Flujo No Confinado

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INGENIERIA HIDRAULICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LAB. 3
Tema : FLUJO NO CONFINADO EN SUPERFICIE LIBRE

Curso : INGENIERIA HIDRAULICA

Profesor : Ing. Ramírez Gonzáles

Subgrupo :6

Alumno : CAMPOS GRABEL MANUEL

Código : 201311613

Semestre : 2018 - 2

SURCO – LIMA

INDICE
INGENIERIA HIDRAULICA

1) INTRODUCCIÓN 3

2) OBJETIVOS 4

3) MARCO TEORICO 4

4) EQUIPO UTILIZADO 8

5) PROCEDIMIENTO 9

6) CALCULOS 11

7) CONCLUSIONES 18

8) RECOMENDACIONES 19

9) BIBLIOGRAFIA 20
INGENIERIA HIDRAULICA

INTRODUCCIÓN
El presente informe comprende el laboratorio de “Número adimensional de
Froude” llevado a cabo en el laboratorio de Hidráulica de la Facultad de
Ingeniería en la Universidad Ricardo Palma.

Nos muestra como interviene el número de Froude en nuestro ensayo,


permitiéndonos diferenciar el régimen en el que se ubica nuestro caudal a lo
largo del canal. Interviniendo la velocidad media, profundidad hidráulica y
gravedad, permitiéndonos usar también el método de Bazin con los datos
hallados en laboratorio.

Se dará una breve introducción del tema realizado, el procedimiento realizado


en el laboratorio, los equipos utilizados en ellos, cálculos, conclusiones,
recomendaciones y bibliografías.
INGENIERIA HIDRAULICA

I. OBJETIVOS:

Objetivo General:

En la ingeniería civil nos muestra cuál es el estado del flujo hidráulico o


comportamiento de nuestro flujo en canales abiertos ya que se busca
clasificar en función de la acción que sobre el ejerce la gravedad.
Ayudándonos en la construcción de nuestros prototipos de futuros canales
ayudándonos a nivelar nuestro caudal o pendiente.

Objetivos Específicos:
La práctica del laboratorio, ofrece la posibilidad de observar los
diferentes regímenes de flujo que se presentan en una conducción a
superficie libre y realizar la medición de velocidades, aplicando el
método de Flotadores.
INGENIERIA HIDRAULICA

II. MARCO TEÓRICO:

Número de Froude

El número de Froude (N 0 F) es un número a


dimensional que relaciona el efecto de las
fuerzas de inercia y la fuerzas de gravedad que
actúan sobre un fluido. Debe su nombre al
ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval
inglés William Froude (1810 - 1879)(imag.1).
De esta forma el número de Froude se puede
escribir como:

(Imag.1)

Fuerzas de inercia
N0 F =
Fuerzas de Gravedad
El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado del flujo
hidráulico.1El número de Froude en un canal se define como:

en donde:

F < 1 indica régimen lento o de río ( subcrítico )


F > 1 indica régimen rápido o de torrente ( supercritico )
F = 1 régimen crítico
V : es la velocidad media del flujo
,y : es la profundidad o tirante hidráulico del flujo
g : la aceleración de la gravedad.
INGENIERIA HIDRAULICA

Siendo:

 - velocidad media de la sección del canal [m/s]


 - Profundidad hidráulica ( ) [m]. Siendo A el área de la sección
transversal del flujo y T el ancho de la lámina libre.
 - aceleración de la gravedad [m/s²]
En el caso de que:

 Sea el régimen del flujo será supercrítico


 Sea el régimen del flujo será crítico
 Sea el régimen del flujo será subcrítico

Aplicación del número de froude


 El número de Froude tiene gran aplicación en la ingeniería civil,
como lo es en los canales abiertos, ya que nos informa el estado del
flujo hidráulico, teniendo claro que el flujo con el que se va a
trabajar va a ser únicamente agua.

 Gran aplicación en regímenes permanentes, uniformes y variados


en cales, ya que esto es muy importante para la evaluación de
remansos y la clasificación de resaltos hidráulicos.

 Amplia aplicación en lo que es la modelación hidráulica física, es


decir en los laboratorios de hidráulica, ya que la gran mayoría de
modelos se basan en la igualdad del número de Froude para
modelo y prototipo.

 Aplicación en la Hidráulica Fluvial.

 Aplicación en la medición de caudales de ríos, ya que así podemos


saber el estado del flujo.

 Aplicación en la teoría y selección de máquinas hidráulicas como


los son las Bombas y las turbinas.
INGENIERIA HIDRAULICA

VELOCIDADES MEDIAS:

Velocidades medias con colorante:

Con una pluma (nube) de color introducida en el flujo en el canal,


registrar el tiempo de paso entre dos secciones y con la definición
de velocidad, longitud entre tiempo. Encuentre la velocidad media
de la masa del fluido.

Velocidad media con el modelo de bazin:

Un método práctico para obtener la velocidad media ( V ) de una


corriente por medio de flotadores a partir de la velocidad
superficial (Vs) del flotador, consiste en la utilización del modelo
semi empirico de Bazin, que relaciona la velocidad media V y la
velocidad superficial Vs
INGENIERIA HIDRAULICA

Donde :

b es la corrección de la velocidad superficial

V = Velocidad media de flujo


VS = Velocidad superficial
R = Radio hidráulico, en metros
α y β =Coeficientes según la naturaleza de las paredes de la
canalización.
INGENIERIA HIDRAULICA

III. EQUIPO UTILIZADO:

 Canal de pendiente variable (imagen 2)


 Cronometro (imagen 3)
 Regla milimetrica
 Flotadores (forma: esférica) (imagen 4)

(Imagen 3.)

(imagen 2.)

(Imagen. 4)

IV. PROCEDIMIENTO:
INGENIERIA HIDRAULICA

a) Verificar la puesta a cero de todos los instrumentos y el equipo de trabajo.


(imagen 6)

b) Establecer el flujo y esperar un tiempo suficiente para buscar el equilibrio del


funcionamiento del equipo (respuesta de los equipos). (imagen 7)

c) Seleccionar la sección de pruebas y el caudal del ensayo. (imagen 8)

d) Tomar datos del caudal y la distancia donde se tomará el tiempo.

e) Tomar los datos de las velocidades con el cronometro en las secciones


seleccionadas (4)

f) Se procedió tomar la pendiente en el ensayo. (imagen 9)

Imagen (6) Imagen (7)


INGENIERIA HIDRAULICA

Imagen (8)
INGENIERIA HIDRAULICA

Imagen (9)
VI. CONCLUSIONES:

o De los cálculos y resultados se observa la relación directa entre la


pendiente del canal y su velocidad superficial y velocidad media, es decir
que a mayor pendiente de un canal mayor será la velocidad superficial y la
velocidad media del fluido.

o Se observa que las propiedades geométricas y los elementos que


constituyen el canal son parámetros determinantes en el modelo de Bazin
para hallar la velocidad media a partir de la velocidad superficial.

o Se observó las características del flujo del flujo, este no cambiaba debido
al tiempo y tampoco debido al espacio donde se desarrolló, el flujo cumple
con las características de un flujo permanente y uniforme, y sus
características se deben a que el canal es recto con sección y pendiente
constante dentro del canal.

o Se puede concluir que a menor tirante se tiene mayor velocidad superficial


y por tanto también, mayor velocidad media
INGENIERIA HIDRAULICA

VII. RECOMENDACIONES:

 instrumentos como: Implementar un nuevo canal de pendiente


donde se pueda observar los tipos de vertederos y para poder
observar el comportamiento de nuestro flujo con movimientos que
se asemejen en la demostración en el campo
 Verificar la lectura de la pendiente del canal de pendiente variable
 Tomar con exactitud los datos dados en el laboratorio
INGENIERIA HIDRAULICA

V. BIBLIOGRAFIA:

 http://tareasingenieriaquimica.blogspot.es/tags/numeros-
adimensionales/
 https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Froude
 https://es.scribd.com/presentation/352881503/Numero-de-
Froude
 https://es.wikibooks.org/wiki/Hidrosistemas/Hidr%C3%A1uli
ca
 https://www.youtube.com/watch?v=_bDcyGgg08U

También podría gustarte