Está en la página 1de 3

Objetivos:

Realizar la determinación cuantitativa de la cafeína en bebidas energizantes mediante la


técnica UV-VIS, con el fin de comprobar la concentración de cafeína expresada en las etiquetas
de productos comerciales.

Resumen:

La determinación de cafeína ha llegado a ser de mucha importancia, debido a su uso en la


industria de alimentos. La cafeína es uno de los componentes usuales de bebidas energizantes,
por lo que un control de calidad del parámetro cafeína es necesario en estos productos.
En la práctica de laboratorio realizada se determinó la concentración de cafeína de una bebida
energizante. Se aprendió la manera correcta para manejar un equipo
de espectrofotometría, diferente al utilizado en anteriores prácticas, pero que sigue el
mismo principio. El producto del cual se realizó el análisis de la concentración de cafeína, fue
tratado para obtener una disolución 200x. Esta disolución fue analizada en el equipo que
utiliza la técnica de espectrofotometría UV-VIS. Previo al análisis de la muestra, se realizó un
barrido de 300 a 190 nm para identificar la longitud de onda de máxima absorbancia la cual
fue de …….. nm, con esta longitud de onda se procedió a realizar una curva de calibración con
concentraciones de 5,10,20,30,40 ml/L, de solución de concentración conocida.
Posteriormente se analizó la absorbancia de la muestra de producto en disolución. Realizada la
curva de calibración, se calculó la concentración de cafeína presente en el producto la cual fue
de ………
Para el análisis de un analito de una bebida, la disolución de esta tiene que ser evaluada
previamente, ya que una mala disolución no permitirá analizar la concentración del analito por
interferencias en el estudio de absorción, ya sea por interferencias de pigmentación del
producto o por disoluciones fuera del rango de trabajo.

Marco teórico

La mayoría de las aplicaciones de la espectroscopía de absorción a compuestos orgánicos se


basa en transiciones de electrones n ó π al estado excitado π∗, ya que las energías que se
requieren para estos procesos conducen a picos en una región espectral conveniente
experimentalmente ( 200-700 nm ), ambas transiciones requieren la presencia de un grupo
funcional que suministre los orbitales π .Hablando estrictamente, es a estos centros
absorbentes insaturados a los que se les aplica el término cromóforo. La mayor parte de la
absorción de los compuestos orgánicos resulta de la presencia de enlaces insaturados.
(Universidad Autónoma de Chihuahua, 2015)

La presencia de una banda de absorbancia a una determinada longitud de onda es una buena
indicación de la presencia de un cromóforo. Sin embargo, la posición del máximo no es fija sino
que depende, en parte, del entorno molecular del cromóforo y del disolvente en el que pueda
disolverse la muestra. Conjugando el doble enlace con otros dobles enlaces, aumenta tanto la
intensidad como la longitud de onda de las bandas de absorción. Para algunos sistemas
moleculares, como hidrocarburos conjugados o carotenoides, la relación entre intensidad y
longitud de onda ha sido investigada sistemáticamente. (Tony Owen, 2018)

Parte experimental
Materiales Reactivos
*Balones de aforo de
10 y 100 mL
*Pipetas automáticas
de 1000ul
* Pipetas *Bebida energizante
*Celda *Estándar de Cafeína
*Espectrofotómetro *Agua desionizada
UV-Vis
*Vasos de precipitados
de 100 mL

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Preparación de la muestra.

1. Realizar una dilución 10 x ,50 x, dependiendo de la muestra de la bebida energizante

Parte instrumental:

1. El espectrofotómetro deberá estar encendido por lo menos 15 min antes de realizar cualquier
lectura.

2. Realizar la curva de calibración con el estándar de cafeína tomando en cuenta el valor


expresado en la etiqueta del producto elegido.

3. Realizar lecturas de absorbancia UV en el rango de longitudes de onda entre 300 y 190 nm ya


que teóricamente a 273 nm, la cafeína presenta un máximo de absorción. Determinar la longitud
de onda de máxima absorción.

4. Realizar la lectura de la disolución de la bebida energizante.

Resultados:

Discusión de resultados:

Conclusiones:

Para el análisis de un analito de una bebida, la disolución de esta tiene que ser evaluada
previamente, ya que una mala disolución no permitirá analizar la concentración del analito por
interferencias en el estudio de absorción, ya sea por interferencias de pigmentación del
producto o por disoluciones fuera del rango de trabajo.

Para obtener datos precisos, los instrumentos bien calibrados cumplen un papel fundamental,
si los instrumentos no están en sus mejores condiciones, los resultados de los análisis
presentaran un rango muy grande de error.

Bibliografía:
Universidad Autónoma de Chihuahua. (2015). Espectrometría visible y violeta. Retrieved from
http://file:///C:/Users/CARLOS%20CONDE/Downloads/lectura6.pdf

Tony Owen. (2018). Fundamentos de la espectroscopía UV-visible moderna (1st ed., pp. 10-
11). Alemania.

También podría gustarte