el
poeta en el momento de la creación como el receptor en el correspondiente acto de lectura.”

Mientras que D. Alonso cree que: “para cada poeta, para cada poema, es necesaria una vía
de penetración distinta.” Spitzer abre paso a la lingüística saussuriana, profundizando la
concepción del signo: “unión de un concepto y una imagen acústica o un significante y un
significado. (“http:// estilistica-7916770-related)

4.4 Estilística estructural y funcional:

Según Dolezel: “Se propone como objetivo desentrañar la estructura de la obra, no


buscando a su autor, ni siquiera la unicidad de la obra, sino su modo de ser como ejemplo
de un tipo de discurso literario.” Guiraud: identifica el código con el conjunto de la obra de
un autor, con la obra en su totalidad, lo cual permite estudiar su estructura. Levin plantea
explicar: “la peculiaridad esencial de la poesía, no de todas las características de la obra,
sino de las estructuras peculiares que la diferencian del lenguaje ordinario. (“http://
estilistica-7916770-related)

4.5 El enfoque estilístico

20
La ciencia moderna del estilo procura en su indagación rescatar esa integridad
psíquica para penetrar en las razones individuales que configuran los rasgos propios de
cada obra literaria. De allí que Ernst Curtius en el estudio Marcel Proust y Paul Valéry
declare expresamente que “el estilo no es algo que se añade desde afuera, sino la
manifestación sonora de una relación concebida adecuadamente” y, por su parte, Hatzfeld
en Stylistic criticism as art-minded philolagy, sostenga que “la nueva estilística en todos
sus alcances, es la ciencia del lenguaje como expresión artístico-psicológica de estructuras
potenciales o de formas interiores de los conceptos”.

Las distintas corrientes de la estilística si bien difieren en los puntos de ataque de


la investigación porque son distintas las finalidades, coinciden, sin embargo, en cuatro
asertos: la unidad armónica de los distintos rasgos estilísticos, su continuidad, la
individualidad del estilo; y, por último, en la idea de que el estilo es traducción de las
facetas más profundas e íntimas de la personalidad creadora. Traducción que a veces es
consciente y elaborada; otras, radiografía inconsciente del yo profundo del artista. De modo
que el objeto primero de la estilística se apoye en lo estético, en lo psicológico puro es ante
todo estudiar la expresión por su individualidad y la individualidad por la expresión.

4,6 Los diferentes enfoques que ha seguido la estilística:

Estilística tradicional:

Se encarga de clasificar los rasgos estilísticos de una lengua dada, con enfoque
marcadamente estructuralista línea que fue seguida por autores como Geoffrey Leech y
Michael Short, y de determinar los estilos de los textos literarios con métodos también
estructuralistas donde se destacaron figuras como Roman Jakobson, Claude Lévi-Strauss,
Michael Riffaterre, Francisco Rodríguez Adrados. Con estas mismas herramientas, la
escuela de Praga trabajó con mayor énfasis en la clasificación y descripción de todo tipo de
estilos científico, administrativo, periodístico, coloquial—, mientras que la escuela de
Europa occidental se interesó específicamente en el texto literario

Estilística pragmática:

21
Que estudia, en los textos orales y escritos, cómo se constituyen en forma recurrente
determinados actos de habla, y describe los rasgos de realización de los actos de habla.

Estilística de la lingüística textual:

Que se ocupa de «determinadas elecciones de palabras, de estructuras de oración


recurrentes o de diferentes tipos de conexiones entre oraciones» y se dedica «al estudio de
aspectos de los textos que resultan pertinentes en términos de estilo, como por ejemplo, la
descripción y comparación de las convenciones estilísticas de los tipos textuales». (Ídem:
215)

Estilística sociolingüística:

Que relaciona el estilo y las categorías sociales desde los alternantes término que se
utiliza para nombrar las diferentes realizaciones de un mismo significado y desde enfoques
etnográficos a partir de los cuales se realiza un estudio particularmente distintivo de las
funciones del habla y la competencia lingüística.

Estilística de la interacción:

Que estudia específicamente la conversación, con énfasis en la descripción de la


negociación entre el destinatario y el emisor, la descripción del destinatario, las señales de
contextualización y los estilos de interacción.

La Estilística de la lingüística textual, que resulta particularmente relevante en la presente


investigación, parte del reconocimiento de elementos distintivos en el texto, ya por su
demostrada recurrencia, ya por su presencia extraordinaria, que permitan diferenciarlo de
otros textos. La interpretación estilística que se propone parte de esta tesis, y es también
reconocida por T. van Dijk al referirse a los «usos estratégicos de la lengua» a que debe
prestar atención la Estilística. (1980: 129)

22
La investigación estilística moderna

Hasta el siglo actual las observaciones sobre el estilo se limitaban a lo externo de las
obras literarias, como si pudiera desligarse del contenido psíquico e ideológico. Pero, como
ya se ha dicho, no se dan separadamente, sino compenetrados y fundidos: por eso todos los
elementos de una obra artística lograda desde los más profundos móviles que han estado
presentes en el momento de concebir la idea inicial hasta los más leves detalles de la
expresión, todos guardan entre sí relación estrecha.

La interdependencia existente entre los elementos de la obra literaria es la base en


que se asienta estilística actual, que rastreando las manifestaciones de lenguaje, intenta
penetrar hasta el fondo psicológico de que han brotado y reconstruir el proceso de la
creación artística, descubriendo las rutas por las cuales ha discurrido. Tal investigación
requiere, de una parte, hondo conocimiento de los fenómenos del lenguaje, y de otra,
agudeza y despierto sentido artístico, a fin de poder compenetrarse con el espíritu de la obra
que se analiza.

La estilística moderna no se limita a las creaciones literarias, sino que tomando


como campo de acción el lenguaje expresivo, trata de estudiar cuanto en el habla no es
molde gramatical generalizado, sino reflejo inmediato de la vida individual. Más amplia
aun es otra orientación de la estilística, encaminada a renovar desde sus cimientos la ciencia
del lenguaje: en cada lengua va reflejada la especial manera de sentir e interpretar el mundo
la comunidad que la habla las lenguas son, por tanto, los estilos de los diferentes pueblos,
ya que revelan lo más característico de sus respectivas mentalidades.

4.7 El hecho estilístico y la intención

La estilística a través de la expresión individual, trata de penetrar hasta las más recónditas
intenciones del creador literario.

23
Cada individuo que usa el lenguaje hace de l un uso particular porque en caso le
anima una intención particular de impresionar al que oye o a su lector. Bruneau, en el
ensayo que llevo citado repetidas veces, ha visto bien claro este valor impresivo y sobre
todo, a través del arte publicitario, ha señalado sus conexiones con la psicología. De allí que
se pregunte: “Para influir sobre un auditorio o sobre un lector, ¿qué es preferible: golpear
fuerte, como un martinete que de un solo golpe hunde el clavo en la plancha; o proceder
con pequeños golpes repetidos (la repetición puede también combinarse con la gradación)?

Es probable que los peritos en publicidad hayan estudiado la cuestión y establecido


estadísticas sobre el particular. . . En todo caso, la estilística no puede desinteresarse de esta
cuestión de valor; si es difícil, por no decir imposible clasificar con seguridad los
procedimientos de estilo tomando como punto de partida el efecto que proceden, la
estilística no puede dejar de interesarse con frecuencia en algunos autores, o en ciertas
épocas, o en procedimientos determinados”. (Liv.).|

La intención a veces está velada; otras, aparece más o menos clara en algún giro, en
cierto matiz, en el vocabulario, porque en el material que proporcionan la lengua común se
eligen, conscientemente o inconscientemente los valores expresivos e impresivos que
corresponden a esas intenciones. Esa elección y aplicación correspondiente condicionan, de
acuerdo con otras circunstancias concurrentes, el hecho estilístico.

4.8 El análisis estilístico

La creación literaria es una unión sutil de intención creadora y expresión artística, el


análisis estilístico consiste en relacionar la elección hecha por el creador y la
correspondiente intención y radica en el estudio de los medios de expresión: la palabra, en
este caso, escrita; la oración.

En el análisis estilístico interesa la elección hecha por el autor con la palabra, en


cuanto atañe a las cualidades sensoriales de esta, en cuanto es una masa sonora, en cuanto
constituye elemento expresionista o impresionista, en cuanto es símbolo de idea. Por lo que
respecta a la oración, cabe atender a su construcción; a la unidad de pensamiento que
transmite y al reflejo psíquico que esa transmisión comporta en cuanto es clara, oscura,

24
hermética, original, en cuanto va cargada de sentimientos, afectos y emociones en cuanto
supone una jerarquización de las ideas, etc.

Con el objeto de metodizar el desarrollo de los distintos pasos de análisis estilístico


he apretado en cinco rubros las cuestiones globales que relacionan, sucesivamente: la
expresión y los estímulos sensoriales; la expresión y los acentos de la intención; los matices
la afectividad; morfología y estilo; sintaxis y estilo.

4.9 Sobre el método del análisis estilístico

La interpretación de un rasgo estilístico nos ha conducido a una categoría cuya


fuerza creadora repercute en otros estratos. Así ocurrirá, muchas veces, que las más
variadas formas lingüísticas dependerán de una sola categoría y que, a su vez, varias
categorías estarán contenidas en un solo rasgos estilísticos.

Es absolutamente necesario aprender en primer lugar, a ver y a sentir lo que son


formas lingüísticas y lo que es un “portador” lingüístico de expresión.

Pero la investigación estilística no puede hacerse aplicando simplemente las tablas de


formas allí consignadas (ni aunque estas fuesen más completas), para llegar mediante ellas
a la determinación del estilo. Por este camino nada podría recogerse, a no ser pequeñas
partículas, ya sin vida que nunca podrían volver a reunirse que no hay camino directo desde
esas listas aisladas de formas lingüísticas hasta la investigación del estilo de una obra.
Siempre es necesario dar un salto, comenzar totalmente de nuevo y de la manera menos
preconcebida posible.

El que quieta investigar el estilo de una obra, lo primero que tiene que hacen, es
sentirse enteramente penetrado por la obra sin pensar para nada en formas o rasgos
estilísticos. Solo en el curso de una segunda lectura puede comenzar a observar rasgos, o
mejor, dejar que estos le impresionen. Habrá muchos que reclamen su atención; entonces
deberá elegir uno para iniciar la investigación, y puede tener la certeza de que, al
interpretarlo en su aspecto estilístico, en seguida se le ofrecerá una categoría que, como
varita mágica, le abrirá el camino para seguir adelante. El análisis estilístico no tiene el

25
rigor de una demostración matemática; para poder iniciarlo se necesita gran intuición y
sensibilidad, que ha de mantener durante todo el trabajo. No siempre asciende desde lo
pequeño y sencillo a estratos más elevados y a veces se puede llegar a intuir una categoría
antes de conocer su expresión lingüística. (wolgang,k. p.524-527).

4.10 Interpretación estilística de los textos literarios

La estilística posee en su haber prodiga bibliografía en torno a la interpretación de los


textos literarios.

a). “La estilística se interna por este carácter de creación de la visión del mundo de un
autor, y, por lo tanto, por su naturaleza estético -poético y no filosófica-racional” (p. 114).

b). “Como el pensamiento, la estilística se ocupa del sentimiento no como documento


autobiográfico, no como actitud contrastable en la móvil, sino como una creación de tipo
estético - poético”. (p. 114 115).

c). “… la estilistica tiene por tarea el estudio del sistema expresivode su autor. Todo cuanto
tiene un valor en la sugestion y contagio”. (p. 115).

d). “La estilistica se ocupa primordialmente de ese goce estético, motor principal en la obra
literaria; del goce estético salvado, guardado y dispuesto en la obra literaria como se guarda
dispuesta una sinfonía en un disco…” (p.118).

4.11 Procedimiento estilístico

Riffatterre sugiere que en el análisis no se debe - distinguir entre un texto en prosa


de cierta extensión y el análisis del relato, sugiriendo que se inicie con la frase, haciendo
uso del modelo que ofrece la lingüística en la descripción de la frase, pero que desde luego
se tendrá que ex tender al relato. Con ello, se estará atendiendo a uno de - los niveles de
funcionamiento de las producciones "orales y escritas", que ya se mencionó como la
"frase"; y la otra,- dice el autor sería el "texto". De la primera se ocupará -- una 1ingíiística

26
"distribucional y transíormacional" y del - texto una "semiótica" que describa la
organización de los - signos del nivel (superior) de éste.

Se señalan algunos criterios para el análisis del - estilo enunciados como: el


codificador, la descodificación y el mensaje. En cuando al primero se refiere a que el autor
(escritor) ha de hacer accesible mensaje puesto — que no cuenta con medios lingüísticos , o
extra 1inglílsticosde expresión (gestos, etc.) que son substituidos por otros procedimientos
como metáfora, hipérbole, etc. La descodificación requiere de un control para que pueda
hacerse median te éste la distribución entre dos escrituras la de "expresión" y la "ordinaria",
indiferente la última al proceso de descodificación. Esa diferenciación apunta directamente
al mensaje del autor en donde se distingue el mecanismo específico del "estilo individual".

En el tercer criterio, o criterio de permanencia — del mensaje, diñe Riffaterre que cuenta
tanto la permanencia del código y el proceso de descodificación, como su- "no
permanencia"; o en otras palabras deberán tenerse en — cuenta: sincronía y diacronía,
posibles por la existencia - de codificador y descodificador; como elementos que se hallan
en el interior del texto.

El estudioso de estilística debe escoger según Riffaterre, los rasgos que transmiten
las intenciones más inconscientes del autor, lo cual supone la existencia del lector que haga
uso de un procedimiento estilístico. El lector emitirá sus juicios de valor por la presencia de
un estímulo que se puede hallar en el texto como "elemento objetivo e invariable" a
diferencia del primero, "subjetivo y variable".

Dos elementos claves en el procedimiento de análisis estilístico son: el estímulo de


la percepción y su de marcación, pero además se incluyen los procesos y el contexto que
los está condicionando, descartando a su vez el análisis como producto de la subjetividad
del analista.

Existe un recurso del cual se puede valer el analista y es recurrir a los


"informadores" que le brindarán otros juicios de valor; así también él mismo puede realizar
el papel del informador "a pesar de la dificultad para deslindar los dos tipos de respuestas.
Al grupo de informadores utilizados en cada "estímulo" de la secuencia estilística, se le

27
asigna el nombre de "archilector" o lector medio, que viene a representar el elemento al que
le corresponden los componentes del texto y pone de relieve "los estímulos" del texto.

Desde luego, el archilector deberá hacer uso de términos técnicos los cuales
conforman un metalenguaje; llegan do al momento de retomar las categorías de la retórica,
que servirán para ubicar en el tiempo al archilector.

El papel del archilector es clave en el análisis estilístico, para el proceso de


descodificación del mensaje - literario, con miras a una reproducción del objeto de estudio.
Para concluir diciendo Riffaterre que el análisis - estilístico es la "ilusión que el texto crea
en el espíritu del lector". Ilusión que "no es fantasía, sino que está condicionada por las
estructuras del texto y por la mitología o ideología de la generación y de la clase social del -
lector".

Pero no se puede desconocer que el archilector tiene sus límites, manifestándose en


que puede presentarse una atomización del texto por una parte; y por otra es, susceptible de
cometer dos errores básicos: uno por edición de elementos estilísticos no pertinentes y la
otra por omisión de ellos.

Al hablar de contexto no se le menciona como única entidad, sino que también se


distingue entre "microcontexto y macrocontexto", el primero será un contexto en el interior
del procedimiento estilístico y "macrocontexto" para designar al contexto exterior al
procedimiento estilístico, que puede extenderse al conjunto de un texto largo (novela) e
inclusive a género y además el que trasciende los límites del texto. El macrocontexto,
precede al procedimiento estilístico, el cual es el resultado del grupo microcontexto más
contraste.

Y finalmente señala el autor, que además de las consideraciones con respecto a los criterios
de análisis, los recursos de que se valga el investigador como el recurrir a los informadores,
el análisis mismo del contexto, es necesario reunir todos los elementos que presenten rasgos
estilísticos y someterlos por separado excluyendo los demás elementos estilísticamente no
pertinentes al análisis lingüístico, de manera que se llegue a evitar confusiones entre
lenguaje y estilo.

28
CAPÍTULO V

5. REPRESENTANTES Y OBRAS DEL MODELO ESTILÍSTICO

5.1 Amado Alonso (1896-1952)

 Presentación del autor

Filósofo español que pertenecía al grupo de Menéndez Pidal , fue un traductor al


español del curso de lingüística general de Saussure , estudio letras en Madrid y luego en
Hamburgo ,en 1927 , viajar a buenos aires con el fin de asumir la dirección del instituto de
filología .posteriormente residió en EE,UU donde se dedicó a la docencia universitaria . Es
considerado como en introductor de la estilística en hispanoamericanas debidas a las
tradiciones y comentarios que realizó de las obras de Vosssler, Hertzfeld y Spitser.

Sistema crítico:

La estilística busca lograr un re-reacción estética, partiendo de las formas idiomáticas


hasta acceder a las viviendas, intuiciones y sensaciones originales que las determinaron

Principios teóricos:

 El lenguaje está compuesta de una doble naturaleza, que comprende una realidad
lógica y una realidad afectiva, emocional.

 Por lo tanto la palabra es signo de algo que se refiere intencionalmente, aun objeto,
ósea es un acto lógico y por otra parte ,la palabra es indicio ,sugiere y expresa tanto
sentimiento como la complejidad realidad psíquica de donde sale, es cuanto también
realidad psíquica .
 Existen dos estilísticas , una estelita de la lengua que se ocupa de la sistemas de
lenguaje e su contenido psíquico, de los valores afectivos presentes en el lenguaje
que permiten manifestar extra emocional , una estética del habla ( o ciencia delos
estilos) que se preocupa de los estilos literarios , basándose en la estética de la
lengua .

29
 El objetivo final de la estética es conocer lo poético de la obra en sus dos aspectos
esenciales:
 como está constituida (su estructura y su formación la obra entendida como
producto creado) ;
 Que delicia estética provocan (descubrir revivir el goce estético que ha animado al
autor en la creación: la obra como actividad creadora)

 La obra es un espirito objetiva (el autor) que necesita en el contacto con un espirito
subjetivo (el lector), el que re-crea la gestación estética de la obra.

 Método:

El método crético de la estética persigue dos objetos:

 Conoces y analizar los elementos formales de la obra (ritmo, sonoridad, palabras


aisladas, en conjunto, construcción de la frase), el aspecto lingüístico y la forma
idiomática que la constituyen desde su estructura hasta su capacidad subjetiva de las
palabras.
 Captar aquella que lo ha constituido como obra poética, su carácter estético se ha
logrado a través de la ´palabra. No puede existir el analices, la técnica sin el goce
estético.

30
Aplicación de método unas rimas de Gustavo Adolfo Bécquer

Texto: Como se arranca el hierro de una herida (XLVIII)

Como se arranca el hierro de una herida,

Su amor de las entrañas me arranque aunque

Sintió al hacerlo que la vida me arrancaba

 Análisis de los elementos:

El ritmo está dado por la repeticiones los metro de los tres primeros versos
endecasílabo rima cruzada (en un grupo de cuatro veros, el primero rima con el tercero y el
segundo con el cuarto. Esta regularidad la posición similar de los acentos en cada verso y la
constante tención y distensión que se produce de un verso a siguiente son rutas
encabalgamiento de tercero del cuarto verso, los cuales agolpan en el final de la estrofa. El
efecto sonoro, provocado por la repetición de la “r” intensifica el sonido de las ciertas
palabras que se repiten en distintas formas verbales (verbo arrancar) así como la repetición
más intensa de la produce una sensación de penetración profunda.

 Lo estético formal.

En cuanto a las formas lingüísticas a nivel de la palabra, la ausencia del


objetivo de la acumulación del verbo y los sustantivos indica la presencia absoluta de
acción, acontecimientos y objetivos de desmedro de la emotividad o el lirismo.

El mundo planteado por el hablante se compone solo de hechos que en un principio-


aparecen como algo distante lejano a él. Aun cuando la comparación opone una realidad
lógica (sacarse de una herida un arma de metal) una realidad psíquica pues “entrañas”
puede ejercer en un sentido figurativo “como la más íntimo y oculto” en vez de “vísceras”,
en el modo de hablante solo deja una acción. Es en el agolpamiento de los dos últimos
versos en el uso de verbo” sentir” donde se transparenta una emotividad una fuerza de
desgarro, un impulso adolorido que se puede enfatizar por el retorcer de los “eres” así el
dolor físico sugerido en la penetra estrofa rematado por tormento psíquico y espiritual el
que sufre. (Jaime,b;Clemens f:2005.44)

31
5.2 Dámaso Alonzo (1898-1990)

 Presentación del autor

Poeta critico filólogo español que perteneció la generación de 27 estudio


derecho filosofía y letras además de la participar de las vivistas y en la poética los cuatro
vientos fue catedrático de la filólogo en las universidades de valencia Madrid e ingreso en
1945 ala real española de la que fue director .en unos delos autores más representativos
de la española conocido del estéticos de la obra de Góngora y la sanjuán de la cruz, así
como su importante reformación del signo lingüístico de De Saussure.

Sistema crítico

La estética pretende captar la esencia del poema, dar cuenta de su misterio.

 Principios teóricos

Dámaso Alonso establece una serie de principios teóricos que en síntesis, son los
siguientes.

 La obra es un todo, un cosmos orgánico con leyes que le son propias, en que todo
está determinado por la palabras escrita. La obra es única, no repetible
 Para captar la unida y la unicidad de la obra, la estética se inicia como una
“intuición” un ciego y oscuro salto que un acto de amor
 Para llegar al a aprehensión final de la unicidad, la síntesis final se vuelve a dar un
salto, una segunda intuición, es un remate apoyado análisis de la obra. Entre estas
dos intuiciones corre una amplia zona que es investigable por medios cause,
científico.
 El significado de un signo no es meramente el concepto si no también un carga
psíquica contenida en la imagen acústica la que pueda incluir la emoción , los
aspectos , la volición, la intención , la imaginación , la intuición.

32
 El significante no el solo el imagen acústica, sino el sonido físico también puesto
que la imagen es psíquica y puede, incluso ser “pronunciado “en silencio,
mentalmente sin emitir el sonido físicos.
 Existen una relación entra la psíquica y la forma que este toma. La forma no es una
palabra en sí sin otras connotaciones, si no que afecta la relación entre significado y
el significante.
 La forma externa es la formación que va del significante al significado, o sea, es la
plasmación del fenómeno psíquico que contiene el molde o material lingüístico.
 La forma interna es la relación que del significado al significante, el fenómeno
psíquico o movimiento psicológico que se dirige hacia la expresión del significado
y que contiene lo conceptual, afectivo, volitivo sensorial, intuitivo, imaginativo. El
significado y el significante configura un complejo poético interdependiente y
complementario.

 Método
 Captar la unidad y unicidad del texto a través de un salto intuitivo
 Distinguir entre el significado y significante
 Atender a la forma externa e interna del texto

Aplicación del método a un poema de cesar vallejo


Texto: haces

Este tarde llueve como nunca; y yo


Tengo ganas de vivir, corazón

Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser?


Viste gracia y pena; viste de mujer

Esta tarde en lima llueve. Y yo recuerdo


Las cavernas crueles de mi ingratitud;
Mi bloque de hielo sobre su amapola;

33
Más fuerte que su “no seas ai!”.

Mis violentas flores negras; y la bárbara


Y enorme pedrada el trecho glacial.

Y podrá el silencio de su dignidad


Con oleos quemantes del punto final.

Por eso esta tarde como nunca voy


Con este búho, con este corazón

Y otras pasan y viéndome tan triste


Toma un poquito de ti
En la abrupta arruga de mi hondo dolor.
Esta darte llueve mucho. Y no
Tengo ganas de vivir; corazón!

 Análisis

 Unidad y unicidad: el paralelismo dado por la repetición al único de cinco versos de


la frase “esta tarde” y la réplica al final de la primera y última estrofa de “y no tengo
ganas de vivir corazón “genera una unidad temática en el poema. La lluvia como
motivo e imagen exacerba la melancolía que atraviesa el poema donde cada parte
apunta al todo de la tristeza.

 Salto intuitivo: la primera impresión que produce el poema está marcada por el
carácter aflictivo de quien habla y por el imagen que evidencian dicha aflicción. La
presencia de la lluvia nos introduce de inmediato en un ambiente de pesadumbre,
oscuridad y arrobamiento.

34
 significante y significado: la misma palabra “corazón” o “ lluvia” repetida lo largo
del poema implican diferentes cargas psíquicas según su contexto y su diversa
plasmación “ corazón” se refiere en el primer y último dístico al ser amado(al “ ti”
del poema) mientras que en el sexto implica el alma el sentir del hablante. Las
palabras “esta tarde “acusan una realidad de tipo lógico, expositivo, pero al
agregarle “llueve como nunca” se añade un elemento excepcional al evidente
contenido meteorológico implícito en “lluvia” además de asociarse metafóricamente
el llanto. Cuando se agrega.

 “es dulce” el hablante apela al significado afectivo y al agregar,” en lima” vuelve a


acentuar el carácter informativo de las palabras. El empleo de metáforas como” mi
bloque de hielo” mis violentas flores negras” opuestas de manera radical a
“amapola” y “su dignidad con oleos quemantes” todas.

 Metáforas de sutil contenido erótica enfrentan dos modos de ser dos actitudes
contrarias en que lo frio y lo caliente lo inorgánico y lo viviente expresan los
comportamientos distintos del “yo” y del “tu”.

 Forma interna y forma externa: las detenciones que se producen entre las
estrofas y dentro de los mismos versos (plasmadas en puntos y comas, puntos,
comas, signo de interrogación y exclamación) son plasmaciones lingüísticas
(forma externa) que produce un ritmo lento y pausado, el que revela una carga
psíquica particular (forma interna). Las palabras “esta tarde” se refieren no solo
aun espacio de tiempo, que acontece, que el ser seguido por distintas frases
(“llueve como nunca “,“es dulce”” llueve, llueve mucho”) revela la atmosfera
melancolía , lánguida rememorarte que envuelve al narrador.( Jaime,b;Clemens
f:2005.47)

35
5.3 Michael Riffaterrre

 Presentación de autor

Crítico literario de origen francés cuyos análisis enfatizan las respuestas


del lector y la literalidad. Estudia en la universidad de Lyon (1941) y la sorbonne de
parís (1945-50) viajando a EE.UU. después de la segunda guerra mundial, donde
completa su tesis doctoral en la universidad de Colombia. Mediando entre el
formalismo europeo y la nueva critica norte americana, se convierte en el mayor
exponente del estructuralismo francés en américa. Sus ensayos de estilística
estructural (1971), opuesto a la poética de Jakobson y a la estilística de spitzer,abren
el camino a la teorías orientadas al lector introducen conceptos como hipograma,
sistema descriptivo ,silepsis y otros. Con su obra ficcional thuth (1990) introdujo la
textualidad como el centro de la interpretación literaria. Actualmente ejerce como
académica en la universidad de Columbia, nueva york.

Sistema critico
Los rasgos estilísticos de un autor se perciben por medio de un contexto.

Principios teóricos

 La estilística se diferencia de la lingüística como la literatura del lenguaje. La


lingüística estudia los rasgos lingüísticos (preocupándose del emisor o hablante) y la
estilística estudia los rasgos estilísticamente marcados (enfocándose al
decodificador o lector, aquel hacia quien se dirigen estés marcas)

 El estil en la forma permanente de escritora de un autor en virtud de la cual


determinados elementos (“hechos pertinentes”) llaman la atención del lector debido
a su “extrañeza” y peculiaridad.
 La marca estilística de unos señales dirigidas al lector, rasgos marcados destinados
llamar la atención del receptor los que subrayan y valorizan aquellas partes más
relevantes del discurso.

36
 La suma de marcas (“stimuli”) conforman una red de incitaciones que en su
conjunto algo significan.riffaterre llama archi lector a esa red de estímulos,
refiriéndose con ese término a una variedad de lectores con distinta competencia
literaria que definirían ciertos puntos neurológicos de interés o acuerdo en el texto
focos que determinarían ciertas posibles densidades de significación.

 Estas marcas estilísticas no tienes la última palabra y deben ser complementadas por
la poética y la semiótica.

 La estilística, concebida como” una combinatoria especifica del lenguaje” refleja en


que aspectos el texto se desvía de la norma contextura. De allí surgirán las licencias
poéticas, los tropos, las imágenes, etc. cuya frecuencia definen un estilo.

 Ola estilística puede ser expresiva (muestra la personalidad del autor), este dística
(analiza los rasgos “extraños” en relación a una norma objetiva) o contextual
(analiza los rasgos “extraños” al interior de la dominante textual de una obra).

 Método
 Percibir los rasgos insistentes que utilizan un autor y que llaman la atención por
su extrañeza y peculiaridad.
 Descubrir el contexto desviante de la norma) o gramatical (contexto atenido a la
normal), para así situar los rasgos estilísticos de acuerdo a su “desvió” o
“seguimiento” de una norma dependiendo del patrón lingüístico en que se
hallen.
 Definir los puntos focales del texto de acuerdo a las marcas estilísticas en
centradas.

37
Aplicación del método a un poema de macedonio Fernández

Texto: hay un morir

No me lleves a sombra de la muerte


Adonde se hará sombra mi vida
Donde solo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como estos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mi un ausente
¡Que no te lleves mi hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.

Hay un morir si de unos ojos


Se voltea la mirada del amor
Y queda solo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombra de la muerte.
No es muerte la lavadora de mejillas,
Esto es muerte. Olvido en ojos mirantes.

 Análisis

Rasgos estilístico ( hechos pertinentes): ausencia de artículos en algunas partes de las frases
(“ no me lleves a [las] sombras dela muerte” “ esto es [las] muerte “) repetición de
sustantivos (ausente), verbos infinitivos en abstracto (vivir,mirae), modos verbales en la
primera estrofas que indican un ruego un deseo o una orden (“no me lleves” “ no quiero” “
no tan pronto hagas “ “ quisiera”) e indicativos en presente en la segunda estrofa (“hay”, “
es” ).oposición de(“ recuerdo” y “ olvido” ) de (“vivir” y “ morir”).

38
Contexto estilístico: la carencia parcial de artículo forma una constante en el poema ya que
no están presentes solo cuando se refiere a los sustantivos “sombra” y “muerte” (con
mayúscula). El pronombre personal singular acusativo (me) agregado el verbo “ estar”
cuando al final de la frase ya hay un pronombre ( “quisiera estarme todavía en mí”) produce
una ruptura o anomalía gramatical evidente dentro el poema.

Red de incitaciones: al insistir en dejar sin articulo la palabra “sombra” y “ muerte” el autor
pone un énfasis en ellas , las carga y llena de significado al volverlas completamente
indeterminadas , desconocidas, a la vez que las categoriza; las indica cualitativamente,
situándolas como algo absoluto, ya que no requieren determinación. Por otra parte, al
agregar el pronombre personal “me” al verbo “estar” en una frase en que ya existe otra
pronombre (“mi”) se llama la atención del lector sobre el abandono que sufre el hablante el
deseo de permanecer en sí mismo, de romper con su identidad, la ausencia de la mirada
cariñosa del amante sobre el hablante “muerte “sin más que la muerte o una muerte
cualquiera, es simplemente “muerte” sin más consideraciones ni aspavientos, es dejar de ser
uno mismo, perder aquello que lo identifica como ser.( Jaime b;Clemens f:2005.51)

TU NOMBRE

Nace de mí, de mi sombra,


amanece por mi piel,
alba de luz somnolienta.

Paloma brava tu nombre,


tímida sobre mi hombro.

Octavio Paz

- Rasgos estilísticos: uso constante del adjetivo posesivo “mi” (mi sombra, mi piel,
mi), aliteración a través del uso de fonemas nasales /m/ /n/ (nace, mí, mi, sombra,
amanece, somnolienta, paloma, nombre, hombro) y de palabras trabadas del grupo
“br”(sombra, nombre, hombro), presencia de elementos inanimados (alba, sombra, luz) y
prosopopeya: animación ( Tu nombre. Nace) y humanización (luz somnolienta, paloma
tímida).

39
- Contexto estilístico: Gonzales (2016) comenta queOctavio Paz fue un poeta difícil
de encasillar, puesto que ninguna de las etiquetas establecidas por los críticos
corresponde a su prosa. Neomodernista en sus comienzos, poeta existencial por algún
tiempo y surrealista en la mayoría de las ocasiones.
La influencia del surrealismo también se ve reflejado en el estilo del autor, Octavio Paz
en este poema presenta el verso libre: los versos tienen ritmo pero no hace uso de la
métrica y no presenta rimas.

- Red de incitaciones: Carece de encabalgamiento, utiliza la enumeración generando


imágenes pertenecientes en un principio a un sujeto abstracto, en el cuarto verso se
descubre que corresponden al NOMBRE.

40

También podría gustarte