Está en la página 1de 5

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa Nº1182 El Bosque Grado 6º Sección : G Área: Comunicación

Profesor (A) Milagros Carbajal Turno T Fecha 13/03/2019

Titulo la sesión:Leemos y reconocemos nuestros cambios.


Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e instrumento
de evaluación
COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS. Nombra la estructura del texto
Reconoce la silueta o estructura externa y narrativo.
Recupera información de diversos textos Explica los cambios que tiene
escritos. las características de un texto narrativo. el personaje

Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.
Preparación de la sesión
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR
Prepara tu lista de cotejo con los nombres de Papelotes
los estudiantes (Anexo 2). Plumones
Limpia tipo o cinta masking tape Lista de cotejo.
SECUENCIA DIDÁCTICA

Recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior: Dialogaron para planificar las
actividades a ser trabajadas en la presente unidad.
Inicio Dirige su mirada al panel de compromisos personales que hicieron a partir de la construcción de sus normas
de convivencia, comenta que los compromisos son diferentes porque cada niño o niña tiene características
personales únicas y especiales.
Plantea a los estudiantes: ¿cuáles son los cambios físicos que estamos teniendo en esta etapa de nuestro
desarrollo? ¿Cómo se sienten ustedes con estos cambios? Ç
Comenta que el propósito de esta sesión es leer con ellos un texto narrativo.
Pregunta: ¿qué sabemos? ¿Qué es un texto narrativo? ¿Qué características tiene? Registra sus respuestas
en la pizarra.
Pide a tus estudiantes que seleccionen de su cartel una o dos normas de convivencia que les permitan
trabajar juntos en la sesión.

ANTES DE LA LECTURA
Proceso Invita a los niños y niñas a ubicar la página 11 de su libro de Personal Social y a observar globalmente el
texto y la imagen que acompaña al texto.
Anexo 1.
Pregunta: ¿qué observas en la imagen? ¿Qué edad podría tener este niño? ¿Por qué?
Pide a un niño o niña voluntaria lea el primer párrafo del texto en voz alta.
Pregunta:
¿Para qué leerán este texto? Establece junto con los niños o comparte con ellos que van a leer para conocer
cuáles son los cambios que ocurren en esta etapa del desarrollo y cómo afectan las relaciones con sus
compañeros.
¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? ¿Cuál es la estructura de este tipo de textos? ¿Qué características tiene?
Registra sus hipótesis en la pizarra a fin que sean confrontadas durante y después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
En forma individual
Pregunta a los niños: ¿de qué forma podemos leer el texto para saberlo que dice acerca de los cambios en
los niños y cómo afecta su vida diaria en la escuela?
Recuerda con ellos las diversas formas en las que han leído: lectura selectiva, lectura en profundidad,
lectura de vistazo, etc.
Ayúdalos a establecer la relación entre el tipo de lectura y el propósito lector. Indica que subrayen las
palabras que no conocen, pide las relean y relacionen con las palabras que están antes o después para
deducir su significado en el texto.
Acompáñalos y oriéntalos especialmente a los niños que más necesitan de ti. Pide a tus los niños y niñas
formen grupos de 5 integrantes.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
En grupos clase
Invita a los niños a sentarse en media luna y pídeles que comenten libremente lo que entendieron del texto.
Acompáñalos para que puedan realizar estas deducciones en el texto: ¿Qué significa en el texto “nervioso”,
“gallos”, “avergonzado”?
Pide a tus niños que regresen al texto y encuentren estas palabras. Luego deben leer todo lo que dice en el
párrafo donde se encuentra cada una de estas palabras para tratar de entenderlas.
Finalmente, pídeles que digan el significado de cada una de las palabras ayudados por lo que dice el texto.
Las mismas que pueden ser comprobadas con el diccionario.
Presenta el siguiente gráfico (en un papelote o en la pizarra) e invítalos a identificar los elementos y la
estructura del texto narrativo.

Motiva que todos


participen de manera reflexiva y se pongan de acuerdo para completar el grafico. Promueve la reflexión a
manera de preguntas ¿La anécdota es un texto narrativo? ¿Por qué? ¿Cómo se inicia la anécdota? ¿Cuál es
el nudo y cómo termina? ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde ocurre? ¿Cuáles son los acontecimientos
más importantes?
Acompáñalos a reflexionar a partir de las
siguientes preguntas: ¿todos los niños pasamos
por los cambios que está experimentando
Roberto? ¿Por qué creen que se dan estos
cambios? ¿En qué cosas cambiamos? Registra
sus respuestas en la pizarra.

Motiva a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas:


¿la experiencia vivida por Roberto se parece a la que a la que vives en el aula? ¿Por qué? Indícales que
Cierre dialoguen sobre ello.
Comenta con los niños sobre la importancia de respetar al otro para ello debemos evitar burlas para con
nuestros compañeros y compañeras, explícales que estos cambios son naturales y cada uno de ellos nos
brindan la posibilidad de desarrollarnos en diferentes aspectos.
Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia seleccionadas durante el transcurso de la sesión.

VºBº Sub Dirección Firma del profesor


ANEXO 01

Roberto tiene 11 años y


cursa el sexto grado en el
colegio Los Caminos. Un
lunes no quiso ir al
colegio. Su mamá no
entendía lo que le pasaba,
pero finalmente lo obligó
a ir. En realidad, tenía que
exponer un trabajo; pero
no quería hacerlo, pues
sabía que todos se
burlarían de él por el acné
que tiene en el rostro y el
pequeño bigote que le ha salido. Como era de esperarse, llegó
el momento de la exposición y, ni bien salió al frente, sus
compañeros empezaron a burlarse de él. Roberto se
avergonzó y se puso rojo. Sin embargo, en ese momento, su
profesor intercedió y pidió silencio a la clase para que
empezara la exposición. Cuando comenzó a hablar, Roberto
estaba nervioso; ya sentía un poco de fastidio en la garganta,
pero continuó. Sin embargo, el momento más vergonzoso que
sufrió fue cuando, a mitad de la exposición, le empezaron a
salir los típicos "gallos". Su voz estaba cambiando y esto lo iba
alterando. Roberto, al sentirse muy avergonzado y ser el
centro de la burla, decidió salir corriendo del salón.
COMPRENSION:

¿Qué está pasando con el cuerpo de Roberto?

¿Por qué se siente mal?

Si fueras compañero de Roberto ¿Qué harías en esa


situación?

Si Roberto no hubiera ido al colegio¿hubiera


solucionado su problema?¿porque?

¿ qué parte del texto te llama más la atención?

¿Cuál es el problema que se presenta en la historia?

Escribe una forma diferente del trato que tuvo Roberto


LISTA DE COTEJO

Competencias:Comprende textos escritos.

Nombres y apellidos de los estudiantes Recupera información de diversos Comentarios/ observaciones


textos escritos.

Reconoce la silueta o estructura


externa y las características del texto
narrativo.

También podría gustarte