Está en la página 1de 6

1.

- LA GERENCIA FINANCIERA

1.1 INTRODUCCION

Cuando se habla del tema relacionado con la Gerencia Financiera,


siempre se piensa que su función principal es la de incrementar el
valor de las utilidades; es decir, obtener la máxima rentabilidad.

Esta afirmación es válida, siempre y cuando se piense que la


empresa existe solamente para el corto plazo; sin embargo, esta
situación es poco probable, por cuanto la empresa debe
consolidarse y es ahí en donde la gerencia financiera cumple su
principal objetivo, como es el de buscar precisamente su
consolidación, involucrando el concepto de rentabilidad, a partir del
establecimiento de planes, objetivos y estrategias para el corto,
mediano y largo plazo.

La consideración anterior nos lleva a pensar que la empresa debe


verse como un todo, pues aquellas empresas en donde las
diferentes áreas funcionales operan como entes aislados, están
expuestas al fracaso en el muy corto plazo. Para el cumplimiento de
sus objetivos, la empresa requiere que todas las áreas trabajen en
forma independiente pero coordinada, pues en ocasiones, el
cumplimiento de los objetivos de una dependencia puede ir en
detrimento de otras e incluso hasta de la misma organización.

De otra parte, el estudio de cualquier área funcional de las


organizaciones, debe abordarse necesariamente en un contexto
global, lo cual requiere el conocimiento de toda la organización y del
medio en el cual se desenvuelve, pues siempre existen fuerzas
internas y externas, que alteran y modifican el desarrollo normal de
la empresa y ésta debe estar preparada para afrontar y asimilar
rápidamente estos cambios.

De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que a nivel general, el


proceso administrativo siempre apunta hacia el uso eficiente de los
recursos. Esta situación es apenas obvia, por cuanto gira en torno a
dos conceptos económicos como son, la escasez y la satisfacción
de necesidades, que han sido los pilares fundamentales alrededor
de los cuales se han desarrollado las teorías económicas y
administrativas y que con el tiempo han sido adoptadas por otras
disciplinas del conocimiento.
La escasez hace relación con los recursos disponibles, los cuales
tienen como característica fundamental el ser limitados, mientras
que la satisfacción de las necesidades, tiene como característica
fundamental, el que éstas son ilimitadas.

La aplicación, combinación y utilización de esta teoría en las


diferentes empresas y/o a nivel interno, en cada una de sus áreas
funcionales, es precisamente el punto que marca la diferencia entre
una y otra organización, pues lo que está implícito, no es otra cosa
que el estilo gerencial de cada una y no es más que el marco de
referencia que las organizaciones definen para consolidarse como
tales, introduciendo los conceptos de eficiencia y eficacia en el
manejo y uso de sus recursos.

A nuestro juicio, es aquí en donde surgen los principales rasgos que


caracterizan a las empresas y el camino para su consolidación en el
mercado.

1.2 PLAN DE LA EMPRESA

De acuerdo con lo anterior, es necesario precisar que las


organizaciones deben tener muy claro el plan de la empresa, en
términos de corto, mediano y largo plazo, partiendo de la base de
que dicho plan debe ser coherente con la misión de la misma. A su
vez, los objetivos formulados deben estar relacionados tanto con el
plan como con la misión, para posteriormente, diseñar las
estrategias a seguir para el logro de los objetivos. Este proceso
involucra las siguientes fases:

1.2.1 Definición del Negocio

Los negocios cambian o pueden sufrir variaciones en la medida en


que las organizaciones tambien cambian, pues no podemos olvidar
que estas son dinámicas y por consiguiente, los negocios deben
ajustarse a sus cambios.

La respuesta a los siguientes interrogantes, nos dará pautas para


establecer la misión que identifica a la organización.:

Qué hemos sido?


Qué somos en realidad?
Que queremos ser?
Como ejemplos, podemos identificar a una empresa por la calidad
de sus productos, por sus buenos precios o por ofrecer buena
calidad a precios favorables.

1.2.2 Análisis estratégico de sus oportunidades y fortalezas versus


sus debilidades y amenazas.

Este aspecto hace relación con la forma como se va a hacer


realidad la misión de la empresa, en términos de logros a corto,
mediano y largo plazo; es decir, trata sobre la definición de los
objetivos, la determinación de la forma como se van a cumplir y por
lo tanto, la definición de las estrategias a seguir.

Los pasos descritos anteriormente se consolidan en el plan, que no


es otra cosa que el conjunto de acciones que se deben seguir para
alcanzar los objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo.

Para elaborar el plan, es necesario tener en cuenta una serie de


variables tanto internas (contorno) como externas (entorno), que de
una u otra forma afectan la organización y que se reflejan, de una o
otra manera, en los resultados de la misma. Estas variables hacen
relación, entre otros, con los siguientes aspectos:

Mercado y comercialización
Producción
Financieros
Tecnológicos
Investigación y Desarrollo
Gubernamentales
Económicos
Sociopolíticos y socioculturales
Demográficos

Por lo tanto, las empresas deben realizar una evaluación, con el fin
de analizar la incidencia de estas variables y establecer las
bondades o debilidades que tienen frente a las mismas para:

1.2.2.1 Convertir las debilidades en fortalezas, en el corto plazo.

1.2.2.2 Aprovechar eficientemente las fortalezas

1.2.2.3 Mantener y consolidar las fortalezas.


1.2.2.4 Prevenirse para afrontar las amenazas y, en algunos casos,
convivir con ellas.

1.3 FUNCION DE LA GERENCIA FINANCIERA

Al estudiar la Gerencia Financiera, se debe tener en cuenta que


ésta contempla aspectos de planeación, organización, dirección y
control de los recursos financieros, requeridos por las diferentes
áreas de la empresa para su normal funcionamiento.

Es aquí donde se centra su razón de ser, por cuanto cumple la


función catalizadora de los recursos financieros. Todas las áreas
funcionales de la empresa tienen una relación directa con el area
financiera, pues la gestión empresarial, en última instancia, es
evaluada a partir de los resultados financieros obtenidos.

Con base en lo anterior, podemos afirmar que la Gerencia


Financiera es la encargada de elaborar, ejecutar, controlar y cumplir
con los objetivos propuestos por el Plan Financiero, entendido éste
como un subproducto del Plan General de la Empresa. Dentro de
este contexto, cumple con las siguientes funciones:

1.3.1 Manejo de los recursos de la empresa, de tal manera que


contribuyan a la maximización de las operaciones de la misma.

1.3.2 Conocimiento del mercado financiero, para establecer las


ventajas o desventajas que éste ofrece de acuerdo con las
condiciones financieras.

1.3.3 Conocimiento de las diferentes fuentes de financiación que en


un momento determinado pueda utilizar la empresa.

1.3.4 Evaluación de la conveniencia de financiarse con fuentes


internas o externas, de corto o de largo plazo.

1.3.5 Evaluación del riesgo asociado y de la bondad económica en


las diferentes decisiones de inversión.

A manera de reflexión podemos decir, que si bien es cierto que


cada una de las áreas funcionales de la organización es
responsable por el desarrollo y logro de sus objetivos, para lo cual
utilizan las herramientas necesarias, también es cierto, que la
implantación de las estrategias requeridas necesita comprometer
fondos; en este contexto se puede concluír, que todas las áreas
mencionadas son generadoras de proyectos pero también,
demandadoras de recursos financieros.

La consideración anterior hace que la función financiera sea, en


apariencia, antagónica a las demas funciones de la organizacion,
pues si no se satisface la demanda de fondos de las demás, no
podrán llevarse a cabo los programas. Así, toda la responsabilidad
recaerá en el área que debió proporcionarlos y por no hacerlo,
entorpeció el logro de los objetivos.

Precisamente es aquí donde la Gerencia Financiera, y básicamente


el Gerente Financiero, debe determinar cuáles son las demandas
que verdaderamente convienen a la empresa y están encaminadas
al cumplimiento del Plan de la misma.

1.4 DECISIONES FINANCIERAS

En cumplimiento de sus funciones, la Gerencia Financiera se ve


abocada a la toma de decisiones de varios tipos, que las podemos
clasificar asi:

- Decisiones de inversión.
- Decisiones de financiación
- Decisiones de pago de dividendos.

1.4.1 Las Decisiones de Inversión

Son las que se relacionan y afectan principalmente el lado izquierdo


del balance (activos) y tienen que ver con aspectos tales como:

1.4.1.1 El tamaño de la empresa, o sea, el volumen de activos que


desea mantener.

1.4.1.2 La definición y establecimiento de políticas de crédito, si


éste es uno de sus propósitos, con el fín de determinar el plazo a
otorgar a los cliente; mientras mayor sea el plazo, mayor será la
cantidad de dinero que se tendrá comprometida.

1.4.1.3 Los volúmenes de inventario que se deben mantener, para


garantizar el normal funcionamiento de la empresa.
1.4.1.4 El crecimiento de la empresa, para lo cual se deben tener en
cuenta aspectos tales como adquisición de nueva tecnología,
ampliación de planta o creación de nuevas subsidiarias.

1.4.2 Las Decisiones de Finaciación

Hacen relación con la consecución adecuada de fondos para la


adquisición de los diferentes activos que se requieren en la
operación del negocio. Afectan el lado derecho del balance (pasivos
y capital) y contemplan aspectos tales como:

1.4.2.1 La estructura financiera, o sea la composición del pasivo y


capital que será utilizada para financiar los activos. Esta es una de
las decisiones mas importantes que toman las empresas, pues el
efecto es directo en las utilidades; mientras mayor sea la deuda,
mayor será la cantidad de intereses que debe pagar y por lo tanto,
mayor será el volumen de utilidades que deben generarse para
cubrirlos.

1.4.2.2 La combinación de deuda a corto y largo plazo y las fuentes


específicas a las que se deben recurrir, con el fin de evaluar el
costo financiero de cada una de ellas.

1.4.3 Las Decisiones de Dividendos

Se refieren a la política que debe trazar la empresa para entregar a


sus dueños el retorno de la inversión y tienen que ver con aspectos
tales como:

1.4.3.1 La proporción de las utilidades por repartir, que depende


básicamente, de los compromisos que tenga la empresa y de los
fondos que requiera para financiar nuevos proyectos.

1.4.3.2 La estabilidad en el reparto de dividendos. El inversionista


tiene la expectativa de obtener los rèditos sobre su inversión, bien
sea en efectivo o en acciones. Cuando las empresas no dispongan
del efectivo suficiente para el pago de dividendos, pueden optar por
proponer a sus socios un reparto en forma de acciones,
aumentándose así la propiedad de estos. Esta es otra forma de
capitalizar la empresa y en este sentido es tambien una decisión de
financiación.

También podría gustarte