Está en la página 1de 2

Universidad de La Serena Fı́sica Moderna

Laboratorio Fı́sica Moderna – Pre-informe:


Cálculo de la velocidad de la luz

Marı́a Paz Fernández.*


Profesor: Manuel Rodrı́guez.
Fecha de entrega: 14 de Enero de 2016.

Resumen
El objetivo de la próxima experiencia consiste en calcular, a través de un dispositivo, la
velocidad de la luz.
Para que la experimentación sea realizada con éxito, es necesario aprender y sintetizar con-
ceptos previos, los que se desarrollarán a continuación.

1. Introducción. era medir el tiempo que tardaba la luz


recorrer la distancia entre los experimen-
Antiguamente se pensaba que la velocidad tadores situados en las colinas. Galileo
de la luz era infinita, hasta que Galileo propu- descubrı́a su lámpara durante un instan-
so que la velocidad con la que se propaga la luz te, enviando un destello a su ayudante
era finita, pero muy elevada; de hecho, intentó quien tan pronto como veı́a la luz, desta-
medirla con observadores con focos luminosos, paba su lámpara, enviando el destello a
sin embaego fracasó pues la velocidad de reac- Galileo. El experimento se repitió innu-
ción de éstos, era muy inferior a la de la luz. merables veces y a diferentes distancias,
La velocidad de la luz fue calculada por pri- no obstante, llegaron a la conclusión que
mera vez por el astrónomo danés Ole Rømer era imposible descubrir las lámparas con
en 1674 y posteriormente por el fı́sico francés la suficiente rapidez y que si bien la luz
Hippolyte Fizeau en 1849. no era infinita, se propagaba con una
La velocidad de la luz, se simboliza con la le- velocidad muy alta.
tra ((c)) que proviene de la palabra en latı́n
((celéritas)) que significa celeridad o rapidez
Cálculo mediante mediciones as-
y, actualmente, tiene un valor aproximado de
tronómicas:
3 × 108 [m/s]

En 1676, el danés Ole Rømer, a través


2. Determinación de la ve- de observaciones astronómicas realiza-
das al satélite Io de Júpiter, detectó que
locidad de la luz. perı́odo entre los eclipses en esta luna
A comienzos del siglo XVII, se creı́a que eran diferentes según la época del año,
no habı́a algo como la “velocidad de la luz”, comprobando ası́ que el tiempo en que
pues pensaban que la luz podı́a viajar cual- debı́a ocurrir un eclipse en Io era de
quier distancia en forma instantánea, sin em- 42.5 horas cuando la Tierra se encontra-
bargo, Galileo Galilei no estaba de acuerdo con ba más cerca de Júpiter y que cuando
ello y diseñó un experimento para comprobar la distancia de la Tierra a Júpiter au-
su teorı́a. mentaba, las apariciones de los eclipses
se adelantaban hasta llegar nuevamente
Primera determinación experi- a las 42.5 horas de un principio. Final-
mental: mente, debido a sus resultados, Rømer
dedujo que la causa de las diferencias era
En 1638, Galileo intentó determinar la la variación de la distancia entre Júpi-
velocidad de la luz, con una experien- ter y la Tierra. De sus observaciones, el
cia que consistı́a en realizar señales con danés concluyó que la luz necesitaba un
linternas desde dos colinas que se en- tiempo de 22 minutos para recorrer una
contraban a 1 km de distancia. La idea distancia igual al diámetro de la órbita
* Universidad de La Serena

1
Universidad de La Serena Fı́sica Moderna

terrestre y, en base a los datos de distan-


cia y tiempo, logró calcular que la velo-
cidad de la luz era de 277,000[Km/s], un
valor aceptable dado que por la época,
los instrumentos tenı́an poca precisión.

Fizeau, método terrestre:

Figura 1: Método de Foucault.


Dado que la comunidad cientı́fica ya
habı́a admitido la existencia de una ve- Michelson:
locidad medible para la luz, se enfocaron
en encontrar algún método terrestre que Albert Michelson hizo uso de los méto-
les permitiese determinar con precisión dos utilizados por sus predecesores y
la velocidad de la luz. confeccionó unos cuántos para estudiar
Armand Fizeau logró construir un ins- la velocidad de la luz. Su instrumento
trumento en el cual usó un haz de luz más exitoso fue un dispositivo de espejo
reflejado en un espejo a 8 Km. de dis- octogonal giratorio (artefacto que une,
tancia. El haz pasa a través de una rue- de cierta forma, la rueda dentada de Fi-
da dentada cuya velocidad se incremen- zeau y el espejo giratorio de Foucault),
ta hasta que el haz de retorno ha pasado con el cual midió la velocidad de la luz en
completo el hueco siguiente. El valor ob- un recorrido de 66 Km; experiencia rea-
tenido fue de 315,000[Km/s] lizada en el observatorio Monte de Wil-
son.
Michelson logró medir a la perfección los
33 km que separaban el espejo giratorio
Foucault, espejo giratorio: En 1850, del fijo, obteniendo un valor para la ve-
León Foucault, realizó mediciones exito- locidad de la luz de 299,792,5Km/s]
sas de la velocidad de la luz, modificando
el aparato inventado por Fizeau, reem-
plazando la rueda dentada por un espe- 3. Bibliografı́a:
jo giratorio. Introduciendo entre la rue-
da y el espejo un tubo lleno de agua, http://www.educaplus.org/luz/velocidad luz.html
comprobó que la velocidad de la luz en https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad de la luz
el agua era menor que en aire. Estos
últimos descubrimientos, fueron crucia- Fı́sica Moderna, R.A. Serwey, C.J. Mo-
les para adaptar la teorı́a ondulatoria so- ses, C.A. Moyer, Tercera edición Tomo
bre la teorı́a corpuscular de de Newton. 2, Editorial Mc Graw Grill

También podría gustarte