Está en la página 1de 4

Caso 1.‐ A‐cero y la revolución de la construcción modular.

Rafael  Llamazares  y  Joaquín  Torres  constituyen  el  equipo  de  arquitectura  conocido  como  A‐cero. 
Después  de  diseñar  su  propio  estudio  acometen  un  pequeño  proyecto,  el  Bar  Casa  Pilar,  y  vuelven  a 
cruzar las líneas de la imaginación con un trabajo ambicioso pero de gran equilibrio de formas. El éxito 
es inmediato y allí conocerán a Amancio Ortega (Inditex), quien 
no tarda en encargarles su propia casa, y tras ésta, el diseño de 
la cadena de tiendas Often. 

El  siguiente  gran  proyecto  será  el  diseño  de  La  Finca  de 
Somosaguas,  donde  se  crea  un  parcelario  exclusivo  para  la 
construcción  de  unas  180  grandes  casas.  Las  viviendas  que 
realiza el estudio resultan singulares en sus formas, por más que mantengan un aire de familia, basadas 
en la creencia tanto de Torres como de Llamazares de que en arquitectura tan importante es la función 
como la forma. 

La  clave  del  trabajo  de  A‐cero  está  en  mantener  el  hilo  conductor  de  la  idea  a  lo  largo  de  todo  el 
proceso,  desde  el  inicio  hasta  la  fase  crucial  de  la  dirección  de  obra.  En  este  sentido  el  “qué”  es  tan 
importante  como  el  “cómo”.  El  proyecto  debe  elaborarse  partiendo  del  concepto  más  general  hasta 
completar la definición del último detalle que lo materializa. 

A‐cero  experimenta  actualmente  un  proceso  de  internacionalización  importante,  con  proyectos  en 
Europa, EAU, Líbano, Rusia, Arabia Saudi, y EE.UU 

Una revolución de la construcción: la construcción modular 

La distribución tradicional del sector de la construcción ha sido localizar el producto en una posición fija, 
siendo  los  trabajadores,  máquinas,  herramientas  y  materiales  los  que  se  mueven  alrededor  del 
producto. Como principales inconvenientes de esta distribución de 
punto  fijo  destaca  la  escasa  flexibilidad  en  los  tiempos  de 
fabricación, ya que el flujo de fabricación no puede ser más rápido 
que la actividad más lenta, la necesidad de una inversión elevada en 
equipos  específicos  y  la  elevada  monotonía  de  los  trabajos,  que 
puede afectar a la moral del personal. 

Sin  embargo,  empresas  como  A‐cero  han  introducido  una 


distribución por producto en la construcción de edificios, es lo que 
se conoce, como la construcción modular. El concepto de industrialización de la construcción engloba 
muy distintas tipologías, cuyo denominador común se basa en la ruptura con la construcción tradicional. 

La  finalidad  es  obtener  las  ventajas  que  ofrece  un  trabajo  en  cadena:  una  mejora  de  acabados, 
calidades,  plazos  de  entrega,  precio,  etc.  Es  la  especialización  de  cada  fase  del  proceso  constructivo, 
incorporando los avances tecnológicos y eliminando los tiempos muertos y los problemas derivados de 
las  inclemencias  del  mismo.  Estandarización,  modularidad,  tecnología,  control  de  calidad  y  tiempos, 
mano de obra especializada, etc. 

  

Podría  compararse  históricamente  con  las  mejoras  que  introdujo  Henry  Ford  en  la  industria  del 
automóvil. 
Esta forma de producir viviendas representa unas ventajas análogas a las de la producción en serie de 
cualquier otro producto, permitiendo no sólo una importante reducción de tiempos de ejecución, sino 
también  una  clara  reducción  de  costes,  un  espectacular  incremento  de  la  seguridad  laboral  y  una 
importante  mejora  en  aspectos  relativos  a  impacto  medio 
ambiental,  favoreciendo  además  el  desarrollo  de  un  fuerte 
tejido industrial a través de la propia fábrica. 

Uno  de  los  aspectos  más  novedosos  de  este  sistema  de 
construcción  es  que  no  compromete  el  resultado  final  en 
cuanto  a  criterios  de  usabilidad,  habitabilidad,  calidad,  o  con 
respecto a la tipología de los materiales utilizados. El Sistema 
de Construcción Modular está basado por la secuencia e interconexión de prismas regulares, los cuales 
mediante  su  combinación,  permiten  formar  casi  una  infinidad  de  formas  y  usos,  alcanzando 
prácticamente la totalidad de las necesidades de los usuarios. 

“Vi que tenía que empezar a hacer algo con el tema del prefabricado porque me parecía que el proceso 
de construcción tradicional era muy largo y traumático, un punto de conflicto con los clientes”, explica el 
Joaquín Torres. 

Las  ventajas  de  la  construcción  modular,  con  producción  en  taller  y  montaje  en  obra,  tiempos  más 
cortos y mano de obra más especializada, incrementan los resultados en cuanto a calidad y precio del 
producto final no comparables con la construcción tradicional, exigiendo al tiempo un control mayor de 
las  fases  iniciales  de  diseño,  dado  que  absolutamente  todo  debe  ser  diseñado  y  controlado  de 
antemano, no existiendo lugar a la improvisación. 

A‐cero  cuenta  desde  Junio  de  2011  con  una  moderna  fábrica  en  Onda  (Castellón)  con  3.500  m2  de 
superficie,  tres  entradas  para  camiones,  tres  puentes  grúa  (dos  exteriores  y  uno  interior),  también 
cuenta con dotaciones para el personal, oficinas e instalaciones, de 150 m2. Diariamente, en la fábrica 
trabajan  unos  30  empleados  y  ésta  tiene  capacidad  para  abordar  simultáneamente  un  total  de  siete 
viviendas. 

En esta apuesta por la construcción industrializada, inicialmente se desarrollan dos tipos de vivienda de 
85 m2 desde 94.000€ y 107 m2 desde 118.000€, aunque en la actualidad existen ya más de 12 modelos 
de  viviendas  estandarizadas.  Con  este  mismo  sistema  constructivo  se  pueden  realizar  modelos 
personalizados. Con un plazo de construcción de 20 semanas. Se entregan completamente equipadas y 
terminadas  incluyendo  baños,  cocina,  calefacción  e  iluminación.  Además  se  ofrece  la  posibilidad  de 
contratar interiorismo, paisajismo, cierre de parcela, piscina, etc. 

Una vivienda cada 8 horas 

A‐cero demuestra que una vivienda se puede levantar en ocho horas. En una sola jornada se colocaron 
los  módulos  que  componen  una  de  sus  casas  en  Oleiro  (La  Coruña)  basadas  en  los  principios  de  la 
construcción  industrializada.  Las  piezas  de  este  mecano  doméstico  llegaron  por  carretera  desde  Onda 
(Castellón).  

Uno de los camiones góndola, que transportaba un elemento clave para la sujeción de los módulos, se 
averió a una hora de A Coruña. A pesar del contratiempo, la vivienda quedo terminada a media tarde y 
solo quedarán los remates de ensamblaje y acabado. 
La vivienda instalada es el modelo estándar Basic, uno de los más modernos diseñados por A‐cero Tech, 
con  una  superficie  de  115  metros  cuadrados  y  un  precio  de  118.000  euros.  La  vivienda  cuenta  con 
garaje, porche exterior y cubierta transitable. 

Frente  a  las  desventajas  del  ladrillo,  la  construcción 


industrializada  permite  la  producción  en  taller  y  el  montaje 
en  obra,  con  tiempos  más  cortos  y  mejores  resultados  en 
cuando a calidad y precio. Todo está controlado y diseñado 
de antemano, por lo que no existe lugar a la improvisación. 
A‐cero se encarga de todas las fases, desde el proyecto a la 
fabricación,  montaje  e  incluso  la  decoración  final,  si  el 
cliente lo desea. 

“Estamos  haciendo  casas  pequeñas  como  esta,  pero  también  viviendas  de  mil  metros  cuadrados, 
oficinas, un club de pádel, etc. Esto es una manera nueva de construir, que se puede hacer de mayor o 
menor calidad”, afirma Torres.  

En Japón, más del 40 % de la edificación ya se hace con arquitectura prefabricada, y en Alemania supera 
el 30 %. “En España es complicado porque todo está enfocado al proceso artesanal, desde la formación 
del arquitecto hasta las licencias de los ayuntamientos. Todo está organizado para que el tiempo sea un 
factor  secundario  en  la  construcción,  y  hoy  el  tiempo  es  fundamental  en  la  vida  de  todos”,  señala  el 
director de A‐cero. 

Más difícil todavía: Un rascacielos en 3 meses. 

Estos  mismos  principios  están  siendo  utilizados  por  otras  empresas  a  nivel  mundial.  Así,  por  ejemplo, 
Broad Group pretende construir en un tiempo de tres meses Sky City, la cual será la torre más alta del 
mundo, con 838 metros. Para hacer más creíble esa proeza arquitectónica, hay que tener presente que 
la constructora BSB (Broad Sustainable Buildings) ya fue capaz de levantar a finales del 2011 un hotel de 
30 pisos en tan solo 360 horas (15 días). Ubicada a orillas del lago Dongting, en la provincia de Hunan, la 
construcción  tiene  17.000  metros  cuadrados  de  superficie  y  está  diseñada  para  resistir  terremotos  de 
hasta  9º  en  la  escala  de  Richter.  El  secreto  de  la  empresa 
radica  en  la  propuesta  de  un  nuevo  proceso  constructivo, 
basado en módulos prefabricados.  

BROAD  es  un  importante  grupo  de  empresas  privado, 


fundado  en  1988,  radicado  en  Changsha,  China,  ocupando 
una extensión de un millón de m2, Broad Town, que cuenta 
con  unos  dos  mil  empleados  y  que  dispone  de  una  amplia  red  de  ventas  y  servicio  técnico  con 
distribuidores en más de 30 países en todo el mundo. 

Broad  cuenta  con  dos  plantas  en  donde  los  edificios  se  producen  por  secciones  –recámaras,  baños, 
comedores‐  con  todo  e  instalaciones  eléctricas,  hidráulicas  y  demás  infraestructura,  que  luego  se 
transportan a su lugar final, donde son ensambladas como si se tratara de piezas de Lego. 

Las ventajas de la construcción modular parten de la sistematización del proceso productivo,  que hace 
que  el  90%  del  edificio  se  "fabrique"  en  un  entorno  controlado.  De  esta  forma  se  tiene  un  control 
absoluto  sobre  los  costes,  se  simultanean  los  procesos,  se  dispone  de  un  stock  de  materiales  y 
componentes  ya  elaborados,  y  se  sustituyen  los  procesos  intensivos  en  mano  de  obra  por  procesos 
automatizados. 
Estas  características  redundan  en  un  control  de  calidad  en  origen,  un  incremento  notable  de  la 
seguridad,  y  una  amplia  disminución  de  los  residuos  y  de  la  contaminación  acústica.  Con  la  ventaja 
añadida de que su desarrollo no se ve afectado por las inclemencias meteorológicas. 

Ahora están dispuestos a romper el techo actual con Sky City One: una mole de 838 metros (220 pisos), 
bastante  menos  esbelta  que  la  de  Dubai.  Todo  ello  en  la  ciudad  china  de  Changsha  (capital  de  la 
provincia de Hunan). En el caso de SKY City, la edificación se llevará a cabo con el uso de la tecnología 
Modular  BSB  (Broad  Sustainable  Building),  que  fue  desarrollada  por  la  misma  empresa  a  cargo  del 
proyecto.  Esto    permitirá  la  construcción  de  cinco  niveles  por  día,  gracias  al  uso  de  elementos 
prefabricados. Broad Group enfoca su tecnología BSB al desarrollo de "edificios hechos en fábrica", los 
cuales  se  caracteriza  por  la  resistencia  que  presentan  a  temblores  de 
alta  magnitud;  por  la  conservación  de  energía  de  las  estructuras,  la 
purificación  del  aire  y  la  durabilidad  de  los  mismos;  así  como  por  los 
ahorros  en  materiales  durante  la  edificación,  mismos  que  están  libres 
de  plomo,  radiación  y  asbesto,  al  igual  que  la  reducción  de  los 
desperdicios de construcción. 

Según  Construction  Week  Online,  Sky  City  será  83%  residencial, 


contando con 31.400  viviendas  tanto  de  lujo  como  para  comunidades 
de  bajos  ingresos.  El  edificio  también  incluirá  escuelas,  hospitales,  oficinas,  tiendas  y  restaurantes. 
Tendrá  104  ascensores,  estructura  resistente  a  terremotos,  e  importantes  características  sostenibles: 
con  vidrios  de  cuatro  capas  y  15cm  de  aislamiento  térmico  en  fachada.  Se  prevé  que  para  su 
construcción sea necesaria tan sólo la quinta parte de la energía necesaria para un edificio convencional 
similar. Board Group ha anunciado que la estructura requerirá de 200.000 toneladas de acero (aunque 
relativamente poco hormigón). 

Si bien BSB parecer haber firmado ya un acuerdo con las autoridades locales de Changsha, el proyecto 
aún está pendiente de ser aprobado por el gobierno central.  

Fuentes: Información corporativa de A‐cero (http://www.a‐cero.com) y de Broad Global (http://www.broad.com).  

1. Analizar  las  ventajas  e  inconvenientes  de  la  construcción  modular  frente  al  sistema 
tradicional. 
 
2. Identificar  otros  sectores  a  los  que  podrían  aplicarse  los  principios  de  la  construcción 
 
modular. 
 

También podría gustarte