Está en la página 1de 24

DERECHO ECONÓMICO .

PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 1

DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD

DERECHO ECONÓMICO
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES

Si analizamos que función cumple el Derecho económico en nuestra


sociedad, encontraremos que tiene la facultad de regular la actividad económica,
pues el Derecho y la Economía están ligados entre sí.

Dado que esta institución regula el mercado y la conducta de sus agentes,


interviniendo como árbitros sin descuidar la finalidad esencial de la economía
normativa que es la de evitar, prevenir o corregir en lo posible, fallas o
desequilibrios estructurales y coyunturales para mantener el sistema económico y
modelo económico que se respalda, vigilando y sancionando los comportamientos
de los agentes económicos que puedan o sean lesivos al orden económico
establecido.

Por ello podemos decir que el Derecho Económico regula las relaciones de
producción, distribución, circulación y consumo, de los agentes económicos en
sentido micro y macro.

Como bien sabemos, la macroeconomía es la parte de la economía que se


encarga de estudiar el funcionamiento económico en general y la microeconomía es
la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico de forma
individual

A su vez los sujetos económicos del Derecho es toda aquella persona que
interviene en el proceso económico, relacionado con la política económica vigente,
entre ellos podemos mencionar a El Estado, que es uno de ellos considerando su
papel de rector de la vida económica en el aspecto del mando y de la jerarquía de los
agentes económicos, los consumidores, son las persona quienes consumen bienes y
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 2

servicios para satisfacer sus necesidades: alimentación vestidos, vivienda, salud


educación, etc.

Ahora bien, el objeto de dicho estudio es la organización, disciplina y control


de las actividades económicas del Estado así como la producción, a la circulación y
al consumo de las riquezas tanto en el ámbito interno como en el ámbito
internacional

Además, también podemos agregar que el Derecho Económico se relaciona


con otras ramas de vital importancia como son el Derecho Penal que sanciona los
delitos contra el orden económico, entre los que se encuentran el abuso del poder
económico, el acaparamiento, especulación, adulteración, la venta ilícita de
mercaderías y otros delitos económicos.

El Derecho Administrativo, que controla los actos abusivos de los órganos


del Estado, regulando el régimen de las indemnizaciones y de la expropiación,
asimismo, como el derecho de la competencia y el propio comercio exterior son
campos regulados directa o indirectamente por normas jurídico- económicas

A su vez, el Derecho Financiero y el Derecho Tributario, cuyo propósito es


obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en
áreas a la consecución del bien común.

Y por último el Derecho Civil y Comercial, donde se encuentra la


contratación en masa, los contratos por adhesión (es aquel contrato que se redacta
por una sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al mismo,
aceptando o rechazando el contrato en su integridad), éste derecho vela por la
protección del consumidor.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 3

MARCO TEORICO

DERECHO ECONÓMICO
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES

ANTECEDENTES

Los inicios del derecho económico los encontramos en Alemania e Italia. La


situación creada por la primera guerra mundial, dio lugar a que se dictaran medidas
legales de urgencia para ejercer control sobre las actividades económicas, que iban
de manera acorde al esfuerzo bélico y algunas otras a la finalidad social, para aliviar
la situación de la población.

Algunas de estas medidas o legislaciones se mantuvieron después del


conflicto y surgieron otras para resolver diversos problemas de posguerra,
especialmente en Alemania.

Posteriormente, al producirse la segunda guerra mundial (1939-1945), las


medidas de control y dirección económica se agudizaron para responder las
exigencias de la guerra y a sus repercusiones en el campo social y económico, ya
que las posguerra no alivio las tensiones, pues se inició un vasto movimiento de
liberación de los pueblos que antes eran colonias y el reclamo inminente de una
mejora de vida

BASES TEÓRICAS

El derecho tiene antecedentes más antiguos que la economía, en tal sentido la


economía no tiene antecedentes muy remotos. El derecho y la economía se deben
aplicarse juntos, porque se dividen sólo para efectos de estudio.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 4

Los principios económicos deben ser utilizados en el derecho, por lo cual


todo jurista debe dominar la economía. En el derecho se estudia derecho privado,
público y social, las cuales comprenden a todas las ramas del derecho, entre otros
temas. En la economía se estudia la eficiencia económica de las instituciones,
externalidades, costos, mercado, oferta y demanda, entre otros temas propios de la
misma

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La economía es una ciencia dedicada al estudio de la administración de los


recursos. Ésta tiene relación con los actos humanos, es que se considera a la
economía como una ciencia social.

Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill, 2002,


Pág. 4, indica: definen la economía como: "El estudio de la
manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos"

Asimismo, podemos agregar que es la administración de los recursos escasos


de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
en lo material

Skousen Mark, 1994, Pág. 16, indica: la economía es "el


estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales
en productos y servicios finales que pueden usar las personas"

El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus


recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la
transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son
distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 5

economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y


cómo los invierten.

Además, la economía incluye las siguientes premisas:

- El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus


recursos.
- El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y
servicios finales para que sean utilizados por las personas.
- La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son
escasos.
- La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos
de una sociedad o familia.
- La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.

Perles Benjamin y Sullivan Charles, 1973, Pág. 11, indica:


“Es el estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de
la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los
invierte”

Ciertamente, los miembros de una sociedad consumen bienes y servicios


para subsistir, pero es importante que éstos sepan cómo deben administrarse estas
variables para no caer en la escasez. Precisamente este es uno de los objetivos de la
economía, dar las herramientas necesarias para saber cómo optimizar y manejar
situaciones como éstas.

DEFINICION DE DERECHO

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen


de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la
finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 6

personas—y de estos con el Estado, se rigen, de manera obligatoria, para alcanzar la


justicia, la seguridad y el bien común.

El Derecho cuenta con los siguientes fines:


1.- La paz, armonía y el orden.
2.- Mantener la convivencia pacífica entre los hombres.
3.- Obtener la justicia y el bienestar general.
4.- El bien común

El Derecho no puede ser estudiado solamente como un conjunto de leyes o


como ciertas características estáticas, hay qie observarlos en funcionamiento. Esto
implica agregar al estudio de las características “legales del Derecho”, el estudio de
los comportamientos efectivos de los sujetos jurídicos. Y como éstos sujetos actúan
socialmente y el Derecho es precisamente uno de los medios de organizar la
sociedad, se trata de relacionar las características del Derecho con las características
de la Sociedad.

Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno,


Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial
Porrua, Vigésima quinta Edición, México 1986, pág. 50, indica:
"En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa
de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una
sanción judicial.

Por ello podemos decir que: todas las sociedades encaran problemas
económicos basados, relativos a que bienes y servicios producir y para quien. Todas
las sociedades tienen que escoger entre distintas respuestas alternativas a esas
preguntas en forma de un sistema socio económico.
Ahora el Estado Peruano vela por la socio-economía del pueblo, tal como se
indica el Artículo 23º de la Constitución Política del Perú vigente del año 1993:
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 7

“El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en


especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para
el trabajo”.

Ambas, Derecho y Economía son poseedoras de tipos de conducta, de


comportamientos con cierta regularidad, permanencia y normalidad, que responden
a exigencias naturales y sociales, hechos y experiencias que los identifican como
ciencia al alcanzar madurez científica al desarrollar un conjunto de conocimientos
racionales, organizados por medio de la investigación científica sobre causas y
principios de los diferentes actos y hechos, normas y figuras.

Derecho y Economía en su relación, tienen la necesidad de abordar ínter


disciplinariamente el campo de lo social, donde en conjunto o separadamente su
estudio a realizar, su referencial, siempre será el hombre, la sociedad.

El Derecho Económico es Multidisciplinario e interdisciplinario.- Es


multidisciplinario ya que tiene implicaciones de diversas disciplinas como la
económica, la jurídica y la política. Interdisciplinario debido a que las normas
deben ser formales, realistas y sociológicas

MARCO CONCEPTUAL

QUÉ ES DERECHO ECONÓMICO?

El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público
económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular
la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y
consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 8

Se define como el papel que tiene el Derecho en la regulación de la actividad


económica, abarca las transacciones bursátiles, la auditoría de negocios, las leyes
referentes a la economía, se observa entonces hasta qué punto los campos de la
economía y el Derecho están íntimamente ligados y mantienen una interacción
constante entre sí.

Carrillo Gerardo y Pinzón Jorge, 1996, Pág. 27, indica: El


funcionamiento armonioso de un sistema económico determinado
requiere de un cierto número de reglas de derecho que aseguren el
uso racional de los factores de producción, de los productos y
servicios”.

El Derecho Económico puede definirse desde tres puntos de vista:

- El Derecho Económico desde el punto de vista Objetivo.- Se trata de normas


jurídicas emitidas por el Estado que regulan un ámbito especial de la sociedad:
El mercado y la conducta de sus agentes, delineando el modelo económico que
respalda en base a la ideología constitucional del Estado y el gobierno de turno.

El Estado como agente económico, interviene en la economía como


director o árbitro, sin descuidar “la finalidad esencial de la economía normativa
que es la de evitar, prevenir o corregir en lo posible, fallas o desequilibrios
estructurales y coyunturales para mantener el sistema económico y modelo
económico que se respalda, vigilando y sancionando los comportamientos de los
agentes económicos que puedan o sean lesivos al orden económico establecido”.

En resumen, el Derecho Económico Objetivo es el conjunto de normas


jurídicas que regulan las relaciones de producción, distribución, circulación y
consumo, es decir regula los comportamientos de los agentes económicos en
sentido micro y macro.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 9

 La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el


funcionamiento económico en general, así como las políticas económicas
que se llevan a cabo en grandes escala, por ejemplo en un país. Es decir,
engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez, no de
forma independiente. Algunas de las variables más usadas son el Producto
Interior Bruto, la tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de
interés, entre otros

 La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada


agente económico de forma individual, como pueden ser las familias, las
empresas o los trabajadores. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes
como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los oferentes, el nivel
de precios, o las elasticidades de cada producto. Es decir, el cómo se llega a
un acuerdo entre las necesidades de los consumidores y las empresas que
ofrecen los bienes y servicios, así como todas las variables cómo la calidad
del producto o las distintas necesidades de cada persona.

Diferencias entre macroeconomía y microeconomía


a. La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva
individual.
b. La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país,
y la segunda concretos, como un consumidor.
c. Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en
macroeconomía el PIB observa la producción total de un país y en
microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.

- El Derecho Económico desde el punto de vista Subjetivo.- Es el conjunto de


facultades o derechos que emergen de la prescripción normativa que contiene la
norma jurídica, se relaciona con los agentes o sujetos económicos (de
producción, distribución, circulación y consumo de bienes y prestación de
servicios) en sentido micro y macro.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 10

- El Derecho Económico como Ciencia.- Éste tiene un objeto tridimensional:


Norma Jurídica Económica, elemento subjetivo y elemento objetivo.

SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO

El Sujeto Económico del Derecho es toda aquella persona que interviene en


el proceso económico, relacionado con la política económica vigente.

 El Estado.- es uno de ellos considerando su papel de rector de la vida


económica en el aspecto del mando y de la jerarquía los agente económicos
afectados, están obligados a observar las disposiciones previstas en los
ordenamientos que al estado corresponden los agentes privados han de
observar las reglas de comportamiento existente, a si se trate de productores
de bienes y servicios destinados a la comunidad en general.

 Agentes de valores.- Este sujeto está dentro del mercado de valores y es el


intermediario entre el vendedor dentro de un piso y el público comprador.

 El banco.- Es un agente económico porque es el intermediario financiero:


recibe depósitos en dinero y otorga préstamos entre otros servicios. Los
bancos son comerciales y son sujetos dentro del mercado dada su función de
intermediarios.

 Consumidores.- Es la persona quien consume bienes y servicios para


satisfacer sus necesidades: alimentación vestidos, vivienda, salud educación
y esparcimiento.

Asimismo, Sierralta Ríos Anibal pág.297, separa al sujeto económico en dos


grupos, como son:
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 11

a. Directos: El Estado, el individuo y el patrimonio de la sociedad en conjunto


y las empresas en sus diferentes formas.

b. Indirectos: La Empresa es un sujeto indirecto porque a través de ella, el


Estado interviene regulando su actuación para normalizar las relaciones
económicas. Será sujeto de Derecho Económico cuando explota recursos
escasos y que por su intervención en el mercado altera, reorienta o puede
modificar una política económica.

Las empresas como sujeto del Derecho Económico, porque como unidad
de producción o de cambio basada en el capital y que persigue la obtención
de beneficios, a través de la explotación de la riqueza, la publicidad, el
crédito, la propiedad intelectual, etc. Las empresas se clasifican para el
Derecho Económico de la siguiente forma:

- Individual: Pequeña y mediana empresa.


- Societaria: Constituida por dos o más socios (fabricas e industrias).

- Multinacional: Este tipo de empresas requiere para elaborar el


producto de varios países.

- Transnacional: Traspasan fronteras y se caracterizan por tener una


matriz y sucursales.

- Global: Se manejan mundialmente como telecomunicaciones


informática y robótica. El tipo de mercancía es único y no admite
competencia como Microsoft y el Banco Mundial.

En concreto, sujetos del Derecho Económico, serían: El Estado, las empresas


y los consumidores. “Son los agentes económicos en general, sea cual fuere su
forma jurídica o naturaleza patrimonial, que actúen en la producción, distribución y
consumo de los bienes y servicios.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 12

OBJETO DEL DERECHO ECONÓMICO

El derecho económico como la rama del derecho cuyas normas y principios


tienen por objeto la organización, disciplina y control de las actividades económicas
del Estado y de emprendimientos privados en lo tocante a la producción, a la
circulación y al consumo de las riquezas tanto en el ámbito interno como en el
ámbito internacional.

Según algunos doctrinarios sostienen que:

 El objeto del Derecho Económico es la intervención del Estado en la


Economía. Arthur Nussbaum.

 Dirección de la Economía por el Estado. Santos Bátiz.

 El objeto esencial del Derecho Económico está constituido por las


intervenciones del Estado. André de Laubaderé.

 El Derecho Económico se refiere tanto al aspecto colectivo de la producción,


como de la “organización de la Economía de los poderes públicos y
privados”. Gérard Farjat.

También podemos agregar que, el Objetivo del Derecho de divide en:


 Normativo
(Categoría jurídica)
Toda la legislación existente, rige el comportamiento de las personas
físicas o morales. (la ley misma). Por ejemplo: la Constitución de nuestro
país, los Tratados Internacionales, los Códigos, las leyes, etc.

 Práctico
(Categoría económica)
Se refiere a la realidad aplicable de carácter normativo en el ámbito
económico. (donde se aplica la ley). Por ejemplo: las Finanzas Públicas, los
Recursos Naturales, el Fomento Industrial, la Calidad de vida, etc.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 13

La política económica es el conjunto de estrategias y acciones que formulan


los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los
países. El derecho económico está en función de aquella teniendo como finalidad

- Organiza la economía macro jurídica a nivel zonal.

- Asigna al estado un poder regulador eficiente.

- Fomenta los mecanismos del mercado.

- Busca conciliar intereses generales con los privados en el ámbito


nacional o internacional.

- Sanciona las prácticas desleales y restrictivas o monopólicas.

- Las normas tienen más carácter zonal e internacional que internas o


nacionales.

RELACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO CON OTRAS DISCIPLINAS

El Derecho Económico en relación con otras Ramas del Derecho

Relación del derecho Económico con las ramas del Derecho Privado.
El Derecho Económico sirve como un derecho de síntesis en el cual
convergen temas como las inversiones extranjeras, contratos financieros, propiedad
intelectual, arbitrajes privados y mixtos y los novedosos “Contratos llave en mano”,
que tanta utilidad tienen en los intercambios de bienes y servicios en la
interpendiente economía actual

Relación del derecho Económico con las ramas del Derecho Público.
 Derecho Penal.- Las nuevas realidades financieras y bancarias, el crimen
organizado y los delitos económicos son sectores fuertemente vinculados al
Derecho Económico, tanto interno como internacional. El propio Código Penal
dedica un título expreso para sancionar los delitos contra el orden económico,
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 14

entre los que se encuentran el abuso del poder económico, el acaparamiento,


especulación, adulteración, la venta ilícita de mercaderías y otros delitos
económicos.

 Derecho Administrativo.- El Derecho Administrativo ofrece los recursos


administrativos contra los actos abusivos de los órganos del Estado, regulando el
régimen de las indemnizaciones y de la expropiación, la descentralización y
autonomía, en cuanto a la creación de empresas estatales encargada de los
servicios públicos (agua, electricidad, correos, teléfonos) cuya función
corresponde al Estado. El derecho de la competencia y el propio comercio
exterior son campos regulados directa o indirectamente por normas jurídico-
económicas.

 Derecho Ambiental.- Se trata de fomentar en los agentes económicos


comportamientos empresariales positivos y consistentes con un desarrollo
económico sustentable y armónico con los ecosistemas nacionales y regionales,
con la finalidad de que puedan conservar y proteger el medio ambiente en
óptimas condiciones a fin de apoyar el desarrollo sustentable de nuestro país; tal
como se menciona en el Artículo 2º, Inc. 22 de los Derechos Fundamentales de
la Persona, donde hace mención.: “Toda persona tiene derecho a (…) gozar de
un medio ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

 Derecho Constitucional.- Es la Norma fundamental en los ordenamientos de


los Estados, denominándoles también “normas de normas” o “ley suprema”,
pues supera en rango a todas la leyes. Su competencia primera es que fija a
todos los órganos encargados de legislar, en este caso al Congreso, en ella es la
que se declara el modelo económico a implementarse en un determinado país.

 Derecho internacional público.- Permite la regulación de los agentes


económicos que participan en la actividad económica y que provienen de países
distintos.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 15

 Derecho Financiero y Derecho Tributario.- El Derecho tributario o Derecho


fiscal es una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero, que
estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para
sufragar el gasto público en áreas a la consecución del bien común. Amas
disciplinas de relacionan con el Derecho Económico, porque en el Derecho
Financiero se encuentran las opciones de política Financiera de un país,
estructurándose de esta manera un orden económico. Por su parte el Derecho
Tributario ve lo impuestos, estos no solo financian la caja fiscal, sino que
también persiguen objetivos de política económica.

 Derecho Civil y Comercial.- Aquí se encuentra la contratación en masa, las


cláusulas generales de contratación, los contratos por adhesión (es aquel contrato
que se redacta por una sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o
no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad) y en fin todas
aquellas normas jurídicas que tienen que ver con la protección del consumidor.

El Derecho Económico en relación con otras disciplinas:

Sociología, Ciencia política, etc.

 Filosofía.- Responde a normas jurídicas que organizan el desarrollo económico


con fines de progreso y bienestar social en un contexto de libertades públicas.

 Política.- Articula respuestas solidarias a las tres interrogantes que rigen el


sistema económico: qué producir, cómo producir y para quien producir.

 Sociología.- Se relaciona con las pequeñas y medianas empresas que generan


empleos y que indirectamente participan de manera parcial en las exportaciones
y en la provisión de bienes y servicios.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 16

PRINCIPIOS DE LAS ECONOMÍAS MIXTAS

ORIENTACION
El estado deja de intervenir para asumir el papel de promotor del crecimiento
económico. Su tarea orientadora se basa en equilibrar las finanzas públicas,
propiciar altas tasas de crecimiento y generar empleos

CONCENTRACION
El estado promueve competencia entre empresas Propicia que exista un
escenario en que los empresarios compitan entre si, acarreando menores precios
para el consumidor, innovaciones tecnológicas y mejores servicios.

PLANEACION
Técnica sociopolítica que compagina medios, instrumentos mecanismo,
evaluaciones y procesos sociales, por los cuales los actores, estructuras y
movimientos buscan alcanzar metas y objetivos, consentidos democráticamente por
un cuerpo social o comunidad

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO ECONÓMICO

No resulta fácil para los doctrinarios encontrar un opinión certera, por ello
hay quienes opinan que se trata de un Derecho Privado y otros de un Derecho
Público.

La distinción entre Derecho Privado y el Derecho Público obedece a la


existencia de la propiedad privada de los medios de producción. Las relaciones son
privadas si implican el ejercicio de esta propiedad en torno de la cual se organizan
las demás relaciones de los individuos. El Derecho Público es el derecho del poder
institucional constituido para la defensa del orden jurídico basado en la propiedad
privada.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 17

PRIVADA
El derecho económico se relaciona con disciplinas jurídicas afines a los
agentes económicos privados tanto nacionales como extranjeros, especialmente en
materia de sociedades mercantiles. Igual vinculación evidencia con el derecho
empresarial moderno que conjuga propiedad intelectual (marcas, patentes,
franquicias, etc.) con el propio derecho laboral, derivado de la nueva cultura laboral
proclive a la flexibilización de los contratos de trabajo. Con la emergencia de las
empresas transnacionales, el derecho económico se vincula con el derecho
internacional privado que regula los conflictos entre nacionales de distintos países,
sean personas naturales o jurídicas. Intercambios de bienes y servicios.

José Santos Briz, 1963, pág. 62, indica: (…) considera al


Derecho Económico como parte del Derecho Privado para el
estudio de las nuevas estructuras jurídicas públicas. Además el
Derecho Económico se puede dividir en un Derecho
Administrativo Económico y un derecho privado económico”

PÚBLICA
Si bien el derecho económico nace vinculado al concepto de "orden público
económico" y, por lo tanto, sus normas surgen con un prisma de derecho público
constitucional y administrativo. Además podemos agregar que las normas del
Derecho económico como preservadoras del orden público de un país son, en
general, del carácter eminentemente público y que existen fronteras tanto para un
derecho social económico como las limitadas áreas de derecho privado económico,
especialmente, de carácter empresarial y societario.

Características del Derecho Económico


 Complejo: Debido a las diferentes actividades que abarcan la diversas formas
del movimiento económico
 Concreto.- Debido a que sus normas se refieren a la naturaleza concreta de una
actividad económica.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 18

 Humanista.- Tiene como centro al hombre, dado que en el derecho económico


gira en torno al ser humano. El derecho económico nace y evoluciona
respetando a los derechos de la sociedad.
 Dinámico.- Con el proceso de la globalización las normas cambian y se adaptan
a los cambios tecnológicos y productivos. El derecho establece cuando está en
movimiento al igual que la economía estas experimentan los cambios de la
sociedad.
 Nacional e Internacional.- Los factores sociales tienden a traspasar las fronteras
nacionales para ubicarse en el ámbito de todas las naciones.
 Instrumentos para el cambio social.- No todo derecho económico es por si un
instrumento para el cambio social
 Multidisciplinario e Interdisciplinario.- Multidisciplinario hace referencia que el
derecho económico puede ser estudiado por diferentes áreas del conocimiento,
económico, jurídico político, etc. Este es el principal problema en las
negociaciones internacionales, puesto que de lo que se trata es de lograr
armonizar las diferentes posturas e intereses de los países que en ellas
intervienen. Es Interdisciplinario por que representa la síntesis de la economía y
del derecho las normas del derecho económico requieren un abordaje no
formalista y esencialmente realista y sociológico. Si se devalúa la moneda
(como medida para impulsar las exportaciones) se deben tener presentes los
efectos que esto tiene sobre los salarios, los ingresos para educación, vivienda
etc

INSTITUCIONES DEL DERECHO ECONÓMICO

Las actividades económicas, en una sociedad regida por el Derecho, se


expresa a través de instituciones propias que permiten la regulación de conductas y
consecuentemente la protección de derechos.

En la doctrina se discute respecto a cuales son las principales categorías del


Derecho Económico. Hay quienes señalan que las principales categorías de ésta
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 19

disciplina son la empresa, el movimiento de capital y hasta el Estado. Otros se


concretan a señalar a la empresa y la planificación.

a. La Planificación.- Se le puede conceptuar como “… una relación anticipada


de actividades públicas y privadas para consecución de los objetivos
nacionales esbozados en el plan. “Al regular la acción económica del país,
se parte un determinado número y medios de los cuales dispone la sociedad
en su conjunto. Sierralta Ríos, indica: precisa que se admiten tres tipos o
formas de planificar:

i. Imperativa: Cuando el Estado establece un esquema a través del cual


se determina con detalles las líneas del proceso planificador, en el
que prescribe: “que, como, y cuanto debe producirse, como debe
venderse y a qué precio, así como los salarios y los ingresos de las
empresas.
ii. Indicativa: Denominada así porque “indica los objetivos, estrategias y
cantidades para que los actores de la actividad económica pueden
ajustar voluntariamente su accionar a fin de lograr determinados
objetivos de desarrollo”.
iii. Concertada: significa la planificación “es el resultado del acuerdo
entre el Estado y los distintos sectores de la producción.

b. Presupuesto.- El presupuesto Estatales tiene la fecha dimensiones


suficientes para producir relevantes efectos económicos y sociales mediante
alteraciones en su volumen y estructura. Modernamente el presupuesto ha
superado el principio del equilibrio entre ingresos y egresos, propios de las
concepciones liberales, ligándose en forma intensa a los problemas del
comercio internacional, las reservas, las monedas, el crédito y los salarios
ampliando el concepto restringido, dada la creciente intervención del Estado
en la economía.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 20

c. Prioridades.- La prioridad es un negocio jurídico en naturaleza especial,


pues instrumenta una política de desarrollo y al mismo tiempo norma
relaciones sociales que sólo en cuanto son reguladas advierten soluciones
jurídicas, pues establece preferencias entre los diferentes sectores de la
actividad productiva nacional y, de esa manera puede afectar las relaciones
entre las unidades de mercado.

d. Permiso de asignación.- Es una manifestación de voluntad administrativa


que tiene un contenido de interés público y que abre la posibilidad de una
operación determinada de mercado en virtud de su coincidencia de su
objetivo económico. El permiso de asignación otorga al asignatario la
posibilidad de realizar una operación económica, que lo reviste de una
facultad.

Sierralta Ríos, Anibal, 1996, pág. 335, indica: el permiso de


asignación viene a ser privado por su objeto y público por su
causa, Disciplina actividad privada, pero lo hace con fines
públicos”

i. Asignación de cantidad: Es el caso de la fijación de cuotas para el


reparto de un bien económico entre los diferentes grupos de la
demanda.

ii. Asignación de prelación (preferencia): determina el orden en que los


sectores de la demanda han de concurrir a obtener su cuota y la forma
en que, una vez satisfecha dejen paso a los subsiguientes, tanto a lo
que se refiera a consumo directo de un bien, como cuanto a la
obtención de determinados insumos para la producción.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 21

iii. Asignación selectiva: es una clase de asignación cuyo


comportamiento elimina a un determinado sector de la demanda y
privilegia a otros.

iv. Asignación fáctica: es factible que la cantidad de recursos de un bien


aplicado a un uso determinado con exclusión de todos los demás,
engendre, en realidad, la posibilidad de hecho de satisfacer alguna
porción del fin al cual iba destinado.

v. Asignación discriminatoria: es aquella donde la norma, o el


dispositivo asignado establece diferencias de onerosidad entre los
sectores concurrentes de la demanda, tornando para algunos para
algunas más costosa la obtención de determinado bien para satisfacer
su necesidad.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 22

CONCLUSIONES

DERECHO ECONÓMICO
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES

En conclusión el Análisis Económico del Derecho tiene como objeto


organizar, disciplinar y controlar todas las actividades del Estado a fin de poder
regular la producción, la circulación y el consumo

Todo esto lo realiza mediante la la Constitución de nuestro país, los


Tratados Internacionales, los Códigos, las leyes, etc, cumpliendo así un carácter
normativo y a su vez.

A su vez, podemos agregar que es el conjunto de principios y normas de


diversas jerarquías sustancialmente de derecho público, que inscritas en un orden
público económico plasmado en la carta fundamental, faculta al Estado para planear
indicativa e imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regula
la cooperación humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la
riqueza generada por el sistema económico.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 23

RECOMENDACIONES

DERECHO ECONÓMICO
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES

La recomendación que puede resaltar es que el Estado siga controlando de


forma eficiente la producción, la circulación y el consumo, mediante reglas y normas
si fuesen posibles de coacción a fin de evitar las inflaciones, los delitos por evasión
de normas y/o adulteración de productos, porque esto generaría un proceso
perjudicial al consumidor.

Además el Estado debería, informar a la población mediante talleres de


información por las municipalidades, gobiernos regionales de que forma se
realizarían los controles de producción, circulación y consumo con la finalidad de
que los sujetos de derecho conozcan las normas establecidas para la sociedad.
DERECHO ECONÓMICO .
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS E INSTITUCIONES 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Economía, Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc


Graw Hill, 2002.

 La Economía en Tela de Juicio, de Skousen Mark, publicado por Addison-


Wesley Iberoamericana, 1994.

 Economía Para Todos, de Perles Benjamin y Sullivan Charles, Compañía


Editorial Continental S.A., 1973.

 Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de


Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrua, Vigésima quinta Edición, México
1986.

 José Santos Briz, Derecho Económico y Derecho Civil, 1963, Editorial de


Derechos Reunidos SA – España.

 Sierralta Ríos, Anibal, 1996, Lima, 3era. Edición, Fondo Editorial PUCP.

También podría gustarte