Está en la página 1de 2

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le
permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos
que pueden facilitar o dificultar el proceso.

 Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


 Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
 Mensaje: Contenido de la información que se envía.
 Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
 Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
 Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

ACTOS DE HABLA

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de una lengua natural y que
está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales o principios pragmáticos

En 1962, con su libro How to Do Things with Words, John Austin se convirtió en el padre
de la teoría de los actos de habla al ser el primero en establecer que al decir una cosa
también se hacía otra, además del simple hecho de decirla, como pedir o prometer,

En su teoría, Austin identificó que se realizaban tres actos diferentes al momento de emitir
una oración:

 Acto locucionario: el acto de emitir una oración con determinado sentido o


referencia (Geis: 1995:3)
 Acto ilocucionario: la fuerza comunicativa que acompaña a la oración, como pedir,
preguntar y prometer, entre otras (Hatim y Mason 1990:60)
 Acto perlocucionario: el efecto en el receptor, ya sea sobre sus sentimientos,
pensamientos o acciones (Geis 1995:3)

Más tarde, John Searle, retomó y perfeccionó la teoría de Austin sobre los actos de habla
e hizo una extensión del análisis,
De acuerdo, con Searle, los actos de habla se dividen en tres y estos son los siguientes:

a) Acto de emisión: la emisión de palabras, morfemas u oraciones.


b) Acto proposicional: el acto de referir y predicar.
c) Acto ilocucionario: el acto de preguntar, mandar, prometer, entre otros (1990:32).

Taxonomía de los actos ilocucionarios de Searle


Tipos de actos de habla
Los actos de habla pueden ser clasificados según la intención o finalidad a que se refieran
 Actos asertivos o representativos: El hablante niega, acepta o corrige algo, con
diferente nivel de certeza. Ejemplo: «sí, «por supuesto que pienso así'». «pienso que
tiene razón»
 Actos directivos: El hablante trata de obligar al oyente a hacer una acción. Ejemplo:
«Deben terminar sus tareas para mañana», «ordenar», «perdonar», «rogar», «instar»,
«destituir», etc.
 Actos compromisorios: El hablante asume un compromiso, una obligación o un
propósito. Ejemplo: «No voy a fallarte», «prometer», «pactar», «garantizar», etc.
 Actos declarativos: El hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra
alguna cosa. Ejemplo: «declarar», «certificar», «inaugurar», «bautizar», «absolver»,
«bendecir», etc. Este dictamen sólo será válido cuando el hablante sea parte de
una institución social con autoridad como un juez del registro civil o una entidad
religiosa.
 Actos expresivos: El hablante expresa su estado anímico, el de los asuntos de la vida.
Ejemplo: '«Hoy, la verdad, no me siento bien'», «felicitar», «disculparse», «dar el
pésame», etc.
 Actos afirmativos: El emisor se compromete con la veracidad de su afirmación.
Ejemplo: «insistir», «sostener», «postular», «afirmar», «jurar», etc.

Las teorías de lo actos de habla tomado de


http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/42654/6/TFM_Yin%20Xin.pdf

También podría gustarte