Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO DE TRAFICO VEHICULAR AV JORGE BASADRE


GROHMANN”

CURSO: CAMINOS II
DOCENTE: ING. MÓNICA VALCARCEL ALVARADO
CICLO: VII
INTEGRANTES:
1

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3
HISTORIA DEL DISTRTO DE POCOLLAY: ...................................................................... 3
DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................................... 4
LOCALIZACION DEL PROYECTO ..................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 6
CÁLCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO SEMANAL ................................................... 6
FACTORES DE CORRECCIÓN .......................................................................................... 6
CÁLCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO ANUAL ......................................................... 6
VOLUMEN DE TRÁNSITO PROYECTADO ...................................................................... 7
TASAS DE CRECIMIENTO .................................................................................................. 7
PROYECCIÓN DEL TRÁFICO GENERADO. ................................................................... 8
MARCO PRÁCTICO .................................................................................................................. 9
CONTEO.................................................................................................................................. 9
CUADRO DE VEHÍCULOS 7 DÍAS AMBAS VÍAS .......................................................... 10
AFLUENCIA SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO POR DÍA ................................................... 11
GRÁFICO DE PORCENTAJE DE LOS 7 DÍAS............................................................... 14
Trabajo de Gabinete ................................................................................................................ 15
CÁLCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO SEMANAL Y ANUAL ............................... 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 17
PANEL FOTOGRAFICO ......................................................................................................... 18

C A M I N O S II
2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo del curso de caminos II contiene la metodología de campo para

recopilación de información del estudio de tráfico vehicular e inventario vial de un tramo

de la Avenida Jorge Basadre Grohmann el cual nos permite conocer las características

de las vías que componen la red vial de la zona en estudio y así mismo los componentes

de la misma , las medidas que se deben tomar al ver que estos no cumplen con su

función y el estado de conservación de los mismos, las características geométricas,

resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.

C A M I N O S II
3

ANTECEDENTES
HISTORIA DEL DISTRTO DE POCOLLAY:
La más antigua manifestación humana en Tacna, se remonta a 10 mil años A.C., lo que
se ha comprobado por restos humanos hallados en una cueva cercana a Toquepala.

Después de un largo vacío en el tiempo nos encontramos bruscamente con poblaciones


asentadas en los valles y en las playas (periodo expansionista). Estas poblaciones
tenían conocimiento avanzado de la agricultura, cerámica, ganadería, explotación de
minerales, etc., y las relaciones entre el área de estudio (Valle de Pocollay) y el Altiplano,
fueron intensas.

Por su ubicación estratégica el Valle de Pocollay se convierte en un importante Centro


de Apoyo al circuito comercial que une los Centros Mineros del Alto Perú (Potosí) y el
puerto de la región (Arica).

Durante la Independencia, 1857 creado el Departamento de Tacna resalta su


consolidación productiva en frutas y vid (Tacna y/o Pocollay) además de la producción
a lo largo de todo el Valle de Tacna; dicha producción sustenta el establecimiento del
arriaje y el comercio a pesar de sus escasos recursos hídricos. El pueblo de Pocollay
era un pintoresco lugar residencial de las importantes y visibles familias de la ciudad de
Tacna en la época del Virreinato y en los primeros años de la República.

Etimológica e históricamente el Vocablo originario Pocollay significa tierra de Pukos,


ollas.

C A M I N O S II
4

DESCRIPCION DEL PROYECTO

NOMBRE DEL Mejoramiento de la


PROYECTO Red Vial de un tramo
de la Avenida Jorge
Basadre Grohmann
DEPARTAMENTO Tacna
PROVINCIA Tacna
DISTRITO Pocollay
ZONA Costa
GEOGRAFICA

LOCALIZACION DEL PROYECTO

El estudio realizado se encuentra ubicada en la avenida Jorge Basadre Grohmann


distrito de Pocollay en la Ciudad de Tacna, el tramo estudiado consta de
aproximadamente de 1 kilómetro la siguiente imagen especifica el lugar y la ubicación
de los tramos.

C A M I N O S II
5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

o Cuantificar, clasificar y conocer el volumen de vehículos que se desplazan por


la avenida Industrial – Cercado – Tacna, y sobre la base de la información
obtenida en campo, analizar el tráfico existente y proyectar el tráfico futuro y
los ejes equivalentes para el dimensionamiento de la vía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Obtener información de campo a través del conteo y clasificación vehicular del


tránsito que circula en dicha avenida.
o Procesar la información primaria obtenida en campo.
o Determinar el IMD Anual, sobre la base de los resultados del conteo y el factor
de corrección estacional.
o Determinar el IMD Semanal de la muestra tomada.
o Determinar el Tránsito proyectado al año, sobre la base del tránsito actual (año
base), los años futuros de proyección y la tasa anual de crecimiento.

C A M I N O S II
6

MARCO TEÓRICO

CÁLCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO


SEMANAL
El Promedio de Tráfico Diario Semanal o Índice Medio Diario Semanal (IMDS), se
obtiene a partir del volumen diario registrado en el conteo vehicular, aplicando la
siguiente fórmula:

∑ 𝑉𝑖
𝐼𝑀𝐷𝑠 =
7

Vi = Volumen Vehicular diario de cada uno de los 7 días de conteo.

IMDs = Índice Medio Diario Semanal de la muestra vehícular tomada.

FACTORES DE CORRECCIÓN
Dado que el flujo vehicular se ha realizado en una muestra de un periodo de una semana
y requiriéndose estimar el comportamiento anualizado del tránsito, para determinar el
IMDA, resulta necesario usar factores de corrección que permitan expandir el volumen
de esa muestra al universo anual.

Se convenido corregir el tránsito vehicular ligero mediante el FC= 1.187 y tránsito


vehicular pesado por el FC = 1.033 proporcionado por PROVIAS NACIONAL.

CÁLCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO


ANUAL
El Índice Medio Diario Anual (IMDa) es obtenido a partir del IMDS (Índice Medio Diario
Semanal) y del Factor de Corrección Estacional (FC).

𝐼𝑀𝐷𝐴 = 𝐹𝐶 × 𝐼𝑀𝐷𝑠

C A M I N O S II
7

VOLUMEN DE TRÁNSITO PROYECTADO


El volumen de tránsito futuro (TF), se deriva a partir del tránsito actual (TA) y del
incremento de tránsito (IT) esperado al final del periodo de vida útil del pavimento
esperado.

𝑇𝐹 = 𝑇𝐴 + 𝐼𝑇

El incremento de tránsito, es el volumen que se espera use la carretera construida en el


año futuro seleccionado como de proyecto, éste tránsito se compone del Crecimiento
Normal del Tránsito (CNT).

El Crecimiento Normal del tránsito, es el incremento del volumen de tránsito debido al


aumento normal en el uso de los vehículos. El cual se cuantifica a través de una tasa de
crecimiento vehicular, para un periodo de diseño de “n” años, empleando la siguiente
fórmula:

𝑇𝑛 = 𝑇𝑜 ( 1 + 𝑟)(𝑛−1)

Tn = Tránsito proyectado al año en vehículo por día.


To = Tránsito actual (año base) en vehículo por día.
n = Año futuro de proyección.
r = Tasa anual de crecimiento de tránsito.

TASAS DE CRECIMIENTO
Las tasas de crecimiento vehicular varían dependiendo del tipo de vehículo, la
determinación de las mismas se realiza a partir de series históricas de tráfico, en base
a estudios anteriores del tramo en estudio o de otras vías de naturaleza similar.
En el presente caso, compuesto básicamente por unidades ligeras y vehículos pesados,
se ha considerado como tasa de crecimiento del tráfico ligero a la proyección de la tasa
de crecimiento poblacional para el periodo 2010 - 2016 del Perú y como tasa de
crecimiento del tráfico pesado a la proyección de la tasa de crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) del Perú.

C A M I N O S II
8

En resumen las tasas de crecimiento del tráfico vehicular ligero y pesado que han sido
consideradas para la proyección del tráfico, son las siguientes:

Tipo de vehículo Tasa % Anual

Vehículos Ligeros 1.30

Vehículos pesados 0.20

PROYECCIÓN DEL TRÁFICO GENERADO.


Depende de la magnitud de la mejora. Clasifícala por el nivel de impacto:

Tipo de Intervención % de Tráfico normal

Rehabilitación 10

Mejoramiento 15

Como el proyecto estudiado se trata de un Mejoramiento se tomara el 15% de tráfico


normal. Una vez calculado el tráfico generado para el primer año de operación, éste
será proyectado en el horizonte de evaluación según las tasas de crecimiento por tipo
de vehículo del tráfico normal.

C A M I N O S II
9

MARCO PRÁCTICO

CONTEO

Este fue realizado por dos personas las cuales tomaron datos de vehículos en sentidos
de subida y bajada.

Se realizaron 3 estaciones para el conteo en este tramo, 2 en cada extremo del tramo y
una estación en el medio de este.

Esta toma de datos fue hecha para determinar la cantidad de vehículos de termina su
recorrido en este tramo de la avenida.

La toma de datos se realizó por 12Hs, de acuerdo al formato facilitado, se anotó la


cantidad de vehículos por cada hora.

La clasificación vehicular correspondió a: autos, Station Wagon, camioneta pick up,


camioneta panel, camioneta rural (combi), micros, ómnibus de 2 ejes, ómnibus de 3 o
más ejes, camiones de dos ejes, camiones de tres ejes, camiones de cuatro ejes,
vehículos articulados de 3 ejes, cuatro ejes de cinco ejes, de seis ejes y siete ejes
desagregados en tráileres y semitrailers.

C A M I N O S II
10

CUADRO DE VEHÍCULOS 7 DÍAS AMBAS


VÍAS

TIPO DE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


VEHICULO
Automovil 2230 2220 2220 2227 2227 1100 700
Station 2340 2380 2380 2388 2388 1300 500
Wagon
Pick Up 250 260 260 269 269 50 20
Panel 68 60 60 72 72 15 14
Camioneta 180 210 210 206 206 80 40
Rural
Micros 42 49 49 50 50 0 0
Bus de 2 4 2 2 0 0 0 0
ejes
Bus >= 3 0 0 0 0 0 0 0
ejes
Camión de 116 120 120 113 113 100 113
2 ejes
Camión de 41 70 70 73 73 55 60
3 ejes
Camión de 12 15 15 17 17 20 15
4 ejes
Semitrayler 15 14 14 13 13 10 7
2S1/2S2
Semitrayler 2 0 0 0 0 0 0
2S3
Semitrayler 29 28 28 31 31 20 15
3S1/3S2
Semitrayler 70 65 65 62 62 21 12
>3S3
Trayler 5 2 2 0 0 0 0
2T2
Trayler 0 0 0 0 0 0 0
2T3
Trayler 3 1 1 2 2 0 0
3T2
Trayler 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3
TOTAL 5407 5496 5496 5523 5523 2771 1496

C A M I N O S II
11

N° DE VEHICULOS/DIA

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

AFLUENCIA SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO


POR DÍA
Utilizamos 1 día de la semana como Lunes y lo tomamos como muestra para los demás
días (Martes, Miércoles, Jueves)

0% 1% 0% 1%
0%
2% 0%
LUNES 0%
0%
1% 1% 0% 0%
0%
Automovil
3%
1% Station Wagon
5%
Pick Up

41% Panel
Camioneta Rural
Micros
Bus de 2 ejes
Bus >= 3 ejes
43%
Camión de 2 ejes
Camión de 3 ejes
Camión de 4 ejes
Semitrayler 2S1/2S2

C A M I N O S II
12

0% 0% 1%
0%
2%
MARTES 0%
1% 0% 1% 0%
0% 0%
1% 0%
Automovil
4%
1% Station Wagon

5% Pick Up
40% Panel
Camioneta Rural
Micros
Bus de 2 ejes
43%
Bus >= 3 ejes
Camión de 2 ejes
Camión de 3 ejes
Camión de 4 ejes

0% 0%
0%
1% JUEVES
0% 1%
1% 0%
1% Automovil
0% 0%
2% 0% 0% Station Wagon
1% 4%
Pick Up
5%
40% Panel
Camioneta Rural
Micros
Bus de 2 ejes
43%
Bus >= 3 ejes
Camión de 2 ejes
Camión de 3 ejes
Camión de 4 ejes
Semitrayler 2S1/2S2
Semitrayler 2S3

C A M I N O S II
13

0% 0%
0%
1% SÁBADO 0%
0% 2% 0% 1% 0%
3% 0%
4% 1% 0% Automovil
1%
Station Wagon
2%
Pick Up
Panel
40%
Camioneta Rural
Micros
Bus de 2 ejes
Bus >= 3 ejes
47% Camión de 2 ejes
Camión de 3 ejes
Camión de 4 ejes
Semitrayler 2S1/2S2
Semitrayler 2S3

1% 1% 0%
0% DOMINGO
0% 0% 4%
0% 0%
1% 0% 0%
Automovil
0%
Station Wagon
3% 8% Pick Up
1%
Panel
1%
47%
Camioneta Rural
Micros
Bus de 2 ejes

33% Bus >= 3 ejes


Camión de 2 ejes
Camión de 3 ejes
Camión de 4 ejes
Semitrayler 2S1/2S2

C A M I N O S II
14

GRÁFICO DE PORCENTAJE DE LOS 7 DÍAS

PORCENTAJE N° DE
DOMINGO
5% VEHICULOS/DIA
SÁBADO LUNES
9% 17%

VIERNES
17% MARTES
17%
JUEVES MIÉRCOLES
18% 17%

C A M I N O S II
15

Trabajo de Gabinete

CÁLCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO


SEMANAL Y ANUAL
A partir del volumen diario registrado en el conteo vehicular, aplicamos las siguientes
fórmulas:

∑ 𝑉𝑖
𝐼𝑀𝐷𝑠 =
7
𝐼𝑀𝐷𝐴 = 𝐹𝐶 × 𝐼𝑀𝐷𝑠

C A M I N O S II
16

C A M I N O S II
17

CONCLUSIONES

 Según los datos obtenidos del flujo vehicular en la avenida Jorge Basadre
Grohmann del Índice Medio Diario Semanal de la muestra vehicular tomada
(IMDs) nos indicó mayor presencia de AUTOS con poco flujo de vehículos
pesados ya sea de camionetas, camiones hasta traylers, presenta una fluidez
normal de vehículos.

RECOMENDACIONES
 El uso de Chalecos de seguridad es obligatorio, por presentar material
retroreflectivo que ayuda a ser visualizados por los vehículos que transitan en el
instante de obtener dimensiones de las grietas sobre la superficie rodante.
 Se recomienda hacer un mantenimiento de la vía porque presenta cierto
porcentaje de grietas en la misma.

C A M I N O S II
18

PANEL FOTOGRAFICO

C A M I N O S II

También podría gustarte