Está en la página 1de 6

EL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Cambio Climático. Conceptualización y componentes.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


(CMNUCC), el cambio climático se define como:

“Cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la


composición química de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante el período de tiempo comparables”.

El cambio climático puede dividirse en dos grandes componentes: las causas


(mitigación) y los impactos (vulnerabilidad y adaptación).

A nivel global aproximadamente las dos terceras partes de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) son generados por el sector energético y una tercera
parte, por cambios en la cobertura vegetal, donde el mundo desarrollado es
responsable de las dos terceras partes de la emisiones mencionadas. Todas
aquellas medidas tendientes a reducir la concentración neta de los GEI se
enmarcan en el componente mitigación.

El segundo componente del cambio climático (vulnerabilidad y adaptación) tiene


relación con las variaciones en el sistema climático y sus impactos en los sectores
sociales, económicos y ambientales. Cambios en el sistema climático
(precipitación, temperatura, nivel medio del mar, retroceso de glaciares) generan
impactos en una serie de ecosistemas, sectores sociales, regiones geográficas, etc.

2. Contexto General.

 Gases de Efecto Invernadero (GEI)

La temperatura de un planeta está definida por su masa, la distancia con


respecto al Sol y la composición de su atmósfera.

En el caso de la Tierra está compuesta por 78.0% de nitrógeno, 21.0% de


oxígeno y 1.0% de otros gases. Entre ellos los de invernadero: vapor de agua,
bióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), principalmente.

Éstos tienen la capacidad de retener parte de la radiación infrarroja emitida


por la superficie terrestre, manteniéndola así aún más caliente de lo que estaría
en su ausencia.

Nuestra atmósfera actúa como una cubierta protectora y transparente en


torno a la Tierra. Deja pasar la luz solar y retiene el calor. Sin ella, el calor del Sol
rebotaría inmediatamente en la superficie terrestre y se perdería en el espacio.
De ser así, la temperatura de la Tierra sería unos 30ºC, más baja todo se
congelaría.

Los responsables de este efecto son los «gases de efecto invernadero» que
forman parte de la atmósfera y retienen el calor.

1
La mayor parte de los gases de efecto invernadero se generan de forma
natural. Sin embargo, a partir de la revolución industrial del siglo XVIII, las
sociedades humanas también los producen, y debido a ello sus
concentraciones en la atmósfera son más elevadas ahora en estos últimos
años. De esta manera se intensifica el efecto invernadero, ocasionando un
aumento de las temperaturas en la Tierra: el cambio climático.

 El cambio climático: problema ambiental de carácter global.

La Tierra, al calentarse bajo el influjo de la energía solar que atraviesa su


atmósfera, devuelve parte de esta energía al espacio en forma de radiación
infrarroja.

Los GEI en la atmósfera impiden que la radiación infrarroja escape


directamente de la superficie al espacio, en tanto esta radiación no puede
atravesar directamente el aire como la luz visible.

Si bien estos gases en su conjunto representan alrededor del 1% de la


composición de la atmósfera, cumplen la vital función de producir el “efecto
invernadero natural”, gracias al cual existe la vida en el planeta tal y como la
conocemos.

De modo que el problema no radica en la existencia y comportamiento de


estos gases, los que resultan esenciales para la vida, sino en el hecho de que los
principales GEI están aumentando como resultado directo de la actividad
humana, en particular las emisiones de dióxido de carbono (principalmente de
la combustión de carbón, petróleo y gas natural) el metano y el óxido nitroso
(debido esencialmente a la agricultura, la descomposición de la materia
orgánica y a los cambios en el uso de la tierra), el ozono (generado por los
escapes de los automotores y otras fuentes) y los gases industriales de vida
prolongada tales como los clorofluorocarbonos (CFC), los
hidrocloroflurocarbonos (HFC) y los hidrocarburos perfluorados (PFC). De esta
forma, el efecto invernadero natural es sobrepasado por el impacto de la
actividad humana.

El dióxido de carbono es actualmente responsable de más del 60% del “efecto


invernadero ampliado”, es decir, del efecto agregado por la actividad
humana. Este gas se da naturalmente en la atmósfera pero la combustión de
carbón, petróleo y gas natural está liberando el carbono almacenado en estos
combustibles fósiles, a una velocidad sin precedentes.

La deforestación libera el carbono almacenado en los árboles. Las emisiones


anuales actuales ascienden, por este concepto, a más de 23 mil millones de
toneladas métricas de dióxido de carbono, o sea casi el 1% del volumen total
de dióxido de carbono de la atmósfera.

En sentido contrario, los bosques, cuando son conservados, actúan como


“sumideros” de carbono.

2
 Causas del cambio climático.

 La cantidad de energía procedente del Sol.

 La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero y


aerosoles o las propiedades de la superficie terrestre. Estos factores
determinan la proporción de energía solar que se absorbe o se
devuelve reflejada al espacio.

 El aumento notable en la concentración atmosférica de gases de


efecto invernadero desde el comienzo de la revolución industrial se
debe principalmente a las actividades humanas en su conjunto, hayan
provocado el calentamiento del planeta.

 Efectos del cambio climático.

El clima no responde inmediatamente a las emisiones y por consiguiente ha de


seguir cambiando durante cientos de años, aún cuando las emisiones de gases
de efecto invernadero se reduzcan y los niveles de contaminación atmosférica
dejen de aumentar.

Algunos efectos importantes del cambio climático, tales como los aumentos
previstos de la temperatura media del planeta y del nivel del mar, llevarán
incluso más tiempo para manifestarse en toda su extensión. El clima varía
naturalmente (variabilidad climática), lo que hace difícil identificar los efectos
del aumento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, un conjunto
cada vez mayor de observaciones, permite actualmente presentar un
panorama más claro del calentamiento mundial.

Ejemplos de variabilidad climática y de episodios climáticos extremos.


Cambios proyectados Efectos proyectados

▲Incidencia de defunciones y graves enfermedades


en personas de edad y en la población rural pobre.

▲ Estrés térmico en el ganado y en la flora y fauna


Temperaturas máximas más elevadas, más silvestre.
días calurosos y oleadas de calor en casi
todas las zonas terrestres. ▲ Riesgo de daños a varios cultivos.

▲ Demanda de refrigeración eléctrica.

▼ Fiabilidad en el suministro de energía.


▼ Morbilidad y natalidad humana relacionadas con
el frío.

Temperaturas mimas más elevadas y menos ▼Riesgo de daños para varios cultivos.
días fríos, días de heladas y días de frío en
casi todas las zonas terrestres. ■ Distribución y actividad de algunas plagas y
vectores de enfermedades.

▼Demanda de energía calórica.

3
▲Daños provocados por inundaciones,
desprendimientos de tierra y avalanchas.

▲ Erosión del suelo.

Episodios de precipitaciones más intensas. ▲ Las escorrentías de las inundaciones podría


aumentar la carga de los acuíferos de algunas llanuras
de inundación.

▲ Presión sobre los sistemas públicos y privados de


socorro en caso de desastre y de seguro frente a
inundaciones.
▼ Rendimiento de los cultivos.

Mayor deshidratación veraniega en la ▲ Daños en los cimientos de los edificios provocados


mayor parte de las zonas continentales por la contracción del suelo.
interiores de latitud medio y riesgo asociado
de sequía. ▲Riesgo de incendios forestales.

▼Calidad y cantidad de los recursos hídricos.


▲ Riesgo para la vida humana, riesgo de epidemia
de enfermedades infecciosas.

Aumento de las intensidades máximas de


los ciclones tropicales y de la intensidad de ▲ Erosión costera y daños en los edificios de
las precipitaciones medias y máximas. infraestructura de la costa.

▲ Daños en los ecosistemas costeros como los


arrecifes de coral y los manglares.

▼ Productividad agrícola y de los pastizales en las


Intensificación de las sequías e regiones expuestas a la sequía y a las inundaciones.
inundaciones asociadas con El Niño en
muchas regiones. ▼ Potencial de generación eléctrica en las regiones
expuestas a la sequía.

Mayor variabilidad de las precipitaciones ▲ Magnitud de las inundaciones y de las sequías y


del monzón de verano en Asia. daños en las tierras templadas y tropicales de Asía.

▲Riesgos para la vida y la salud humana.


Mayor intensidad de las tormentas de
latitud media. ▲Pérdida de bienes materiales e infraestructura.

▲ Daños en los ecosistemas costeros.


Claves: ▲Aumento ■Ampliación ▼Disminución

Efectos del cambio climático.

 Los casquetes polares se están fundiendo.


 Los glaciares se están retirando.
 Al fundirse los casquetes de hielo, aumenta el nivel del mar. En el último
siglo este nivel ha aumentado ya en 10-25 cm y se teme que el
aumento pueda alcanzar los 88 cm de aquí a 2100.
 El cambio climático da lugar a fenómenos meteorológicos extremos,
tales como tempestades, inundaciones, sequías y olas de calor.
 El agua escasea ya en muchas regiones del mundo.
 Aumento de la temperatura.
 Enfermedades tropicales.

4
 Muchos animales y vegetales no podrán sobrevivir al cambio de
temperatura o tendrán que desplazarse a regiones con clima más
adecuado.
 A la larga, la generalización del cambio climático podría desencadenar
conflictos regionales, hambrunas y desplazamientos de refugiados al
escasear los alimentos, el agua y los recursos energéticos.

 ¿Qué hay que hacer para combatir el cambio climático?

 Muy sencillo: reducir las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto


invernadero. Algunos de ellos son de larga vida, lo que significa que
permanecen en la atmósfera durante décadas o períodos incluso más
largos. Aunque adoptemos medidas drásticas ahora, las temperaturas
seguirán aumentando durante cierto tiempo. Sin embargo, si no
hacemos nada, crecerán más aprisa todavía, y en un momento dado
podría ocurrir que el clima se nos fuera de las manos.

Reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero exigirá


inversiones y la modificación de la forma en que actualmente
producimos y usamos la energía. Estudios recientes indican que el
precio de no hacer nada sería muy superior, por los daños y el
sufrimiento que causaría dejar que el cambio climático siguiera su curso.

 Qué están haciendo los gobiernos.

En los años ochenta, las pruebas de la existencia del cambio climático se


acumulaban. Los gobiernos se dieron cuenta de la amenaza que esto
representaba y de que tenían que hacer algo al respecto. También
comprendieron que la colaboración era imprescindible para el éxito.

El cambio climático es un problema planetario, porque todos los países


contribuyen, en diversa medida, a la emisión de gases de efecto invernadero y
todos los países se ven afectados por él. Por ello, ningún país puede resolverlo
por sí solo.

1. El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

En 1992, los gobiernos concertaron el Convenio Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Hasta el momento, este
acuerdo internacional ha sido oficialmente aceptado por 189 países, es
decir, la práctica totalidad. El objetivo último de este Convenio es:

«La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un


nivel que impida interferencias antropógenas [inducidas por el ser humano] peligrosas en el
sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.»

De conformidad con el Convenio, los 189 gobiernos efectúan un


seguimiento de los gases de efecto invernadero que producen e informan

5
al respecto, elaboran estrategias relativas al cambio climático y ayudan a
los más pobres de entre ellos a combatirlo.

Además se reúnen una vez al año para debatir la situación y decidir los
pasos siguientes. El Convenio fue concebido como un marco en cuyo
contexto podrían acordarse otras medidas en el futuro.

2. El Protocolo de Kyoto.

En 1997, en la ciudad japonesa de Kyoto, los gobiernos dieron un segundo


paso aprobando un importante protocolo. Este tratado compromete a los
países industrializados entre ellos a reducir o limitar sus emisiones de gases
de efecto invernadero y a alcanzar ciertos objetivos en materia de
emisiones para 2012.

Cada país tiene asignado un objetivo. El Protocolo de Kyoto se centra en


los países industrializados porque ellos son los responsables de la mayor
parte de las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y
presentes, además de poseer los conocimientos y los medios económicos
necesarios para reducirlas.

CMNUCC

3. Conclusión

El cambio climático puede implicar una seria amenaza para el ser humano y para los
ecosistemas. Combatirlo y remediar sus efectos podría representar costos muy altos desde el
punto de vista económico, e invaluables desde el punto de vista de salud, pérdida de
especies, culturas, territorios, etc. La solución debe conformarse con base en un esfuerzo
global, pero considerando las capacidades y responsabilidad histórica de cada país.
Idealmente, las naciones desarrolladas deberían asumir el liderazgo en la mitigación de
emisiones y apoyar a las menos desarrolladas que son más vulnerables para proteger a sus
generaciones futuras y cuidarse de los efectos del cambio climático, si no obligados por un
compromiso legal, movidos, al menos, por consideraciones éticas.

También podría gustarte