Está en la página 1de 8

TEMA 7: ANTECEDENTES Y ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA

Periodo clásico, medioevo y renacimiento


La filosofía nació en la ciudad estado de Atenas, en la época arcaica, se generó al surgir la democracia y llevando a la
necesidad de los ciudadanos de poder debatir en la póleis. Hizo que pasaran de un pensamiento cerrado a tener un
pensamiento abierto, por el cual se podían debatir las ideas sin tener en cuenta quién o quienes las decían. La asamblea
promulgaba leyes, podía participar cualquier ciudadano (las mujeres, niños y personas sin terrenos no eran
considerados como ciudadanos). La póleis era el centro político y democrático de cada ciudad griega.
A esto se le llamó el milagro griego (pensamiento cerrado a pensamiento abierto y crítico) en ese ambiente nacieron
los primeros filósofos que son los presocráticos, los filósofos de la naturaleza. Ellos querían explicar cómo había sido
el origen del universo. Lo más importante de estos filósofos es el cómo, ellos empiezan a sacar conclusiones de la
realidad, por una especie de método científico que era la observación.

1.Presocráticos (Antigua Grecia, era Arcaica)


-Tales de Mileto: el agua era el origen de todas las cosas, una zona seca no hay nada, donde hay agua hay vida. No
hay nada que no se pueda explicar a través de la materia. Es naturalista, todo se puede explicar con la naturaleza y a
través de lo observable, no existen fenómenos sobrenaturales, no había alma todo era natural.
-Pitágoras: a través de artefactos matemáticos se pueden hacer demostraciones científicas contrastables que
producen una prueba matemática que se contrasta con la realidad. Él tenía pensaba que existía el alma, atrapada en
un cuerpo, y que a través de la razón se podía conocer la realidad. Planteaba un razonamiento lógico para elaborar
pruebas y después sacar conclusiones con un enfoque matemático. Primero que dice que a través del razonamiento
se puede llegar a una conclusión científica.
Por un lado, están los naturalistas (materialistas el mundo se compone de materia, no existen poderes sobrenaturales)
y los sobrenaturalistas (espíritu/alma) y se crea un dualismo de la filosofía y psicología. Los primeros filósofos de la
naturaleza fueron los físicos.
-Parménides: nada cambia, el ser es. Lo que es observable puede no ser real, sin embargo, la razón es lo único que es
real. La realidad es el ser y la apariencia es el cambio. El ser y todo lo que existe nunca cambia, y lo que observamos
es aparente y creemos que cambia, pero no lo hace. Tiene origen en el racionalismo, no naturalistas, la lógica como
medio. (Filosofía del ser)
-Heráclito de Éfeso: todo cambia y nada permanece. “No te puedes bañar dos veces en el mismo río”. Lo que
observamos es lo real, y la realidad se modifica y cambia. Todo es a través de los sentidos, que son el medio por el cual
conocemos. Origen en el empirismo. (Filosofía del devenir)
Los primeros Proto-Psicólogos eran médicos y filósofos, trataban de explicar el funcionamiento de la mente a través
de la fisiología. Eran precursores del empirismo, se planteaban preguntas filosóficas y respondían mediante una
perspectiva psicológica.
-Alcmeón de Crotona: las sensaciones percepciones y pensamientos tiene un lugar en el cerebro. El conocimiento
viene a través de los sentidos. Hacia disecciones de ojos y vio que el ojo tenía un nervio óptico que terminaba en el
cerebro y concluyó que en el cerebro era el lugar donde se almacenaba todo los sentidos, percepciones y
conocimientos.
-Empédocles: los sentidos y la experiencia son los únicos medios para conocer.
Los últimos físicos formulan el atomismo de Demócrito, este dice que todos los objetos están formados por átomos
infinitamente pequeños. No creía en la existencia del alma, todo se podía explicar de manera mecanicista, materialista
(todo compuesto de átomos) y determinista (porque no había posibilidad de cambio todo tenía que suceder de la
manera que ya estaba establecido). No había posibilidad de conocer la verdad, solo conocemos lo que nos muestran
los sentidos, somos capaces de ver porque los átomos de una flor chocaban con nuestros ojos y podíamos ver esa flor.
Solo conocemos el cambio que se produce, no conocemos nada en sí.

2.Periodo clásico (500-323 adC)


En el movimiento humanista, los sofistas nos enseñan el arte de la argumentación de la dialéctica (Retórica y
persuasión). Se consideran los primeros educadores de la educación superior, enseñan persuadir y argumentar en la
asamblea. Aquí encontramos a Protágoras con “el hombre es la medida de todas las cosas”, propone el empirismo
relativo, de lo que observamos solo es real lo que aparece y experimenta cada persona. Lo que se puede conocer es
nuestra experiencia, no la posible realidad oculta que supuestamente hay detrás de ella. Lo que cada uno experimenta
es la única verdad para cada uno, no hay una verdad común todo es relativo; y el relativismo cultural: si no es posible
conocer la verdad de las cosas, tampoco se puede conocer a los dioses, el bien o el mal no obedece a leyes divinas si
no que depende de la cultura. El concepto de belleza se modifica según la cultura y contexto.
Fuera del humanismo tenemos otros autores:
-Sócrates: era polémico, anticonvencional y ágrafo. Su función era cuestionar todo a través de las preguntas les hacía
llegar a la conclusión de que no sabía nada, reconocimiento de la ignorancia como principio para llegar al
conocimiento. Todo lo que se conoce de él es a través de Platón, la forma de llegar al conocimiento absoluto es a
través de las preguntas que les hacían a sus discípulos utilizando la mayéutica y el diálogo. “Solo sé que no sé nada”.
Buscaba la virtud en todas las cosas, todos los hombres tienen capacidad para llegar a conocer por si mismos el bien,
la virtud, la felicidad… pero hay que hacerlo de forma consciente y explicita, originando el método de la psicoterapia
(hacerle preguntas al paciente y al afrontar sus problemas, se cura). La virtud y la felicidad son lo mismo, quien hace
el mal es porque ignora el bien. Sócrates participó en la política y lo mataron por causar problemas.
-Platón: discípulo de Sócrates. Él era un aristócrata griego, participaba en la asamblea. Como su precursor fue Sócrates
y vio cómo terminó con respecto a la política y lo que le causó, decidió alejarse de la política. Platón se enfoca en la
búsqueda del conocimiento perfecto, se alejó de la política y se dedicó al estudio de la justicia, la virtud y del bien. Él
desarrolló la teoría de las Ideas, en esta dicen que las ideas son la base de todas las cosas, las ideas son abstractas y
pertenecen al reino del ser, todo lo que percibimos son copias de esas ideas. Las copias de las ideas pertenecen al
mundo material y son efímeras, pertenecen al reino del Devenir. El conocimiento genuino viene es conocimiento de
las ideas de las cosas, nos las cosas mismas. Establece el realismo metafísico que dice que las ideas existen realmente
como objetos no físicos, son más reales que sus copias. Platón jerarquiza el conocimiento y la opinión (metáfora de la
línea), existen dos mundos: el mundo de las apariencias/sensible, es el mundo de la opinión, lo que podemos percibir
por los sentidos, tiene extensión y cuerpo, lo que cambia en el tiempo; y el mundo inteligible, que dice que solo
percibimos las formas o ideas, la realidad es invisible, eternas, es accesible a través de la razón.
El mito de la caverna dice que cada alma está prisionera de un cuerpo imperfecto, se ve obligada a mirar a través de
los ojos corpóreos copias imperfectas de las ideas iluminadas por el sol. El mundo inteligible para Platón sería el real,
solo a través del estudio del conocimiento se puede llegar a este. Concepto del hombre que está encerrado en el
mundo sensible (caverna/cuerpo) lo que se percibe con los sentidos no sería el conocimiento real, el conocimiento
real se llega a través de la introspección llegando al mundo de las ideas.
El amor platónico, como se llega al conocimiento a través del amor: el amor por la belleza como el camino más fácil
hasta el mundo de las ideas. Ascenso desde el amor físico profano (el enamoramiento de cuerpos bellos, conexión
erótica entre maestro y discípulo como elemento esencial de la educación) hasta el amor del alma, la idea de belleza
en sí misma. El amor sexual se tiene que aprender a amar la belleza de un cuerpo, luego es amar la belleza de todos
los cuerpos, una vez que se encuentra la belleza de todos los cuerpos se busca la belleza en el alma y el amor por todas
las cosas, y de esta manera se llega al concepto de verdad y se alcanza el concepto de belleza misma.
Platón creía en la reencarnación por lo que el conocimiento de las ideas está en el alma, ya que antes de estar en el
cuerpo estuvo en el mundo de las ideas, y al entrar al cuerpo se resetea. La semejanza entre las copias y las ideas
permite al ser humano recordar lo aprendido por el alma y acceder al verdadero conocimiento. El aprendizaje como
el proceso de llevar a la conciencia aquello que ya sabemos (innatismo: el conocimiento es innato, no hay que aprender
eso ya viene con nosotros, es innato en el alma) pero que hemos olvidado.
En la motivación hay tres tipos de almas que se corresponden con las tres clases sociales de la República. Según Platón
el alma racional no tiene energía por sí misma, debería dominar las otras dos. La irascible es más fácil de dominar que
la apetitiva ya que esta última se mueve por los deseos. Es pura razón, es inmortal, está en la cabeza, pertenece a la
clase social de los filósofos y guardianes, es una guía sin impulso que debe gobernar las energías irracionales. En el
alma irascible predomina la energía de moverse por la fama y la gloria, su motivación es la fama y la gloria. La parte
del cuerpo que se le asignó fue el pecho y predomina en los guardianes o los auxiliares. Y el alma apetitiva
(concupiscible) es movido por los propios intereses y los deseos, se ubica en el vientre y genitales, predomina en los
ciudadanos, es impulsiva.
Tiene enorme influencia en el pensamiento occidental posterior, gracias a la asimilación por parte del cristianismo. El
verdadero conocimiento es el racionalmente demostrable y abstracto, mientras que el conocimiento práctico y útil es
inferior. Se menosprecia la investigación activa y experimental de la naturaleza y sus aplicaciones a la vida real. La
verdad poco a nada tiene que ver con el mundo en el que viven los humanos, hay que trascenderlo.
-Aristóteles: Era aristócrata, estudió con Platón, funda el Liceo. Tenía una orientación científica hacia la naturaleza
filósofo natural, su método científico fue la observación de la naturaleza, pero sin experimentación directa, esta puede
ser leída. Conocer mediante observación, pero sin experimentación directa sobre ella. Él distingue la materia y la
forma, la materia como pura existencia física no diferenciarse que ha de presentarse unida a la forma par que pueda
conocerse. Por ejemplo, la materia es el bronce de una estatua, compone la forma, pero no da definición ni propósito,
en la percepción la mente recibe la forma de un objeto. Todos los seres vivos poseen un alma que es su forma, define
su naturaleza, su propósito, la que realiza la potencia del cuerpo de tener vida. Estudia el alma, sin este el cuerpo está
muerto, pero sin el cuerpo el alma no existe (no dualismo). La potencia es la capacidad de cambio de transformarse a
otra cosa, mientras que el acto es inmutable y se relaciona con la materia. Decía que existen tres niveles de alma:
vegetativa (plantas, se encarga de la nutrición, reproducción y crecimiento), sensitiva (animales, capacidad de sentir y
moverse, evita el dolor y busca el placer) y la racional (humanos, es lo que nos diferencia de los animales y las plantas,
nos permite tener voluntad y razón).
La función del alma Racional es obtener los conocimientos a través de los sentidos específicos (sensoriales) o internos
(común, imaginación y memoria), distinguiendo el intelecto agente (universales, abstracciones) y el paciente
(singulares, contenidos).
La motivación es el apetito, búsqueda del placer/evitación del dolor (elección hedonista) y volición: búsqueda del
bien/evitación del mal (elección moral).
La ética dicta que el hombre se tiene que comportar entorno a la virtud, que es el camino a la felicidad. Es por
naturaleza un animal social, ha de vivir en sociedad alcanzando la felicidad en una sociedad ordenada.

4. El período Helenístico
Es un período de cambios rápidos, guerras y caos, desaparece la póleis y surgen grandes imperios transnacionales.
Disminuye la actividad ciudadana y aumenta la vida privada, las mujeres en general se benefician de esta nueva
situación porque las mujeres no podían participar en la póleis. Surgen los nuevos filósofos-médicos que ofrecen
psicoterapias o filosofías terapéuticas. Las nuevas filosofías tratan de ofrecer caminos para lograr la Ataraxia que es la
felicidad a través de la imperturbabilidad y la distancia del sufrimiento del mundo.
Filosofías terapéuticas de la felicidad:
·Epicureismo: todas las filosofías que no ayudan a disminuir o evitar el dolor no es válida, por lo tanto, la filosofía
epicúrea es la evitación del dolor. Se logra retirándose del mundo, para cultivar los pequeños placeres y la amistad;
produciendo independencia de cosas y reducir las pasiones y el miedo a la muerte.
·Cinismo: busca la vida natural, sin tener en cuenta las convenciones sociales y las opiniones de los demás. Llevan una
vida sencilla, rechazan los bienes y las pasiones para conseguirlos y conservarlos.
·Escepticismo: no cree en nada, nada es cierto y como nada es cierto no hay posibilidad de equivocarse. Duda sobre la
posibilidad de alcanzar certezas; la experiencia es falible, pero no existen ideas, universales o absolutas.
·Estoicismo: esta filosofía era la más dominante. Era determinista absoluta o predeterminación mediante la extirpación
total de las emociones, creen en el destino. No podemos evitar las cosas, pero sí podemos controlar nuestras
reacciones y emociones. Evitación de los sentimientos positivos intensos. Creación de la idea de conciencia personal,
por encima de las leyes sociales, el hombre debe conocer a través de su lógos racional lo bueno, por su conexión con
el lógos del universo. El hombre tiene espíritu, pneúma, que desparece con la muerte individual para reintegrarse al
universo. Fue la filosofía oficial de la clase dirigente de Roma, influyó mucho en ideas cristianas. Previamente
determinado por el universo porque era sabio, aceptación racional del logos del universo.

4.1. Los sincretismos religiosos


-Gnosticismo (creencia en otros evangelios) y Hermetismo (antiguos egipcios revelan misterios del universo): pérdida
de confianza en la ciencia y la filosofía griega; búsqueda de trascendencia a través de revelaciones divinas y esotéricas.
-Neoplatonismo: Plotino o el platonismo místico; Hypatia, o la matemática y la astronomía como caminos a la
trascendencia platónica. Rechazo de lo público, repliegue en lo privado y la salvación individual, y negación del placer
corporal sexual.
-Cultos mistéricos: más religión que filosofía, reducidos y elististas, creían en dioses de la naturaleza (Magna Mater,
Isis y Mitra).
4.2. El periodo helenístico y Roma
El comienzo del cristianismo es marcado por un monoteísmo basado en el nacimiento y la resurrección, el pecado y la
redención, el mundo terrenal de sufrimiento y la salvación eterna. Intento asimilar los componentes de las filosofías
paganas compatibles de la fe cristiana (Agustín de Hipona, estoicismo, platonismo y cristianismo).
El declive y la caída del mundo antiguo muestra muchas actitudes y conceptos griegos y romanos que perduraron en
la Edad Media, pero lo esencial de la filosofía y la ciencia antigua se perdió en el cristianismo, se conservó, pero no se
desarrolló en el islam, y sólo siglos después se recuperaron se avanzando en países europeos.
Cada eslabón de la pirámide social era importante, los nobles y clero tenían un pensamiento orientado a la fama y
conocimiento, y los Reyes se asemejaban a los dioses.

5.La psicología medieval


5.1. La Alta Edad Media: la psicología islámica.
El conocimiento se encerró en el monasterio y poca gente tenía conocimiento, en el área del islam sí se desarrolló la
filosofía y el conocimiento. Un incremento de poderes locales generó el feudalismo. Hubo numerosos desplazamientos
e invasiones, se perdieron ideas y tradiciones greco-romanas. Se produjeron pequeños avances técnicos, San Anselmo
unifica la razón filosófica y la Teología. El islam organiza las facultades psicológicas según las almas que establece
Aristóteles, se desarrollan unas facultades mentales que estudian a través de la reinterpretación de los textos
neoplatónicos y aristotélicos. Combinan una psicología aristotélica reinterpretada desde el neoplatonismo con la
medicina romana tardía y la medicina islámica. El ser humano es un eslabón intermedio entre la materia y Dios. Los
sentidos lo anclan a lo animal, pero la razón lo acerca a la divinidad. Ibn Sīnā (Avicena, 980-1037) era un médico
aristotélico con influencia platónica.
Alma racional: sólo a los humanos. Intelecto contemplativo (pensamiento puro) y práctico (permite lidiar con
actividades cotidianas).
Alma sensitiva: tanto hombres como animales.
Apetito: de aproximación (busca el placer) o de evitación (evita el dolor).
Sentidos internos: Imaginación compositiva animal solo son experiencias, la composición compositiva humana puede
crear, estimativa (se puede ver cuánto peligro hay en una situación. Se mide el daño), memoria (capacidad de recordar.
Acumulación de experiencias), recuerdo (capacidad de crear ideas a través de memorias. Idea de las cosas que hemos
visto), imaginación retentiva (capacidad de volver a crear en nuestra memoria una imagen que hemos visto antes.
Experiencias que se acumulan en el sentido común), sentido común (integra todas las percepciones que nos vienen de
todos los sentidos).
Sentidos externos: Vista, oído, tacto, gusto, olfato.
Alma Vegetativa: Reproducción, crecimiento y nutrición.

5.2. Baja Edad Media: La psicología cristiana.


Se crean los burgueses, se mantiene la influencia platónica, pero se trata de unir el cristianismo (la fe) y el aristotelismo
(la razón). Surgen las ciudades europeas libres, nacen los negocios y el lucro con la mentalidad burguesa
(individualismo e iniciativa). Se desarrolla la tecnología con los medios de transporte, se recupera el pasado clásico
con creatividad. A través de España, Sicilia y Constantinopla llegan desde el mundo islámico las obras de Aristóteles,
aunque se mantienen las influencias platónicas (San Buenaventura, heredero de San Agustín).
Para Santo Tomás de Aquino, Dios creó el mundo y la naturaleza y se puede conocer a Dios a través de su obra, no se
puede conocer a través de la razón, el empirismo aristotélico y la razón permiten conocer el mundo. La filosofía y la
Teología pueden ser compatibles. Su psicología es marcadamente aristotélica e incluye aportaciones islámicas y de
Avicena.
Alma Racional:
Cognición universal: intelecto activo o pasivo
Apetito intelectual: búsqueda del bien universal
Alma Sensitiva:
Apetito sensitivo: concupiscible o irascible
Sentidos internos: imaginación, memoria, estimativa y sentido común
Sentidos Externos: vista, oído, olfato, gusto y tacto
Alma Vegetativa: nutrición, crecimiento y generación
5.3. Fin de la Edad Media: El empirismo
La Psicología de Guillermo de Ockham: desarrollo el conocimiento intuitivo que era el conocimiento directo de los
objetos del mundo a partir del cual se llega al “conocimiento abstracto” de lo universal, que son conceptos mentales
sin existencia real. Los conceptos son hábitos aprendidos, ideas que proceden de la experiencia. Los conceptos los
generamos a través de la vivencia de muchas situaciones. El establece la diferencia entre razón y fe y dice que la
creencia de un alma inmortal e independiente de la materia no es racional, es el resultado de la fe.

6.El humanismo y Psicología del Renacimiento


-Construcción del individuo: La concepción del individuo y del conocimiento es diferente, se establece su definición
según la época. En la edad media el concepto de individuo se define según la sociedad y a su vez los individuos se
perciben a sí mismos según estas definiciones.
-Renacimiento: la mente interna.
Las ciudades como origen del individualismo y de la autonomía. Los escritores como autores de individuos, de
personajes individuales, que ya no responden enteramente a alegorías a tipos colectivos (Dante, Chaucer, Shakespeare
y Cervantes).
-Resurgir del humanismo.
Las creencias religiosas quedan en suspenso, y se vuelven a permitir las elecciones, puesto que el ser humano y su vida
cobran importancia, el hombre puede conocer y comprender por sí mismo. Artistas empiezan a analizar el cuerpo
humano, se recupera el conocimiento grecorromano. Se intenta dar una explicación a la naturaleza humana desde
una percepción del conocimiento de la naturaleza (Naturaleza Aristotélica). Se aprende a través de la observación de
la naturaleza, se les atribuye propiedades y se le intenta dar una explicación desde un punto de vista cientifica.
-El naturalismo.
Vía intermedia entre las interpretaciones sobrenaturales (religiosas) y las científicas, la esencia de las cosas está en sí
mismas, en su composición y propiedades (y no en la intervención de dioses y demonios), aunque todavía no se indaga
ni se experimenta activamente, sino que se observa y se describe.
-El escepticismo.
Lutero expone una visión religiosa en la cual, el hombre puede salvarse a través de sus obras y no solo a través de
Dios. El fin de las certidumbres que proporcionaban la religión provoca angustia, duda, miedo.

7. La Revolución Científica
Los siglos XVII y XVIII son los siglos de las revoluciones científicas y políticas en América del Norte y Francia. Se empieza
la creación de Europa, los primeros estados-nación, países, laicos y capitalistas (aunque los regímenes seguían siendo
monárquicos). Se produce un abandono de concepciones espirituales y místicas del mundo. Comienza la hegemonía
de una concepción MECANICISTA del universo y del ser humano. La propagación de la religión en la antigüedad
provocó una separación Iglesia-Estado en Europa. Existía la posibilidad de generar ideas, separándolas de las personas
(pensamiento abierto), esto hace que se aumentar el conocimiento creando universidades. Eran espacios neutrales,
autónomos, para la investigación, se tolera (con reservas) la crítica al Libro Sagrado en asuntos no religiosos, se permite
el conocimiento público (debate). La aceptación del concepto de causalidad secundaria (los objetos físicos, naturales,
causan fenómenos, y no Dios directamente) y de la filosofía natural aristotélica afirma que no todo se explica a través
de Dios, las personas tienen voluntad.
Copérnico genera la imagen de un mundo mecánico al decir que este no es geocéntrico, sino heliocéntrico. Kepler
añade que los planetas giran al rededor del sol de forma elíptica, y Newton que el universo es una máquina que
funciona según los principios mecánicos, la Física y las Matemáticas nos permiten comprender el universo. Dios crea
la máquina, pero ésta no tiene finalidad alguna, funciona por causas físicas. Los animales son máquinas, y los seres
humanos también, pero con alma en su interior.
Se diferencian ciencias clásicas o matemáticas en las que la teoría va antes de a la experimentación (existían desde la
antigüedad) y ciencias experimentales o baconianas en las que los estudios de la naturaleza se basan en teorías,
creando condiciones y situaciones artificiales. Aunque se iniciaron con Bacon en el s. XVII, no se generalizan hasta el
s. XIX con la inducción y la investigación aplicada, la ciencia como control y dominio sobre la naturaleza.
8.La conciencia, el entendimiento y la vida Social
Descartes con origen próximo de la Psicología dice que la conciencia es el mundo subjetivo de la experiencia humana,
en el que se refleja, se reconstruye o se reinterpreta el mundo objetivo, físico. El cuerpo humano, incluida la conciencia
(mente), es como una máquina, y puede estudiarse desde un punto de vista psicofisiológico, las funciones mentales
son procesos fisiológicos. El problema al que se enfrentaba era el condicionamiento de la época, no se puede negar la
existencia del alma cristiana creando un dualismo complejo entre la existencia del alma y la del cuerpo.
La función del alma es pensar, lo que distingue a los humanos de los animales en: la experiencia, los humanos no sólo
tienen conciencia, sino también conciencia reflexiva, autoconciencia; el comportamiento, el pensamiento hace más
flexible el comportamiento humano, al liberarlo de los instintos y los reflejos; y el lenguaje, exclusivo de los seres
humanos, de manera que su pensamiento es sumamente complejo debido a que utiliza un lenguaje, una propiedad
sólo humana. Desarrolló un método de investigación psicológica de la mente humana, se puso a reflexionar y pensó
que podía ser verdad o que no, se puso a dudar de lo que conocía, de sí lo conocía o no. Llegó la conclusión de que la
única verdad era que estaba dudando, y que era la única sabiduría verdadera. Solo sabía que él era un ser humano
que piensa, “Pienso y luego existo”. El alma es una sustancia espiritual sin sustrato material, independiente del cuerpo,
como un fantasma dentro de la máquina.
Había dos mundos: el mundo mecánico-material objetivo, res extensa, lo que nos rodea, todo aquello que se puede
tocar que es material, el mundo tal y como es, realidades corpóreas; y el mundo subjetivo de la conciencia humana,
res cognitans, sustancia pensante, inmaterial, incorpórea, sólo se alcanza mediante la introspección (el mundo de la
persona como cosa pensante). Se establece un dualismo radical donde el cuerpo y el alma son totalmente diferentes
y no comparten ni materia ni forma. La nueva ciencia de la conciencia dice que la ciencia es un conjunto de sensaciones
proyectadas en la mente que el yo puede examinar reflexivamente. Se definió como el estudio reflexivo e introspectivo
de las sensaciones en cuanto sensaciones. La conciencia no es un mero espejo de la naturaleza, es necesariamente
subjetiva, una representación de cómo es el mundo para nosotros. Es necesario estudiarnos a nosotros mismos (por
medio de la Psicología) para que lo subjetivo de la conciencia pueda eliminarse y se logre un conocimiento cierto de
la verdad objetiva.
Se encuentra con viejos y nuevos problemas: ¿Cómo se relacionan cuerpo y alma? A través de la glándula pineal.
¿Cómo puede alfo inmaterial mover el cuerpo? ¿Existen otras mentes? Si mis pensamientos los expreso con palabras,
cualquiera que posea un lenguaje, posee un pensamiento y, por lo tanto, una mente. El dualismo radical duda acerca
de la posibilidad del conocimiento, de que las ideas representen al mundo, si realmente lo que percibimos es real o
no es real.
El racionalismo de Descartes dice que el conocimiento procede de la razón como única fuente. Existen ideas innatas,
ideas que tenemos desde que nacemos como la idea de 3D, la ida de justicia… Y eso supondrá la desvalorización del
conocimiento sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, la duda sigue vigente con respecto a la existencia
de cosas externas. Por esto, el único camino en el que se puede seguir avanzando deductivamente, es el del análisis
de ese "yo pienso" al que Descartes caracteriza como una sustancia pensante, deducción lógica.

Locke funda el empirismo, el cual está en contra de la razón, él dice que con el empirismo el conocimiento son los
sentidos, a través de los sentidos y percibimos se aprende. Las experiencias son la fuente y el límite de nuestros
conocimientos. Esto supone la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan las ideas o contenidos
mentales que no procedan de la experiencia (mente como página en blanco). Tomará como punto de partida de la
reflexión filosófica el análisis de la conciencia del sujeto (ante el fracaso de la filosofía antigua y de la filosofía medieval,
que habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente). Los empiristas comenzarán sus indagaciones
analizando los contenidos de la conciencia.
El entendimiento deriva exclusivamente de la experiencia, tabula rasa (la mente en blanco) todo lo aprendemos,
empirismo radical. La primera fuente del conocimiento es la sensación, que da lugar a las ideas sobre los objetos que
producen esas sensaciones. Las ideas son representaciones mentales de los objetos. La segunda fuente es la reflexión
es la observación de nuestros propios procesos mentales, la introspección es un mecanismo fiable de conocimiento
de nosotros mismos.

Leibniz dice que los seres vivos están compuestos de mónadas (pequeños puntos geométricos que son materia viva y
tienen conciencia). Dios había creado el universo de manera que hubiera armonía preestablecida entre las mónadas,
estas permiten que exista una relación entre la mente y el cuerpo (sin interacción) con paralelismo, la conciencia (la
mente) refleja exactamente lo que ocurre en el cuerpo, pero no existen entre ellos conexiones causales. Tenemos
ideas innatas que no se adquieren por la experiencia (dios, conceptos matemáticos…). Tenemos pequeñas
percepciones que conducen a la percepción, mediante el proceso de apercepción se integran y emergen las
percepciones complejas. La sensación se forma con el proceso de refinar y perfilar las percepciones para hacerse
plenamente conscientes (apercepción) y se produce gracias a la atención, puede ser pasiva o activa. Con el proceso de
atención y percepción se forma la sensación, tiene antecedentes de la psicofísica de Fechner, la primera psicología
científica (s.XIX).

Hobbes dice que sólo existe la materia, y las acciones humanas están plenamente determinadas por causas materiales,
no espirituales. Todas las personas tienen capacidades mentales y físicas parecidas, necesitan de un control externo
para no dejarse guiar por sus intereses y egoísmos. Los hombres han de ceder parte de su libertad (han de llegar a un
acuerdo o pacto) para la creación de un estado que limite los intereses particulares. Fuera de la sociedad organizada
la vida es una lucha de todos contra todos, el hombre es un lobo para el hombre. El hombre es una máquina y que
todo está determinado por causas materiales, solo existe la materia y las acciones humanas.

9.El problema del conocimiento


Berkeley si no percibimos no existe, la única realidad son las ideas, las cosas existen solo cuando son percibidas. El
problema de la correspondencia entre las ideas mentales y los objetos reales desaparece, puesto que no hay objetos
reales, sólo existen ideas. No se puede saber si un objeto es, solo puede saberse un objeto siendo percibido por una
mente. Todo viene de lo que observamos, las ideas de lo que tenemos nos puede llevar a errores, todo conocimiento
del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa. El error proviene de considerar en detalles las
percepciones. El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el
pensamiento y quedándose solo con las percepciones puras. Se plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en
el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros
seres humanos más allá de la percepción de los mismos.

Hume funda el escepticismo, da prioridad a las impresiones sobre las ideas, para él, el contenido de la mente son las
percepciones, pueden ser impresiones (vividas) o ideas (percepciones más endebles o copias de impresiones) o se
puede llegar a la verdad, todo el conocimiento que se puede tener es falible. Percibimos/conocemos a través de las
impresiones y de las copias de esas impresiones, pueden llegar del mundo físico, las sensaciones de los objetos
externos (sentido) o de la reflexión (proceso mental). Las ideas se pueden ser simples y complejas (mayoría). Todo se
puede descomponer en las percepciones simples mediante el atomismo psicológico. La experiencia humana compleja
no es más que un conjunto de ideas simples (derivadas de las impresiones) unidas entre sí por el principio de
asociación. Solo existen 3 principios de conexión (asociación) entre las cosas; semejanza, agrupamos cosas iguales;
contigüidad, cosas próximas en el espacio y tiempo; y la causa-efecto, cuando una cosa causa un efecto en otra. Esta
última es la ley más importante en el conocimiento humano, la casualidad se aprende por la experiencia. Cuando se
experimentan muchas conexiones regulares de acontecimientos, una predisposición en la mente lleva al
convencimiento de que el primer acontecimiento fue causa del segundo. Existe la idea de sucesión que se corresponde
con la impresión (choque de bolas) pero no la de conexión necesaria. El entendimiento humano hace generalizaciones
debido al establecimiento de costumbres o hábitos, llega por costumbre, por repetir algo muchas veces se genera un
hábito. La necesidad de la ley causa-efecto procede de la experiencia, el hábito, o la costumbre, al haber observado
siempre que los dos fenómenos se producen uno a continuación del otro, produce en nosotros el convencimiento de
que esa sucesión es necesaria. Dado que la idea de " conexión necesaria" ha resultado ser una idea falsa, sólo podemos
aplicar el principio de causalidad a aquellos objetos cuya sucesión hayamos observado. La aplicación tradicional del
principio de causalidad al conocimiento de objetos de los que no tenemos en absoluto ninguna experiencia no tiene
ningún valor. En ningún caso la razón podrá ir más allá de la experiencia, lo que le conducirá a la crítica de los conceptos
metafísicos (Dios, mundo, alma) cuyo conocimiento estaba basado en esa aplicación ilegítima del principio de
causalidad. Tenemos predisposición innata a generalizar y relacionar causas y efectos, para desenvolverse en el mundo
el hábito es una guía más segura que la razón. Los animales son un buen ejemplo de esto último.
Se observa un escepticismo práctico que no pone en duda la sabiduría acumulada (por la experiencia) y útil (predica
tolerancia y proporciona las ciencias de la naturaleza para fundamentar el resto). No podemos hablar de la existencia
de un mundo exterior (como causa de mis sensaciones), de un yo (como causa de mis impresiones o ideas) ni de Dios
(como causa del mundo). Por lo tanto, lo importante es el sentido práctico, lo útil en el sentido adaptativo, y lo relativo,
ya que no se pueden establecer juicios absolutos.
Kant dice que no hay duda de que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no procede todo de esta.
Para él habrá dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente
de la experiencia; y el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, es independiente de la experiencia.
Por la sensibilidad recibimos los objetos y por el entendimiento lo pensamos. Para Kant la verdad depende de la
naturaleza de los “fenómenos” (de la experiencia, lo que percibimos), no de la naturaleza de los objetos en sí mismo
(noúmena). La mente estructura la experiencia de una manera universal, imponiéndola categorías innatas. La mente
humana (el Yo trascendental) impone a la experiencia ciertas categorías trascendentales de entendimiento, de forma
necesaria y metafísica a todas las conciencias (no hay todavía un enfoque evolución).
La revolución Copernicana dice que mientras los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el
acento en el objeto del conocimiento, Kant pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto
como algo dado, sino que lo construye. El entendimiento no es una facultad pasiva que se limite a recoger los datos
procedentes de los objetos, sino que es pura actividad, configuradora de la realidad. El sujeto adquiere un papel
configurador de la realidad, en lugar de ser el mero receptor pasivo de una supuesta realidad objetiva a la que se debe
someter. La psicología definida como el estudio introspectivo de la mente no podía ser una ciencia, el yo no puede
observar su propio pensamiento. Hay un yo empírico que es la suma de nuestras percepciones o contenidos mentales,
pero no hay un yo racional por encima de él. La introspección es engañosa, la mente que se observa a sí misma se está
modificando cuando lo hace, pero también lo es la observación del comportamiento de los demás. Kant llamó
Antropología a la ciencia del estudio del hombre, tiene significante influencia en los planteamientos de W. Wundt.

10. El problema de la sociedad


La ilustración en las luces y razón universal, la razón humana puede combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía.
El objetivo de la Ilustración es encontrar el modo ideal de vida humano a través de la investigación científica y
construirlo mediante la aplicación de la tecnología científica. La Mettrie, “El hombre máquina” es el materialismo
cartesiano llevado al límite, el ser humano es una máquina, la materia está viva y no necesita alma. Su objetivo era
aplicar la ciencia a la mejora de la vida humana. Robert Owen quiso convertir la educación y el trabajo en una vida
superior, su fábrica de algodón de New Lanark era un intento de comunidad organizada tecnológicamente. Los seres
humanos son máquinas que necesitan, primero, formación para ser moldeados, y segundo, cuidados y un entorno de
trabajo y de vida que les procure la felicidad, todo ello según los principios de la ciencia.
El objetivo de la Revolución Francesa (1789) fue construir científicamente una sociedad nueva y una nueva sociedad
para habitarla. Su reforma social a gran escala era un experimento en el que se combinaron muchos elementos a veces
discordantes y contradictorios: razón, acción, naturaleza, ciencia, impulsos nuevos, poder…
Dentro de la Ilustración ya había fuerzas contrarias como J.-J.Rousseau, da la vuelta a la naturaleza y al estado natural
de la humanidad como ideal de vida. La civilización (el arte, la cultura, la sociedad moderna) había desvirtuado y
maleado la bondad y la justicia original del hombre en su estado natural. El mito del buen salvaje como respuesta a la
filosofía de Hobbes, la educación está dirigida a perfeccionar las potencialidades (naturalmente buenas) de cada
persona.

También podría gustarte