Está en la página 1de 64

PROMOTORES

– Red de Autoridades Ambientales.


– Fondo Social Europeo.
– Instituto Nacional de Empleo.

IDEA ORIGINAL

– Red de Autoridades Ambientales.

COMISIÓN TÉCNICA

– Ministerio de Medio Ambiente (Secretariado de la Red de Autoridades Ambientales).


– Unidad Administradora del Fondo Social Europeo.
– Instituto Nacional de Empleo.
– Comunidades Autónomas de:
Andalucía.
Cantabria.
Galicia.
Navarra.
Valencia.

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DEL MÓDULO

– Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.

REDACCIÓN

– SEEDA S.L.
– ANALITER S.L.

PRODUCCIÓN

– ANALITER S.L.
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Índice

PRESENTACIÓN ......................................................................................... Pág. 5

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES........................................................ Pág. 7

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... Pág. 11

1. CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN ...................................................... Pág. 13

1.1. FASE I.- APROXIMACIÓN A LAS ACTITUDES Y VALORES


AMBIENTALES................................................................ Pág. 13

1.2. FASE II.- MEJORA EN LA COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL ................................................................... Pág. 14

1.3. FASE III.- APLICACIÓN A LA ESPECIALIDAD PROFESIONAL .......... Pág. 15

2. INTENCIONES EDUCATIVAS ................................................................. Pág. 16

3. DURACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN........................................................ Pág. 17

4. DESTINATARIOS.................................................................................... Pág. 18

5. OBJETIVOS ........................................................................................... Pág. 19

5.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................... Pág. 19

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................. Pág. 19

5.2.1. Objetivos específicos conceptuales ..................................... Pág. 19

5.2.2. Objetivos específicos procedimentales................................ Pág. 23

5.2.3. Objetivos específicos actitudinales...................................... Pág. 24

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................. Pág. 25

7. ACTIVIDADES........................................................................................ Pág. 26

7.1. ALGUNAS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO


DE ACTIVIDADES .......................................................................... Pág. 26

7.2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES....................................................... Pág. 28

7.2.1. Proponer una definición de Medio Ambiente ..................... Pág. 28

3
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7.2.2. Un paseo por nuestro barrio............................................ Pág. 29

7.2.3. Un vistazo a los medios de comunicación ........................ Pág. 30

7.2.4. El juego de los cubos....................................................... Pág. 31

7.2.5. La bolsa de la basura ...................................................... Pág. 33

7.3. RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA Y APLICACIÓN POR


PARTE DEL ALUMNADO DE LOS CONTENIDOS DEL MANUAL
DEL MÓDULO............................................................................. Pág. 35

8. ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACIÓN DEL MÓDULO A LA


REALIDAD AMBIENTAL DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS..................................................................................... Pág. 36

9. ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACIÓN DEL MÓDULO A LAS


DIFERENTES OCUPACIONES Y FAMILIAS PROFESIONALES ................. Pág. 39

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AMBIENTAL ..................................................... Pág. 46

ANEXO I. MANUAL DEL MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ....... Pág. 47

ANEXO II. VÍDEO DIDÁCTICO................................................................... Pág. 49

ANEXO III. EL CD-ROM............................................................................. Pág. 50

ANEXO IV. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA ACTIVIDAD


LABORAL................................................................................. Pág. 51

1. LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN OFIMÁTICA ................ Pág. 51

2. LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN HOSTELERÍA Y OCIO.. Pág. 57

4
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Presentación

El Tratado de la Unión Europea exi- Red de Autoridades Ambientales y el


ge que la protección y mejora del me- Fondo Social Europeo, han diseñado
dio ambiente se integre en el conjunto este Módulo de Sensibilización Am-
de las políticas y actividades comunita- biental que se incorpora en los cursos
rias, con vistas a promover un desarro- de Formación Profesional Ocupacional
llo sostenible. cofinanciados por el Fondo Social Eu-
ropeo.
Promover el desarrollo sostenible
significa modificar y adaptar a nuevos Con este Módulo se pretende desa-
modelos nuestro actual crecimiento, de rrollar una práctica educativa que tra-
tal manera que la sociedad europea de te de los problemas reales del medio
los próximos años verá como cambian ambiente y conseguir que los alumnos
sus formas de vida y de trabajo. que asistan a los cursos colaboren en
hacer que las cosas mejoren, contribu-
El desarrollo sostenible traerá nue- yendo así a la conservación del plane-
vos sistemas de producción, nuevas ta.
relaciones, nuevos productos y mer-
cados e, indudablemente, nuevos em- Asimismo, el formador/a tiene un
pleos. Esta última afirmación fue re- papel fundamental pues debe procu-
saltada ya por la Comisión Europea rar, conduciendo y facilitando la diná-
en 1997, preconizando que el medio mica del aprendizaje, el modo de que
ambiente sería en los próximos años sean los propios alumnos los que desa-
uno de los nuevos yacimientos de em- rrollen las actitudes y adquieran las ca-
pleo y por lo tanto la fuerza impulso- pacidades que les permitan alcanzar el
ra para llegar a una Unión Europea objetivo.
sostenible.
Es por todas estas razones por las
En este contexto, la formación am- que animamos al formador/a a cola-
biental constituye una pieza clave de borar en esta importante tarea por el
cara a conseguir el objetivo de inte- bien de la sociedad, de nuestro paisa-
gración marcado por la Unión Euro- je y del medio físico; en definitiva, por
pea, ya que a través de la misma es nuestra calidad de vida.
posible, por un lado, alcanzar una con-
cienciación ambiental en el individuo, El Módulo de Sensibilización Am-
que le permita un uso prudente y ra- biental consta de los siguientes ele-
cional de los recursos naturales, modi- mentos:
ficando los hábitos de comportamiento
y de consumo, y, por otro, conseguir Guía Didáctica
un nivel de cualificación de los traba-
jadores que les permita competir en un Manual del Módulo
mercado en constante evolución.
Vídeo Didáctico
Por todo ello, el Instituto Nacional de
Empleo (INEM) en colaboración con la Cd-Rom

5
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

La Guía Didáctica es un instrumen- dulo y como elemento motivador so-


to de orientación y apoyo para uso pre- bre el alumnado. Asimismo, sirve
ferentemente del formador/a, en el que como unidad de globalización de los
se incluyen los criterios para la integra- contenidos expuestos en el Manual y
ción del Módulo en los cursos, las fases de las distintas actividades propuestas
de desarrollo, los objetivos específicos y en la Guía, además de contribuir a
las actividades a realizar en el Módulo. trasladar las reflexiones locales y la-
borales a la generalidad de la proble-
El Manual del Módulo constituye mática ambiental, dotando al mismo
una herramienta de apoyo tanto para tiempo de precisión a los contenidos.
el formador/a en su labor docente,
como para los alumnos durante su pe- El CD-Rom incluye en un sólo so-
riodo formativo. Su función principal es porte los textos completos de Guía y
desarrollar los contenidos que se im- Manual en formato PDF, así como una
partirán a lo largo del curso. versión del vídeo visualizable des-
de cualquier PC que soporte formato
El Vídeo Didáctico cumple un do- AVI.
ble papel, como apoyo visual al Mó-

6
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Red de Autoridades Ambientales

La Red de Autoridades Ambientales, Ambiente, como autoridad ambiental


integrada a su vez en la Red europea nacional, su coordinación técnica.
formada por el conjunto de Estados
miembros, es un órgano de coopera-
ción que asocia a las autoridades res-
ponsables de medio ambiente y a las
autoridades de programación de los
Fondos estructurales y de cohesión.

La Red de Autoridades Ambientales


tiene su origen en la propia política
de medio ambiente de la Unión Euro-
pea, y es el resultado práctico de lo
dispuesto en el Reglamento Marco
2081/93/CEE de los Fondos estructu-
rales, el cual establece que los Esta- REUNIÓN PLENARIA DE LA RED DE AUTORIDADES
AMBIENTALES
dos miembros procederán a asociar a
las autoridades de medio ambiente a
la preparación y ejecución de los pla- Más recientemente, el Reglamento
nes y programas de desarrollo regio- (CE) N.o 1260/1999 –que modifica el
nal financiados con Fondos comunita- Reglamento Marco N.o 2081/93/CEE–
rios. por el que se establecen disposiciones
generales sobre los Fondos Estructura-
Con este fin, la Comisión Europea les para el período 2000-2006, deter-
ha fomentado en todos los Estados mina, entre otras consideraciones am-
miembros la creación de redes de au- bientales, que la Comisión Europea y
toridades ambientales en el marco de los Estados miembros velarán por que
los Fondos estructurales y de cohesión la protección del medio ambiente se
que les permitan intercambiar expe- integre en la definición y aplicación de
riencias y desempeñar plenamente su la acción de los Fondos comunitarios
cometido en el seguimiento y la eva- (Art. 2.5).
luación de los Fondos comunitarios.
La Red de Autoridades Ambientales
Por todo ello con el objeto de hacer la componen los miembros designados
efectiva la asociación de responsables por las Comunidades Autónomas
de medio ambiente a la planificación y –Consejerías de Medio Ambiente y
programación de los Fondos comunita- Consejerías de Hacienda–, por la Ad-
rios, el 4 de diciembre de 1997, en la ministración General del Estado –Mi-
reunión del Comité de Seguimiento del nisterios gestores de los Fondos estruc-
Marco Comunitario de Apoyo (MCA) turales y de cohesión: Ministerio de
1994-1999, celebrado en el Ministerio Hacienda (FEDER y Fondo de Cohe-
de Economía y Hacienda, se constituye sión), Ministerio de Agricultura, Pesca y
la Red de Autoridades Ambientales en- Alimentación (FEOGA e IFOP), Ministe-
comendándose al Ministerio de Medio rio de Trabajo y Asuntos Sociales (FSE)

7
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

y Ministerio de Medio Ambiente, que Siendo una de las funciones de la Red


ejerce además la función de Secreta- de Autoridades Ambientales la determi-
riado y coordinación técnica; y por la nación de las necesidades formativas e
Federación Española de Municipios y informativas en materia de integración
Provincias (FEMP), en representación del medio ambiente en los distintos sec-
de la Administración Local. tores de la sociedad, en la 7.a Reunión
Plenaria de la Red celebrada en Valen-
Forma parte, asimismo, de la Red cia en marzo de 1999, se aprobó el do-
de Autoridades Ambientales la Comi- cumento estratégico para integrar el
sión Europea, representada por la Di- medio ambiente en las acciones cofi-
rección General de Medio Ambiente y nanciadas por el Fondo Social Europeo.
las Direcciones Generales que admi-
nistran Fondos comunitarios: Dirección Dicho documento, consensuado por
General de Política Regional (FEDER y todos los miembros de la Red, propo-
Fondo de Cohesión); Dirección Gene- ne los siguientes ámbitos de actuación:
ral de Agricultura (FEOGA); Dirección
General de Empleo y Asuntos Sociales 1. Módulo general de Sensibili-
(FSE); y Dirección General de Pesca zación Ambiental a integrar en
(IFOP). todos los Programas formativos
cofinanciados por el FSE, inde-
La Red tiene como objetivo priorita- pendientemente de la materia de
rio garantizar la integración de los re- fondo de que traten.
quisitos ambientales en todos los sec-
tores de aplicación de los Fondos 2. Módulos específicos de Sensi-
estructurales y de cohesión, desde la bilización Ambiental en el con-
perspectiva del desarrollo sostenible, y junto de actividades sectoria-
como objetivos específicos: les, particularmente en los cinco
sectores prioritarios, para los cua-
– El seguimiento y optimización de les el V Programa de actuación
los proyectos financiados con Fon- en materia de medio ambiente
dos Estructurales y el Fondo de propugnaba una atención espe-
Cohesión, y que tradicionalmente cial (agricultura, industria, ener-
se consideran ambientales. gía, transportes y turismo), así
como en el sector de la pesca,
– La optimización de los criterios de por su importante incidencia en
integración del medio ambiente el medio ambiente.
en otros sectores de desarrollo fi-
nanciados con Fondos estructura- 3. Módulos de formación en las áre-
les y contemplados explícitamente as específicas del medio ambien-
en el Programa comunitario de te tales como residuos, aguas,
acción en materia de medio am- contaminación atmosférica, bio-
biente. diversidad, etc.

– El seguimiento de la aplicación y 4. Acciones de apoyo al empleo en


el cumplimiento de la normativa el ámbito del medio ambiente.
comunitaria en materia de medio
ambiente y de fomento del desa- El Módulo general de Sensibilización
rrollo sostenible. Ambiental, al que pertenece la Guía

8
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Didáctica, es el primer resultado prác-


tico de la estrategia diseñada por la
Red de Autoridades Ambientales, y con
el se pretende extender y profundizar
la sensibilización de los ciudadanos
hacia el medio ambiente.

9
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Introducción

La conservación del medio ambiente rrollo o integración de unas actitudes,


es tarea de cada uno de nosotros. Es sino, más bien, el talante del profeso-
fundamental hacer conscientes a todos rado, las formas de llevar a cabo la
los ciudadanos y ciudadanas de la im- práctica didáctica y la participación que
portancia de nuestras actitudes cotidia- se produzca en la clase, elemento fun-
nas en la utilización de los recursos de damental en cualquier actividad do-
nuestro entorno. El comportamiento in- cente.
dividual es, pues, clave.
Así, esta Guía pretende proponer al
Dado que nuestro puesto de trabajo formador un conjunto de objetivos,
es uno de los lugares donde pasamos metodologías y actitudes que pueden
buena parte del día, parece importan- ser útiles en el contexto de los cursos
te prestar atención a las repercusiones de Formación Profesional Ocupacional,
que sobre el medio ambiente tiene independientemente de la especialidad
nuestra labor profesional y en qué me- de que se trate. Es, por tanto, una he-
dida podemos colaborar en la conser- rramienta que ofrece al docente algu-
vación del medio, evitando los impac- nas técnicas y actividades que le sirvan
tos negativos y las conductas poco para desarrollar en los alumnos deter-
adecuadas. minadas capacidades y hábitos acordes
con sus futuras labores profesionales.
Ante esto, la Formación Profesional
Ocupacional no puede ser ajena ni a En este sentido, se debe destacar que
los efectos ambientales de sistemas el formador/a ha de tener un papel de
productivos claramente cuestionados, catalizador que haga posible que se
ni a las demandas del mercado laboral desencadene el proceso de aprendiza-
de profesionales formados e informa- je, cuya meta no es otra que poder ayu-
dos en las ventajas personales y colec- dar al alumnado a descubrir sus posibi-
tivas de la implantación de sistemas lidades de actuación en la construcción
“limpios” y seguros. Esto garantiza, no de un entorno más equilibrado, solida-
sólo la competitividad y viabilidad em- rio con las generaciones presentes y ve-
presarial, sino también los niveles de nideras, y donde los recursos, lejos de
calidad ambiental exigidos por la so- destruirse, se preserven.
ciedad actual.
Sin duda, uno de los aspectos fun-
Este Módulo no pretende tanto damentales de este Módulo es su ca-
transmitir conocimientos como promo - rácter transversal, es decir, los crite -
ver comportamientos y actitudes a rios de sensibilización ambiental
favor del medio ambiente. Su efica- deben estar presentes a lo largo de
cia no vendrá dada por el conjunto de todo el curso, impregnando todo el
contenidos que se traten en el aula, proceso educativo e integrando las
sino por la metodología utilizada al ha- buenas prácticas ambientales en la es-
cerlo; no son los contenidos de carác- pecialidad ocupacional, sin olvidar los
ter ambiental, ecológicos o “verdes” los aspectos personales y sociales.
que dan lugar a la generación, desa-

11
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

No se trata de un Módulo delimi - integrará tanto los contenidos teóricos


tado conceptual y temporalmente, como los prácticos. Esto no significa
sino que su contenido y desarrollo que esté organizado en nueve sesiones
han de fundirse dentro de la estruc - lectivas “clásicas”; lógicamente, necesi-
tura general del curso, integrando tará de momentos en los que plantear
la perspectiva ambiental. a los participantes del curso determi-
nados conceptos, pero su misión prin -
El Módulo de Sensibilización Am- cipal es trabajar actividades que
biental está diseñado para tener una cambien actitudes y comportamien -
duración aproximada de nueve horas e tos a lo largo de todo el curso.

12
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

1. Criterios para la integración

El Módulo de Sensibilización Am- fases de desarrollo del Módulo se


biental no ha de ser considerado como plantean de un modo flexible en
un anexo o complemento al curso en cuanto a duración y temporalización,
que se integra, sino como parte con- de acuerdo con el amplio abanico de
sustancial al mismo. Su novedad es modalidades y duración de las accio-
fruto de una reflexión basada en unas nes formativas actuales. El formador/a
demandas sociales cada vez más ge- tiene un papel fundamental, pues
neralizadas y necesarias. Su integra- debe intervenir facilitando y condu-
ción en los diferentes cursos de Forma- ciendo la dinámica del aprendizaje,
ción Profesional Ocupacional persigue de modo que sean los propios alum-
llegar a la población activa e incidir en nos los que desarrollen actitudes y ad-
la mejora de sus capacidades frente al quieran conocimientos que permitan
medio ambiente. este fin.

El carácter que se pretende imprimir Siguiendo las intenciones educativas


a la integración de este Módulo en marcadas en el diseño metodológico
toda acción formativa aconseja una se- del Módulo, se consideran tres fases
cuenciación de su desarrollo a lo largo para su integración:
del curso. El formador/a, verdadero co-
nocedor de la especialidad que impar- 1. Aproximación inicial a las ac-
te y conductor del proceso de aprendi- titudes y valores ambientales.
zaje, ha de ejercer de mediador en los
contenidos ambientalistas. 2. Mejora de la comprensión de
la problemática ambiental.
Esta integración ha de obedecer a
una serie de fases que facilitan y dan 3. Aplicación a la especialidad
una secuencia lógica al proceso. Estas profesional.

1.1. FASE I:
Aproximación inicial a las actitudes y valores ambientales

Esta Primera Fase está dirigida a tra- puestas y comportamientos ambien-


bajar con los participantes y detectar talmente compatibles, ayudando al
su percepción del medio ambiente y alumnado a asumir compromisos indi-
los problemas ambientales que más les viduales y de grupo.
preocupan. El papel del formador/a, a
través de la realización de un conjunto Dentro de este contexto, el Código
de prácticas propuestas con el grupo, de Buenas Prácticas del Curso debería
es propiciar el debate y provocar res- inscribirse en lo que denominamos

13
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

“Código de Valores Éticos del Cur- que, en temas de índole ambiental, ex-
so”, que recomienda la motivación y el presan los alumnos y alumnas, al mis-
apoyo al alumnado a lo largo del pro- mo tiempo que comenzamos a fomen-
ceso de formación, basándose en los tar la implicación personal y el cambio
siguientes criterios o códigos: de actitudes proambientales.

CÓDIGO ÉTICO DEL CURSO Por tanto, el objetivo que se desa-


rrollará durante los primeros días del
– Actitudes proambientales frente a curso es conseguir una serie de pro-
la utilización de los recursos (cui- puestas educativas y compromisos
dado del material, instalaciones, de comportamiento que puedan re-
etc.). sumirse en un Código de Valores
para el Curso, que todos, formado-
– Actitudes proambientales activas res y participantes, han de asumir
contra los residuos originados en y respetar durante el desarrollo del
el curso (reducción de residuos, mismo.
reutilización del material utilizado,
separación de desperdicios, desti- El Código de Buenas Prácticas del
no de los mismos,...). Curso pretende ser una herramienta
consensuada entre alumnos y docente
– Actitudes del alumnado con res- que marque las directrices de compor-
pecto al grupo en su conjunto tamiento durante todo el proceso for-
(respeto, participación, solidari- mativo. Asimismo, debe incidir sobre la
dad, etc.). actitud y el comportamiento del alum-
nado dentro del aula y en las activida-
– Respuesta de los alumnos ante las des relacionadas con el propio curso,
actividades ambientales propues- de manera que se consigan actitudes
tas por el monitor. respetuosas, acordes con la conserva-
ción del medio ambiente, con el equi-
Con ello, estableceremos una prime- pamiento, los materiales y el propio
ra aproximación a las ideas previas, curso.

1.2. FASE II:


Mejora en la comprensión de la problemática ambiental

En esta segunda fase se ha de Se reflejará la interrelación de todos


proporcionar a los alumnos una vi- los factores ambientales en sus dis-
sión general y organizada de la tintas escalas y el modo en que los
problemática ambiental que nos cambios en nuestra conducta perso-
rodea, que permita asentar los nal y en nuestra vida cotidiana pue-
conocimientos adquiridos y refor- den influir en la mejora de las con-
zar el cambio de actitudes y va- diciones y calidad del entorno am-
lores. biental.

14
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

No podemos olvidar que, además de la toma de contacto con su entorno


ofrecer una visión general de la pro- más próximo y su experiencia ambien-
blemática ambiental, es preciso aten- tal inmediata.
der a puntos de interés relacionados
con la actualidad (episodios contami- Es en este instante del desarrollo del
nantes, incendios forestales,...) y con la Módulo donde es aconsejable iniciar la
realidad ambiental local o regional introducción a los problemas y actua-
(normas, planes,...), respetando los ciones ambientales en el ámbito de la
puntos de interés ambiental propuestos correspondiente Comunidad Autóno-
por alumnos y alumnas y propiciando ma o Administración Local.

1.3. FASE III:


Aplicación a la especialidad profesional

Como culminación del proceso de ción tanto de un correcto comporta-


toma de conciencia ambiental de los miento ambiental en las actividades
participantes al curso, se hace preciso propias de la ocupación en la que se
aplicar los conocimientos adquiridos, a imparte el curso, como de las medidas
ser posible por un verdadero cambio de conservación del entorno recogidas
de actitudes y valores, a las labores durante el mismo, va más allá de los li-
propias de la actividad profesional en mites del aula o taller, habiendo de
cuestión, dotando de la coherencia ne- constituir parte esencial de la forma-
cesaria a todo el proceso. A lo largo ción integral del trabajador que, en
del curso se abordarán actividades y adelante, adoptará, dentro y fuera
experiencias propias de las distintas del lugar de trabajo, comporta-
ocupaciones profesionales, cuyas inci- mientos y actitudes respetuosos con
dencias ambientales deberán ir que- el medio que le rodea.
dando de manifiesto desde el inicio del
desarrollo del Módulo. Por ello, es fundamental que el pro-
fesorado, a la hora de integrar este
En este momento, el formador, me- Módulo en el contexto de cada curso
diante un análisis de las posibles re- de Formación Profesional Ocupacional,
percusiones ambientales relacionadas no pase por alto el abordar estas bue-
con su actividad laboral, propondrá a nas prácticas en todos los momentos
los futuros profesionales la elaboración en los que la situación lo requiera.
de un Código de Buenas Prácticas
Laborales aplicables a la especiali- Para ello, es importante analizar
dad. aquellos comportamientos generales
que, dentro de la práctica laboral, no
El propósito de este Código, que de- tienen en cuenta los problemas am-
bería aparecer como una recapitula- bientales que se pueden generar.

15
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

2. Intenciones educativas

16
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

3. Duración y temporalización

Aunque la flexibilidad y la adecuación Una de las características pro-


a la estructura y contenidos del curso ha pias de este Módulo es su carácter
de guiar el desarrollo del Módulo, en su transversal. Esto implica que, siem-
diseño se ha considerado una dura- pre que la situación lo requiera, debe
ción tipo de nueve horas, repartidas hacerse alusión al componente am-
en tantas sesiones como sea necesario biental de la actividad profesional en
para poder llevar a cabo las actividades. la que se esté impartiendo el curso,
haciendo referencia a las repercusio-
En cuanto a éstas, no debe olvidarse nes que tiene sobre nuestro entorno y
que cada una de ellas tiene su mo- los comportamientos más correctos
mento, el cual debe ser elegido en para cada situación.
función del propio ritmo del curso. Se
recomienda que las actividades sean En este sentido, son especialmente
realizadas en el mismo orden en el importantes los comentarios sobre la
que se presentan en el cuadro anterior gestión de los equipos y materiales,
ya que, de esta forma, los conceptos los residuos originados y el uso de la
aprendidos y las actitudes desarrolla- energía durante el desarrollo del cur-
das éstas favorecen la aproximación a so y su posterior aplicación al campo
la siguiente actividad. profesional.

17
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

4. Destinatarios

El Módulo de Sensibilización Am- partida y las especialidades profesio-


biental está dirigido a los alumnos y nales en que se imparte, requiere un
alumnas de los cursos de Formación esfuerzo adicional de los docentes a la
Profesional Ocupacional cofinanciados hora de dotar a sus enseñanzas de un
por el Fondo Social Europeo, excepto contexto ambiental añadido, adaptado
los específicos de medio ambiente, lo en cada momento a dicha diversidad.
cual supone disponer de un amplio es- Por todo ello, es importante no olvidar
pectro social y profesional de potencia- el valor de la motivación al tratar este
les destinatarios. Módulo.

Los formadores deberán enfrentarse En este sentido, todos los materiales


a un colectivo muy heterogéneo, cuya didácticos diseñados para la imparti-
relación con los aspectos ambientales ción del Módulo de Sensibilización Am-
dependerá de sus intereses persona- biental han de ser elaborados teniendo
les, su formación previa, etc. Esto, uni- en cuenta esta situación, por lo que
do a la gran diversidad existente en podrán ser utilizados en cursos ocupa-
relación con el ámbito geográfico y cionales relativos a cualquier familia
administrativo, el nivel formativo de profesional.

18
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

5. Objetivos
5.1. OBJETIVO GENERAL

La consecución de este objetivo re- como en el ámbito laboral y personal,


quiere, en el ámbito de la Formación a la par que adquirir unas buenas
Profesional Ocupacional, introducir al prácticas respetuosas con el medio am-
alumnado en el conocimiento y com- biente y compatibles con los modelos
prensión de los principales problemas de desarrollo sostenible, cada vez más
ambientales, tanto de modo general implantados y necesarios.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se considera necesario desarrollar 2. Objetivos procedimentales.


una serie de objetivos específicos que Pretenden que el alumnado desarro-
deben ser concretados en el contexto lle un conjunto de habilidades que le
de cada curso, en función del lugar capaciten para que su labor profesional
donde se imparta y de la profesión de se desarrolle de una manera acorde con
la familia ocupacional correspondiente la conservación del medio ambiente.
a la especialidad impartida.
3. Objetivos actitudinales.
1. Objetivos conceptuales. Estos objetivos buscan un cambio de
Persiguen que los alumnos conozcan actitud de los alumnos hacia los princi-
los conceptos y principios básicos en pales problemas ambientales y sus re-
materia de medio ambiente. percusiones sobre la calidad de vida.

5.2.1. Objetivos específicos conceptuales

En este contexto, es necesario utilizar el propia explicación de los mismos como,


Manual del Módulo como herramienta sobre todo, mediante el desarrollo de ac-
que transmita la importancia de determi- tividades concretas y el apoyo de los con-
nados conceptos, tanto a través de la tenidos recogidos en la bibliografía.

19
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

A la hora de considerar el grado de Una acertada captación por parte


profundización en los contenidos pro- del docente de las ideas previas de los
puestos debemos tener presente el ni- alumnos relacionadas con el medio
vel formativo de partida del grupo ambiente será de suma utilidad tanto
de alumnos, así como su caracteriza- en la concreción de los contenidos a
ción geográfica, social y su especiali- tratar como en el límite de exigencia
dad laboral. sobre los objetivos establecidos.

A continuación se relacionan los rencias bibliográficas y direcciones de


contenidos que se pretenden abordar Internet que pueden servir al forma-
en este Módulo. Estos contenidos se dor/a y a los alumnos para ampliar la
encuentran desarrollados en el Manual información.
del Módulo; además, se ofrecen refe-

20
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

21
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

22
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

5.2.2. Objetivos específicos procedimentales

23
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

5.2.3. Objetivos específicos actitudinales

24
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

6. Criterios de evaluación

El Módulo debe evaluarse dentro del Bajo estas premisas, se establecerán


contexto general de cada curso como criterios de evaluación y se diseñarán
un contenido más del mismo. Se trata, herramientas que permitan valorar la
por tanto, de una evaluación ordinaria adquisición de nuevos conocimientos,
en la que, además, se tendrá en cuen- destrezas y habilidades por el alumna-
ta la coherencia en el comportamiento do y el cambio de actitudes producido
del grupo. durante el desarrollo del curso.

Los criterios de evaluación han de Se recomiendan técnicas como los


obedecer tanto a los objetivos plantea- trabajos en grupo, cuestionarios, acti-
dos, como a aquellos que le confieren vidades de sensibilización, test y en-
su condición transversal y se extienden cuestas, al objeto de evaluar tanto los
a lo largo del desarrollo global del pro- contenidos conceptuales como procedi-
ceso formativo. Esto implica un segui- mentales, mientras que se recomienda
miento de la evolución de las actitudes la observación directa e individualizada
del alumnado frente a los problemas de los participantes a lo largo de todo
del medio ambiente, tanto en el aula el proceso de formación para el caso
como con relación a la familia ocupa- de los objetivos actitudinales.
cional en la que se enmarque el curso.
Respecto a los Códigos de Buenas
En este sentido, también se plantea Prácticas, debe recordarse lo siguiente:
la necesidad de evaluar los progresos
en el proceso de aprendizaje conforme – El Código de Buenas Prácticas
a los momentos o fases definidos para Ambientales del Curso tiene que
la integración del Módulo. ser objeto de una evaluación con-
tinua a lo largo del mismo y debe
La primera fase, de aproximación a incidir sobre la actitud y el com-
las actitudes y valores ambientales de portamiento del alumnado en el
los alumnos y alumnas, debe constituir aula y en las actividades relacio-
un punto de referencia y ha de servir al nadas con el propio curso.
formador/a para medir los avances en
la adquisición de conocimientos y los – El Código de Buenas Prácticas
cambios actitudinales en fases poste- Ambientales para la Actividad
riores. Por ello, durante todo el proce- L a b o r a l , que se elaborará a lo
so, se han de establecer mecanismos largo del curso para cada especia-
de evaluación que faciliten el segui- lidad, deberá constituir parte inte-
miento y la toma de decisiones enca- grante y fundamental de los crite-
minadas a la consecución de los obje- rios adoptados en la evaluación
tivos finales. final.

25
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7. Actividades
7.1. ALGUNAS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO
DE ACTIVIDADES

Para que en el proceso formativo se cias cotidianas de los alumnos y


alcancen los objetivos del curso, el do- alumnas, para aumentar la recep-
cente deberá tener en cuenta las si- tividad y atención.
guientes orientaciones pedagógicas:
– Fomentar los procesos de aprendi-
– Trabajar la sensibilización ambien- zaje grupales, ya que, además de
tal de forma transversal, sistemati- ampliar el horizonte conceptual,
zada e integrada. facilitan el desarrollo y ejercitación
de valores, hábitos y actitudes de
– Garantizar la presentación y com- comunicación, cooperación y tra-
prensión de aquellos temas de ca- bajo en equipo.
lado ambiental con un enfoque di-
dáctico adecuado. – Relacionar los contenidos ambien-
tales adquiridos con la aplicación
– Conducir al alumnado de forma de las actividades laborales de su
ordenada y lógica, de un concep- especialidad.
to importante al siguiente.
En líneas generales, y a fin de au-
– Potenciar la capacidad de obser- mentar las posibilidades del proceso de
vación y percepción para obtener aprendizaje, los métodos aplicados de-
mayor información del entorno, ben combinar los recursos y técnicas di-
estimulando el desarrollo sensorial dácticas, buscando variedad y eficacia.
y la sensibilidad del individuo. Algunas de las técnicas más utilizadas
en Educación Ambiental que pueden
– Ejercitar la motivación y curiosi- emplearse en los cursos se sugieren en
dad, aprovechando las experien- el cuadro de la página siguiente:

26
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

27
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7.2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

A continuación se presentan y des- las sustituye por otras diseñadas espe-


criben una serie de actividades enca- cíficamente para el contexto de cada
minadas a facilitar los objetivos pro- familia profesional.
puestos inicialmente. Cada una de
ellas obedece a objetivos específicos Como colofón a este conjunto de ac-
concretos, relacionados con los conte- tividades, se proponen algunas reco-
nidos desarrollados en el Módulo de mendaciones para la lectura del Ma-
Sensibilización Ambiental. nual del Módulo por parte de los
alumnos y alumnas. También en el cua-
Cada actividad está relacionada con dro del punto 2 se recogen tanto sus in-
una o varias intenciones educativas, tal tenciones educativas como su duración.
como se desprende del cuadro del
punto 2 (pág. 16). En cuanto al vídeo didáctico, dado su
carácter general y divulgativo, su visio-
Lógicamente, se trata de actividades nado y posterior puesta en común se
recomendadas para cada parte del recomiendan a principio del curso, a
Módulo. No obstante, cada docente fin de que incidan positivamente en la
decidirá si realiza dichas actividades o motivación del alumnado.

7.2.1. Actividad 1:
Proponer una definición de medio ambiente

Descripción nutos, se les pedirá que, en grupo, es-


tablezcan una definición “lo más pare-
El formador/a podrá organizar a la cida posible a la de un diccionario” de
clase en grupos de 4-5 alumnos pro- dichos conceptos.
poniéndoles que, individualmente, ela-
boren una relación de los términos que Pasados otros diez minutos, tendrá
consideren básicos para caracterizar el lugar la puesta en común y se com-
medio ambiente. Después de cinco mi- pararán sus definiciones con la pro-

28
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

puesta del docente, incidiendo espe- “El medio ambiente es el compendio


cialmente en la amplitud del concepto de valores naturales, sociales y cultura -
ambiental. En este sentido, se reco- les, existentes en un lugar y un momen -
mienda la utilización de la siguiente to determinado, que influyen en la vida
definición: material y psicológica del hombre.”

7.2.2. Actividad 2:
Un paseo por nuestro barrio

Descripción Se terminará la actividad proponien-


do las acciones que pueden llevar a
Dividir a los alumnos en varios gru- cabo los ciudadanos para luchar contra
pos y proponerles que, durante media los impactos ambientales.
hora, den un paseo por los alrededo-
res del lugar donde se imparte el cur-
so y anoten lo que, desde su punto de
vista, constituya un problema ambien-
tal en sí mismo o bien pueda gene-
rarlo.

A continuación, cada grupo repre-


sentará gráficamente dichos proble-
mas en una cartulina, indicando su in-
fluencia sobre la salud humana.
Media hora después, se realizará la
puesta en común de todos los grupos
y se hará una síntesis del conjunto de
problemas ambientales que afecten a UN PASEO POR NUESTRO BARRIO NOS AYUDARÁ
la ciudad. A DETECTAR PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS.

29
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7.2.3. Actividad 3:
Un vistazo a los medios de comunicación

Descripción Una vez en el aula, se organizará la


clase en grupos de alumnos. A cada
Durante la semana anterior al desa- grupo se le entregarán varios periódi-
rrollo de esta actividad, el docente se cos y se les propondrá que, durante
encargará de recopilar una buena re- media hora, analicen todas aquellas
presentación de varios periódicos loca- noticias que posean un carácter am-
les, regionales y estatales. biental y completen la siguiente ficha:

Una vez finalizado el trabajo de los actividades propuestas podrán ser sus-
grupos, se analizarán cuáles son los tituidas por otras similares que sa-
aspectos ambientales de mayor impor- tisfagan la misma función de aprendi-
tancia en ese momento y el papel de zaje.
las distintas Administraciones implica-
das en la problemática. El docente seleccionará las activida-
des que considere más oportunas para
Debido a que el curso puede ser acercar al alumnado a la realidad de
impartido en reiteradas ocasiones, las su Comunidad Autónoma.

30
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7.2.4. Actividad 4:
El juego de los cubos (FUENTE: Adaptado de INTERMON, Barcelona).

Descripción Se trata de una actividad de una du-


ración total de una hora, treinta minu-
A fin de incidir en la motivación, se tos para el juego y otros treinta para la
enuncia de forma más o menos gene- puesta en común. Se conforman cua-
ral que existen ciertos fenómenos en la tro equipos de igual número de miem-
vida difíciles de entender, si no hay an- bros (aunque no se les diga, represen-
tes una vivencia previa. tarán a cuatro países). Los equipos 1 y
2 gozarán de las prerrogativas de los
Precisamente, uno de esos proble- países desarrollados, ya que recibirán
mas es el que vamos a intentar repro- más tecnología que los dos restantes.
ducir a escala de laboratorio. Los equipos 3 y 4 serán representantes
de los países subdesarrollados, con es-
No conviene especificar en qué va a casa tecnología, pero abundantes ma-
consistir la dinámica ni cuál es la te- terias primas.
mática a discutir, para no condicionar
a los participantes y para añadir com- Se entrega a cada equipo una bolsa
ponentes de intriga que siempre moti- con diversos materiales, según la tabla
van la curiosidad. siguiente:

31
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Se indica a los cuatro equipos que que ése es el fenómeno que se


deben fabricar cubos de cartulina de 8 da entre los países con tecnolo-
cm de lado. Las aristas han de estar gía y los que no la tienen.
pegadas con cinta adhesiva. El docen-
te que dirija la actividad no aceptará – Los que poseen tecnología (tije-
cubos mal hechos. ras), son quienes salen ganando
en el número y en la perfección de
Puesto que cada equipo recibirá di- los cubos. Este es el fenómeno en
ferente cantidad de material, podrán el que se ha de insistir más: l a
negociar entre ellos, pero sólo a través pobreza del Tercer Mundo pro-
de delegados (uno por equipo). Al fi- viene, en gran parte, de deter-
nal, ganará el equipo que logre hacer minadas actitudes de las na-
más cubos bien acabados. ciones industrializadas al no
compartir sus innovaciones tec-
Evaluación de la dinámica n o l ó g i c a s, el precio de la cual
queda fuera del alcance de las na-
– El docente apunta en la pizarra ciones subdesarrolladas.
cuántos cubos ha conseguido ha-
cer cada equipo. – Puede suceder que haya inclu-
so disputas entre los equipos,
– Se analiza cómo se han sentido claro signo de las guerras que
los perdedores y cuáles creen que se organizan a causa de las
han sido las causas de su fracaso. materias primas y la tecnolo-
gía.
– Similar pregunta se dirige a los
ganadores. ¿Cómo se han sentido – Es curioso comprobar cómo los
y por qué creen que han ganado? que, disponen de tecnología y co-
nocimientos imponen los precios a
– Se pasa, finalmente, a plantear en los que sólo poseen materias pri-
qué aspecto se ha reproducido la mas (cartulina), precios que nunca
situación internacional y qué sen- resultan suficientes para permitir a
tido tiene cada uno de los mate- los países más pobres alcanzar un
riales repartido al principio: qué mayor desarrollo.
significado ven los participantes en
la cinta adhesiva, la tijera, la car- – Puede ocurrir, incluso, que cuando
tulina, las reglas y los lápices. un equipo ve que está ganando y
que queda poco tiempo de juego,
Reflexión en torno a los fenómenos monopolice las materias primas
que ocurren habitualmente para impedir que los competidores
potenciales puedan hacerle som-
– La lucha principal suele girar en bra. La conclusión es evidente con
torno a las tijeras. Los que las po- respecto a la política económica de
seen no las quieren cambiar por algunos países y la manera de ac-
nada y menosprecian a los que ca- tuar de ciertas compañías multina-
recen de ellas. Se puede indicar cionales.

32
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7.2.5. Actividad 5:
La bolsa de la basura

Descripción gistrados. Con el conjunto de datos de


toda la clase, se establecerán los por-
Durante el día anterior a la activi- centajes de materia orgánica e inorgá-
dad, cada alumno deberá hacerse res- nica.
ponsable de separar, en dos bolsas di-
ferentes, todos los residuos orgánicos e Tras ello, y reunidos en grupos, se
inorgánicos que se generen en su do- clasificarán los restos inorgánicos en
micilio habitual. La bolsa con los restos tres bloques: elementos reciclables
orgánicos deberá ser pesada antes de (papel, plástico, vidrio, aluminio, ace-
ser depositada en el contenedor de ba- ro,...), elementos reutilizables (prin-
sura. La de los inorgánicos se pesará cipalmente envases de agua, cerveza,
también antes de llevarla a clase. vino y bebidas refrescantes) y elemen-
tos irrecuperables (materia orgánica,
Al empezar la actividad, cada alum- residuos hospitalarios,...) según la si-
no apuntará en la pizarra los pesos re- guiente tabla:

La composición típica, en porcentaje,


de los residuos sólidos urbanos se ad-
junta en la tabla de la página siguiente:

Una vez conocida cual es la compo-


sición típica de las basuras domésticas,
se propondrá al alumnado que realice
el análisis de los desperdicios de su ho-
gar, clasificándolos según los campos
establecidos en esta tabla:

33
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Los restos se pesan nuevamente y se


establecen los porcentajes de cada tipo
de residuo. Tras ello tiene lugar la
puesta en común.

Se termina la actividad haciendo una


reflexión sobre la gestión de los resi-
duos sólidos urbanos y la importancia
de la tríada “reducción, reciclaje y reu-
tilización”.

La duración estimada de la actividad


es de unos 45 minutos.

La siguiente tabla muestra la com-


posición media porcentual de los resi-
duos sólidos urbanos típicos.

34
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

7.3. RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA


Y APLICACIÓN POR PARTE DEL ALUMNADO
DE LOS CONTENIDOS DEL MANUAL DEL MÓDULO

A pesar de estar redactado en térmi- 4. Actuación de la Administración:


nos comprensibles para la mayoría de Plantear en un esquema sencillo
los destinatarios de este Módulo, es ló- las competencias de los diferentes
gico que durante la lectura del Manual organismos (internacionales, estata-
surjan dudas que el docente debería les, autonómicos, provinciales y loca-
poder aclarar. Además, sería intere- les) en materia de medio ambiente:
sante completar esta acción con algu- agua, ruido, contaminación atmosfé-
na actividad que potencie la participa- rica, etc.
ción y refuerce los conceptos tratados
en cada capítulo. 5. La respuesta de la Sociedad:
Hacer un resumen esquemático de
La lectura de cada capítulo debería te- las principales respuestas que dan a
ner lugar en distintos momentos del cur- los problemas ambientales los distin-
so, organizándose en grupos de cinco o tos colectivos sociales: ONG para la
menos personas, a fin de aumentar la defensa del medio ambiente, empre-
implicación de todos. Tras la lectura y la sas, asociaciones diversas, partidos po-
puesta en común, cada grupo elaborará líticos, sindicatos, grupos de volunta-
un cartel cuyo objetivo será diferente en rios, etc.
función del tema tratado. Por ejemplo:
6. La aportación individual a la Con-
1. Introducción al concepto de Me- servación del Medio Ambiente:
dio Ambiente: Representar gráficamente las dife-
Representar esquemáticamente un rentes acciones que pueden desarro-
bosque, una ciudad y algunos de sus llarse a favor del medio ambiente den-
componentes. Mostrar con flechas las tro del hogar.
relaciones que se dan dentro de cada
uno y entre ellos. El tratamiento del capítulo “La cola-
boración desde nuestra ocupación la-
2. La Contaminación y el Deterioro boral” irá asociado a la elaboración
de los Recursos Naturales: del Código de Buenas Prácticas Am-
Representar gráficamente los princi- bientales en nuestra Actividad Laboral,
pales problemas ambientales que sufre que, en sí mismo constituye la princi-
nuestro planeta. pal actividad del Módulo de Sensibili-
zación Ambiental.
3. La Ciudad: nuestro Medio.
Realizar un dibujo esquemático de Dada la importancia de esta cuestión
una ciudad y su entorno, representan- dentro del Módulo, su desarrollo se
do los problemas ambientales específi- realizará específicamente en el punto 9
cos que poseen nuestras ciudades. de esta Guía.

35
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

8. Orientaciones para la adaptación


del Módulo a la realidad ambiental de
las distintas Comunidades Autónomas

La adaptación del Módulo de Sensi- cente desarrollada respecto de la pro-


bilización Ambiental a las particulari- pia Comunidad, Provincia o Localidad.
dades ambientales, administrativas y La apreciación de proximidad y de re-
normativas de las diferentes Comuni- lación directa con las causas y los efec-
dades Autónomas donde vaya a ser tos del deterioro ambiental que nos ro-
implantado, requiere una tarea de in- dean, simplifica el proceso de cambio
formación previa del docente en dichos de valores y actitudes a la vez que po-
aspectos. sibilita una implicación personal más
directa.
Esta cuestión no se desarrolla de
manera específica en el Manual del Por otra parte, tanto nuestra vida co-
Módulo, sino que se incluye dentro del tidiana como nuestra actividad laboral
capítulo “La actuación de la Adminis- está regida por normas de carácter o
tración”. A pesar de ello, el docente incidencia ambiental. El conocimiento
ha de facilitar la aproximación de los de esta normativa y de determinados
alumnos y alumnas a la realidad y procedimientos administrativos (autori-
gestión ambiental de aquel entorno zaciones, licencias,...) puede ayudar a
donde con mayor probabilidad de- tomar las decisiones correctas, evitan-
sempeñarán sus futuras labores profe- do así consecuencias personales o am-
sionales, es decir, su propia Comuni- bientales no deseadas. En este caso, la
dad Autónoma. acción docente ha de encaminarse a
mostrar a los alumnos y alumnas los
Los formadores/as serán los respon- motivos y beneficios ambientales de
sables de solicitar del INEM y los or- estas normas, superando la visión res-
ganismos responsables en materia de trictiva referida a la protección am-
medio ambiente de cada Comunidad biental que aquellos pudieran tener.
Autónoma la información específica y
actualizada que le sirva de apoyo Las legislaciones en materia de me-
para la impartición de esta unidad di- dio ambiente de las distintas Comuni-
dáctica, de modo que se favorezca el dades Autónomas pueden consultarse
acercamiento a las diferentes singula- en:
ridades de cada ámbito geográfico y
cultural. http://noticias.juridicas.com, “Base
de datos de legislación”.
Conocer los valores naturales, la
gestión de los recursos, o los proble- Con ayuda de la información dispo-
mas de conservación más próximos al nible sobre la Comunidad Autónoma
alumnado y relacionados con el ámbi- o entornos más próximos, el formador
to social y laboral ha de ser uno de los debe orientar las actividades en el
objetivos principales de la acción do- aula a:

36
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

– Reconocer las características más cación Ambiental de las Comunidades


significativas del medio natural y Autónomas:
urbano, así como de la estructura
de población del ámbito territorial Portales de Medio Ambiente
donde se encuadre la acción for- http://www.ambiente-ecologico.
mativa. com
http://www.ayaba.com
– Reflexionar sobre las peculiarida- www://www.ambientum.com
des del entorno socioeconómico y
de la problemática ambiental aso-
ciada. Buscadores Ambientales
http://www.biwe.es
– Conocer los distintos organismos, http://www.ozu.es/OZU/Ecologia/
instituciones y empresas relaciona- Medio-Ambiente
dos con la actividad ambiental y http://www.lineambiental.com
sus respectivas áreas de compe-
tencias. Diccionarios Ambientales
http://www.dgpa2.comadrid.es
– Evidenciar la normativa, planes y http://www.ema-amb.com/cast/
programas de carácter ambiental glosari/index.html
desarrollados a escala regional,
provincial y local. Legislación Ambiental
http://www.eia.es/legisla.htm
– Usar los diferentes medios de in- http://www.mma.es/docs/sergen/
formación ambiental al alcance de normativa/norma2/welcome.htm
los ciudadanos.
Agencia Europea de Medio Ambiente
En la actualidad, tanto el Ministerio
http://www.eea.eu.int
de Medio Ambiente como la mayoría
de las Comunidades Autónomas y Di-
putaciones Provinciales, cuentan con Unión Europea
una página web con acceso a las últi- http://www.europa.eu.int
mas noticias y actuaciones de carácter
ambiental. Dentro de estas páginas, Ministerio de Medio Ambiente
además, suelen aparecer recogidas las http://www.mma.es
distintas publicaciones editadas por es-
tos organismos, así como la forma Junta de Andalucía
para acceder a las mismas. http://www.cma.junta-andalucia.
es/educacion_ambiental
Por ello, se recomienda su consulta
con cierta periodicidad ya que es, pro-
bablemente, la mejor estrategia para Diputación General de Aragón
contar con una información actuali- http://www.aragob.es/educa/
zada. index.htm

A continuación, se ofrecen algunas Principado de Asturias


direcciones de interés, así como el ac- http://www.princast.es/guia/
ceso directo a las páginas web de Edu- tematico

37
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Comunidad Autónoma y Gobierno de Comunidad de Madrid


las Islas Baleares http://www.dgpa2.comadrid.es
http://www.caib.es
Región de Murcia
Gobierno de Canarias http://www.carm.es
http://www.gobiernodecanarias.
org/medioambiente/educacion/
Ciudad Autónoma de Melilla
Gobierno de Cantabria http://www.melilla500.com
http://www.medioambientecanta -
bria.org Gobierno de Navarra
http://www.cfnavarra.es/
Junta de Comunidades de Castilla-La medioambiente
Mancha
http://www.jccm.es/gobierno/ Comunidad Autónoma de La Rioja
c-agric.htm http://www.larioja.org/ma
Junta de Castilla y León
http://www.jcyl.es/jcylcmaot/dgca Gobierno Vasco
http://www.euskadi.net/
Generalidad de Cataluña vima_educación/indice_c.htm
http://www.gencat.es/mediamb/
cast/eedu_i.htm Generalidad Valenciana
http://www.gva.es/coma
Ciudad Autónoma de Ceuta
http://www.ciceuta.es También es interesante contactar con
los Servicios de Publicaciones de estos
Junta de Extremadura organismos para acceder tanto a la bi-
http://www.juntaex.es/consejerias/ bliografía específica en materia de me-
mut/dgm/am03.htm dio ambiente editada por los mismos,
como a las diferentes campañas que se
Junta de Galicia estén desarrollando en cada momento
http://www.xunta.es/conselle/cma/ y que tengan incidencia en los conteni-
index.htm dos de cada curso.

38
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

9. Orientaciones para la adaptación del


Módulo a las diferentes ocupaciones
y familias profesionales

Los formadores/as, al igual que en el Otras recomendaciones útiles a la


caso anterior, deberán elaborar un hora de adaptar el Módulo de Sensibi-
dossier con los materiales específicos lización Ambiental a las diferentes fa-
que les sirvan de apoyo para la impar- milias ocupacionales son:
tición de esta unidad temática. No obs-
tante, se aporta como orientación un – Recopilar información sobre la
material que el profesor puede utilizar normativa sectorial específica.
para realizar la base del Código de
Buenas Prácticas Profesionales. – Conocer los procesos administrati-
vos de licencias y autorizaciones
Partiendo de la Ficha de Incidencia relacionados con la actividad.
Ambiental de la Actividad Profesional,
que aparece a continuación, el forma- – Disponer de criterios de calidad
dor debe mediar y facilitar el análisis exigidos en certificaciones acredi-
de las principales afecciones al medio tadas.
ambiente susceptibles de ser provoca-
das en el desempeño de las tareas la- La realización del Código de Buenas
borales de cada ocupación. Es, por Prácticas Profesionales debe ser conce-
tanto, una herramienta útil que debe bida como una actividad más. La gran
ser desarrollada y trabajada por el do- diferencia con respecto al resto de las
cente antes de aplicarla dentro de los mismas es que no se desarrolla en su
cursos de formación ocupacional. totalidad durante un momento concre-
to, sino que exigirá un trabajo sistemá-
La utilidad de esta Ficha es doble. tico a lo largo del curso en el que se
De un lado, posibilita al docente el integre el Módulo.
acercamiento a la realidad ambien-
tal de su actividad como paso previo a El Código constituye, de alguna ma-
su transmisión en el aula, y de otro, nera, el colofón del Módulo y su cali-
actua como un instrumento válido dad será un reflejo del éxito del mis-
para la reflexión, el debate y la cons- mo. Por tanto, será un elemento
trucción de conocimientos mediante fundamental a tener en cuenta de cara
su cumplimentación por alumnos y a la evaluación final y a la consecución
alumnas. de los objetivos.

De este análisis propuesto a docen- La elaboración del Código de Bue-


tes y alumnos han de surgir las normas nas Prácticas Profesionales se desarro-
y actuaciones a incluir en el Código de llará en las siguientes fases:
Buenas Prácticas Profesionales para la
actividad, uno de los objetivos finales a) En la primera fase del curso el
del Módulo. docente encargará a los partici-

39
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

pantes que, por grupos, elaboren pos, de la Ficha de Incidencia


un listado de los materiales y he- Ambiental de la Actividad Profe-
rramientas que son necesarios sional, cuyo principal objetivo es
para su futura labor profesional. generar un proceso de reflexión,
Tras la puesta en común, se ela- debate y construcción de conoci-
borará un listado que permane- mientos.
cerá colgado en el aula hasta el
final del curso. d) La fase posterior será también,
para cada caso, establecer una
b) Realización por parte del alum- serie de medidas preventivas y
nado de una tormenta de ideas correctoras que eliminen o mini-
en la que se determine cuáles micen los impactos recogidos en
son los impactos negativos y po- la Ficha de Incidencia Ambiental.
sitivos sobre el medio ambiente
de la actividad profesional objeto e) El conjunto de todas estas medi-
del curso. das debe constituir el cuerpo del
Código.
c) A partir de aquí, y cada vez que
se inicien las prácticas de una A continuación, se ofrecen algunos
nueva actividad laboral en la que ejemplos de actitudes proambientales
intervengan nuevas herramientas en algunas profesiones y que podían
o nuevos materiales tendrá lugar formar parte de sus respectivos Códi-
el desarrollo, en pequeños gru- gos de Buenas Prácticas:

40
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

41
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

La Ficha de Incidencia Ambiental es cente en función de sus propios obje-


una herramienta didáctica que puede tivos.
facilitar la elaboración del Código de
Buenas Prácticas Profesionales. El mo- Este modelo ha sido configurado de
delo que a continuación se desarrolla forma que facilite su reproducción para
es sólo una propuesta, pudiendo ser ser repartida entre el alumnado como
modificada o completada por el do- material de trabajo.

42
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

43
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

44
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

45
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

10. Bibliografía básica ambiental

– Comisión Temática de Educación – Arrizabalaga, A y Wagman, D.


Ambiental Vivir mejor con menos
El Libro Blanco de la Educación Ed. Aguilar, Madrid 1997.
Ambiental en España
Centro de Publicaciones del Ministerio – Conferencia Europea sobre Ciuda-
de Medio Ambiente, Madrid 1999. des y Pueblos Sostenibles
Carta de las ciudades y Pueblos Eu-
– Varios Autores ropeos hacia la Sostenibilidad
Guía de Actividades para la Educa- Aalborg 1994.
ción Ambiental
Centro de Publicaciones del Ministerio – The Earth Works Group
de Medio Ambiente, Madrid 1999. 50 cosas sencillas que puedes ha-
cer tú para salvar la tierra
– Ministerio de Medio Ambiente Naturart, Barcelona1992.
Educación Ambiental para el Desa-
rrollo Sostenible. 7 vols. – Ministerio de Medio Ambiente
Centro de Publicaciones del Ministerio Plan Nacional de Residuos Urbanos
de Medio Ambiente. BOE de 2 de febrero de 2000.

– Varios Autores – Varios Autores


Medio Ambiente en España Sugerencias didácticas para explo-
Ministerio de Medio Ambiente, Madrid rar el mundo de los residuos
1999. Departamento para Relaciones Institu-
ciones, Pamplona1990.
– Gómez Benito, Cristobal
Actitudes y comportamientos hacia – Jaquenod de Zsögön, Silvia
el Medio Ambiente en España Iniciación al Derecho Ambiental
Centro de Investigaciones Sociológicas, Ed. Dickinson, 1999.
Madrid 1999.
– FEMP
– ADENA/WWF Código de buenas prácticas para
Cómo proteger la naturaleza desde la normalización de la gestión me-
nuestra casa dioambiental en los Municipios de
Madrid, 1999. España
FEMP, Madrid 2000.
– Comisión Mundial del Medio Am-
biente – Victoria Jumilla, Francisco
Nuestro Futuro Común Guía del medio ambiente para em-
Alianza Editorial, Madrid 1997. presas y profesionales
Fundación Universidad-Empresa, 1999.

46
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

ANEXO I. El Manual del Módulo de


Sensibilización Ambiental

Los contenidos se presentan estruc-


turados y organizados de manera je-
rárquica. Dentro del texto general,
aparecen determinados cuadros para
facilitar la comprensión de los distintos
bloques temáticos según el modelo si-
guiente:

Texto principal:
Recoge definiciones y otras ideas
principales que se consideren funda-
mentales.

Texto secundario:
Se destacan otros aspectos de im-
portancia que merezcan ser enfatiza-
dos dentro del texto.

Casos y ejemplos:
Dado el interés didáctico que pose-
en los ejemplos y anécdotas, éstos
aparecen destacados en el texto ge-
neral.
El Manual del Módulo de Sensibiliza-
ción Ambiental constituye una herra- Lectura recomendada y lectura
mienta fundamental para la realización complementaria:
óptima del mismo y debe servir de Incluirán referencias completas de
apoyo tanto al formador/a, en su labor textos o documentos que se consideran
docente, como a los alumnos y alum- fundamentales para ampliar alguno de
nas durante su periodo formativo. Su los puntos tratados en el bloque de
misión principal es desarrollar los con- contenidos o bien que puedan ser de
tenidos descritos en la Guía Didáctica. interés para aquellos alumnos/as que
En el Manual aparecen descritos los deseen voluntariamente ampliar la in-
objetivos operativos de cada bloque de formación.
contenidos, expresados en términos de
lo que el alumnado deben compren- Páginas web de interés:
der. Los objetivos ayudarán a los par- Incluye direcciones que se conside-
ticipantes al curso a conocer las metas ran de interés para aquellos alum-
que deben alcanzar; además, pueden nos/as que deseen voluntariamente
servir de base para elaborar los crite- ampliar alguno de los puntos tratados
rios de evaluación. en el bloque de contenidos.

47
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Esquemas: El Manual incluye un glosario donde


Representan gráficamente algunos se recogen aquellos conceptos que se
aspectos del bloque de contenidos. Se consideran fundamentales para la com-
consideran especialmente interesantes prensión de lo tratado.
por su potencialidad pedagógica.
Por último, se incluye una bibliografía
A fin de fomentar la participación y que ha de servir para ofrecer al alum-
la implicación plena del alumnado y nado las principales referencias que
favorecer su aprendizaje, dentro del pueden favorecer el entendimiento y la
apartado de “Actividades Comple- comprensión de los diferentes aspectos
mentarias”, se plantean un conjunto desarrollados en el Módulo.
de actividades de interés que podrán
realizar de manera voluntaria en sus Los principales esquemas y gráficos
puestos de trabajo o en otros momen- de cada unidad se incluyen al final de
tos de su vida cotidiana. la misma para facilitar su aprovecha-
miento docente en forma de transpa-
El principal interés de este apartado rencias.
es proporcionar las herramientas ne-
cesarias para que los participantes En aquellos casos en que se ha con-
desarrollen actitudes y aptitudes res- siderado de interés, se incluyen textos,
petuosas con el medio ambiente. esquemas o fichas como anexo.

48
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

ANEXO II. El vídeo didáctico

sos particulares e incluso hasta el indi-


viduo, como responsable, por una par-
te de causar la problemática y por otra
de repararla.

Se intenta crear una visión positiva del


medio ambiente, para lo que el vídeo
parte desde la problemática ambiental,
pasando por todos los agentes y causas
hasta llegar a la idea de que las solucio-
nes son necesarias y posibles, a partir de
un esfuerzo que debe iniciarse en el indi-
viduo y trascender a organismos locales,
grandes empresas, gobiernos y organi-
zaciones mundiales. Sólo así podremos
conseguir un cambio real en la situación
a través de la modificación de las con-
ductas ambientales a todos los niveles.
El vídeo se configura como herra-
mienta complementaria a los conteni- Las indicaciones finales sobre buenas
dos del Módulo. Aunque presenta la prácticas en determinadas actividades
unidad necesaria para constituir un profesionales suponen un buen apoyo
instrumento didáctico por separado, visual para estos mismos contenidos,
ha sido diseñado para motivar, hacer que se tratan con mayor definición en
comprender de manera visual algunas el Manual del Módulo.
ideas técnicas sobre la problemática
ambiental, reforzar conceptos conteni- El vídeo, en resumen, sirve como
dos en el Manual y promover, al fin, unidad de globalización de los conte-
la adopción de los Manuales de Bue- nidos y actividades del Módulo. Contri-
nas Prácticas Ambientales y el cambio buye a trasladar las reflexiones locales
actitudinal hacia el medio ambiente a la generalidad de la problemática
en los alumnos/as de los cursos en ambiental, al mismo tiempo que dota
que sea visionado. de precisión a los contenidos tratados.

Su estructura está pensada para se- Para que obtengamos el máximo


guir dos ejes fundamentales: El eje de aprovechamiento, es recomendable su
los problemas ambientales, que va visionado previo por parte del docente
desde lo general a lo particular (desde del curso, con el objeto principal de
los problemas ambientales a nivel de marcar pausas convenientes, buscar y
biosfera, hasta los fenómenos locales señalar acciones significativas para la
de contaminación) y el eje de los agen- actividad profesional del curso y, a la
tes responsables de estos problemas y vez, configurar las actividades más con-
de sus soluciones, que evoluciona tam- venientes para lograr los objetivos plan-
bién desde la globalidad hasta los ca- teados en el Módulo.

49
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

ANEXO III. El Cd-Rom

Asimismo, y para que todo el Módu-


lo quede contenido en el producto, se
acompaña el vídeo en formato AVI,
para ser visualizado en pantalla redu-
cida (o baja resolución).

De esta manera, el Cd-Rom dispone


de toda la información generada para
el Módulo en un mismo soporte, al que
puede accederse desde cualquier orde-
nador personal.

Todos los elementos son accesibles


desde el menú inicial que se obtiene al
introducir el Cd-Rom en el lector co-
El Cd-Rom del Módulo supone un do- rrespondiente.
cumento global de síntesis del mismo.

Contiene los textos completos y to- Los requisitos mínimos de Hardware


talmente maquetados de Guía y Ma- aconsejados para el Cd-Rom son: Pen-
nual en formato Adobe Acrobat 4.0 tium 200 Mhz con tecnología MMX, 32
para que puedan ser consultados di- Mb de memoria RAM, 4 Mb de vídeo
rectamente en la pantalla de un PC, o VGA, lector CD 12x, Microsoft vídeo
bien impresos en su forma definitiva. para Windows instalado.

50
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

ANEXO IV. Buenas prácticas ambienta-


les en la actividad laboral
1. Las buenas prácticas ambientales en ofimática

(Reproducción cedida por la Dirección Equipo y maquinaria


General de Medio Ambiente del Mobiliario de oficina, archivadores,
Gobierno de Navarra. Autora: ordenador, impresora, telex, fax, mó-
Concepción Fernández de Pinedo.) dem, fotocopiadora.

ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PUESTO


DE TRABAJO

PERFIL PROFESIONAL

Las tareas a desarrollar en la ocupa-


ción suponen el manejo de la totalidad
de los equipos de comunicación y re-
producción, así como las aplicaciones
ofimáticas a un nivel básico.

Las operaciones se caracterizan por:


la utilización de los equipos de comu- Herramientas y utillaje
nicación, reproducción y las aplicacio- Teléfono, calculadora, bandejas de
nes básicas de un procesador de tex- documentación, etc.
tos, el uso de bases de datos y hojas
de cálculo y la aplicación de las técni- Material de consumo
cas que permiten compartir informa- Folios, bolígrafos, pegamento, so-
ción entre aplicaciones. bres, papel de impresos, rotuladores,
carpetas, etiquetas, disquetes, tóner,
Se corresponden con actividades papel de fax, cartuchos de tinta, y otro
desarrolladas en el ámbito de oficinas material de oficina.
y están presentes en todos los sectores,
tipos y niveles de organización. DESECHOS QUE SE GENERAN

RECURSOS QUE SE UTILIZAN Papel, papel térmico de Fax, tóner,


cartuchos de impresora, fotocopiadora,
etc., cartón, vidrio, envases, plásticos,
Instalaciones mobiliario y material de oficina des-
Iluminación uniforme de 250 a 350 echado, pequeños aparatos eléctricos,
lux, ventilación natural o controlada, ordenadores, impresoras, escaners y
temperatura climatizada, tomas de demás elementos del equipo informáti-
agua, instalación eléctrica de baja ten- co desechados, repuestos usados de
sión. equipos, tubos fluorescentes, aerosoles

51
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

y pulverizadores, pilas, pegamentos y una parte reducida corresponde a resi-


colas, productos de limpieza y su enva- duos peligrosos.
ses. También se genera ruido.
Residuos inertes son
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL – Papel es el residuo mayoritario
tanto en peso como en volumen.
Se trata de actividades relativamen- El papel limpio se está aprove-
te inocuas para el medio ambiente, chando para fabricación de papel
pero su gran profusión y el número de reciclado. Si se separa del resto de
personas a ellas dedicadas les confie- residuos y del papel sucio y o pa-
ren una importante incidencia global pel térmico de fax, se facilita su
en el entorno. recuperación.
Se emplea una gran variedad de pro- – Plásticos: carpetas, separadores,
ductos algunos de los cuales contienen botellas (agua y otros líquidos), va-
sustancias nocivas como: el negro de sos, etc.
carbón contenido en el tóner, las pastas
de tinta de los bolígrafos, algunos pig- – Metales: envases de refrescos,
mentos de los rotuladores, los compo- clips.
nentes de algunas gomas de borrar, el
1,1,1-tricloroetanol de líquidos correc- – Vidrio de botellas.
tores, bencipreno en el papel carbón,
compuestos volátiles o resinas epoxi – Cartón de embalajes.
contenidas en algunos adhesivos, etc.
– Restos orgánicos, cintas de escribir
y otro material de oficina.

La separación y el depósito correcto


de cada residuo en su contenedor co-
rrespondiente o en su lugar adecuado
son elementos clave para aumentar las
posibilidades de recuperación.

Residuos peligrosos
– Tóner; contiene como pigmento
negro de carbón.

– Tubos fluorescentes; contienen


Además del empleo de recursos ma- mercurio, metal muy contaminan-
teriales, se emplea energía eléctrica y te. Existen empresas que pueden
agua. aprovechar los materiales que
componen estos tubos.
Se maneja algún producto peligroso
o tóxico (toner, limpiadores, pegamen- – Pilas; contienen metales pesados.
tos y colas, etc.).
– Gas R12 (clorofluorocarbono o
Respecto a los residuos la mayor CFC) perjudicial para la capa de
parte de los productos son inertes, sólo ozono, contenido en los aerosoles

52
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

y en circuitos de refrigeración de – Evitar materiales con sustancias


neveras y equipos de aire acondi- nocivas.
cionado, que pueden tener fugas
durante su funcionamiento o al Producción de residuos
ser desechados. – Reducir los residuos en cantidad y
peligrosidad.
Residuos originados por productos
con sustancias nocivas – Gestionar los residuos de manera
Bolígrafos, rotuladores, gomas de que se facilite su recuperación y se
borrar, líquido corrector, papel car- evite el daño ambiental.
bón, adhesivos y otros residuos proce-
dentes de productos que contienen – Estar en posesión de las autoriza-
sustancias nocivas por ser canceríge- ciones administrativas de la activi-
nas, irritantes o por tener efectos mu- dad (licencia apertura, etc.).
tagénicos.
– Cumplir la normativa ambiental
Posibilidades de mejoras ambienta- existente para la actividad (por
les: indirectamente, como consumidor ejemplo, Ordenanza Reguladora
de materias primas, puede contribuir de la Gestión de Residuos Urba-
a una mejora en la gestión de resi- nos de la Mancomunidad de la
duos. Comarca de Pamplona).

BUENAS PRÁCTICAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA


DE LA OCUPACIÓN UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Para conseguir una reducción de los Aprovisionamiento


efectos negativos sobre el medio am- Tener información actualizada sobre
biente se pueden adoptar las siguien- proveedores de productos de oficina
tes medidas: con garantía de calidad ambiental, re-
ciclados y homologados.
Usos de recursos
– Desarrollar prácticas conducentes Equipos y utensilios
al ahorro de materiales, energía – Adquirir equipos que tengan los
de cualquier tipo y agua. efectos menos negativos para el
medio y la salud de las personas
– Emplear preferentemente materia- (con bajo consumo de energía, re-
les y productos con certificaciones ducido nivel de ruido, fax con pa-
que garanticen la menor inciden- pel convencional, pantallas de or-
cia sobre el medio ambiente du- denador con sistemas de ahorro
rante su ciclo de vida. de energía, etc.).

– Elegir materiales provenientes de – Valorar la adquisición de elemen-


recursos renovables, obtenidos o tos reciclados.
fabricados mediante procesos que
supongan un mínimo empleo de – Emplear utensilios de hierro o ace-
agua y energía y, en lo posible, ro inoxidable en vez de aluminio,
materiales y productos elaborados ya que la obtención del aluminio
con elementos reciclados. supone un mayor gasto energético.

53
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Materiales dernaciones, carpetas o archiva-


– Conocer el significado de los sím- dores fácilmente desmontables y
bolos o marcas “ecológicos”: AE- reutilizables.
NOR Medio Ambiente; Ángel Azul;
Certificación FSC (Consejo de – Evitar aerosoles con CFC, y mate-
Gestión Forestal); Distintivo de riales con organoclorados (PVC,
Garantía de Calidad Ambiental; CFC, CB).
Etiqueta ecológica de la Unión Eu-
ropea; Cisne Escandinavo; etc. – Solicitar a los proveedores que en-
vasen los productos en recipientes
– Elegir, en lo posible, materiales y fabricados con materiales recicla-
productos ecológicos con certifica- dos, biodegradables y que puedan
ciones que garanticen una gestión ser retornables o, al menos, reuti-
ambiental adecuada (materiales lizables.
extraídos con el mínimo impacto
negativo, madera procedente de – Comprar evitando el exceso de
explotaciones sostenibles). envoltorios y en envases de un
tamaño que permita reducir la
– Evitar productos de un solo uso y producción de residuos de enva-
priorizar elementos recargables ses.
(pilas, bolígrafos, cartuchos de im-
presoras y de fotocopiadoras, etc.,
que se puedan recargar). Productos químicos
– Conocer los símbolos de peligrosi-
– No comprar, en lo posible, mate- dad y toxicidad.
riales tóxicos o peligrosos como
plomo, amianto, formaldehído, – Comprobar que los productos
madera tratada con funguicidas o están correctamente etiquetados,
insecticidas altamente tóxicos, o con instrucciones claras de ma-
con riesgo de transmitir elementos nejo.
tóxicos o contaminantes al agua.
Sustituir los rotuladores por lápices – Elegir los productos entre los me-
de colores sin esmaltar y elegir nos agresivos con el medio am-
gomas de borrar sin PVC ni plasti- biente y la salud de las personas
ficantes y adhesivos sin disolventes (detergentes biodegradables, sin
orgánicos. fosfatos; limpiadores no corrosi-
vos, exentos de compuestos orgá-
– Elegir, preferentemente, materia- nicos volátiles, líquido corrector de
les exentos de emanaciones no- base acuosa, colas solubles en
civas, duraderos, transpirantes, agua, papel carbón sin bencipre-
resistentes a las variaciones de no, etc.).
temperatura, fácilmente repara-
bles, obtenidos con materias re- Papel
novables, reciclados y recicla- Adquirir, en lo posible, papel recicla-
bles. do y sin blanquear con cloro para im-
presos, sobres, cartas, papel de orde-
– Comprar materiales de oficina que nador, cuadernos de notas y demás
se puedan reutilizar como encua- documentación administrativa.

54
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

– Utilizar estilos de escritura com-


pactos, a un espacio y letra redu-
cida.

– Saber como funcionan impresoras


y fotocopiadoras reduce los fallos.

– Favorecer el uso de la pizarra y


tiza frente a otras alternativas que
supongan uso de papel o rotula-
dores con sustancias nocivas.

– Prolongar la vida útil del cartucho


ALMACENAMIENTO
de tóner en las impresoras láser
– Garantizar que los elementos al- regulando adecuadamente la sali-
macenados pueden ser identifica- da de tinta.
dos correctamente.
– Reutilizar, en lo posible, materia-
– Cerrar y etiquetar adecuadamente les y componentes y también los
los recipientes de productos peli- envases.
grosos para evitar riesgos.
– Tener en funcionamiento los equi-
– Evitar la caducidad de productos pos el tiempo imprescindible redu-
con una adecuada rotación de cirá la emisión de ruido.
existencias.
– Separar los residuos y acondicio-
USO de materiales y equipos: nar un contenedor para depositar
cada tipo de residuo en función de
– Evitar el mal uso y el derroche. las posibilidades y requisitos de
gestión.
– Buscar la idoneidad en el uso des-
de el punto de vista ambiental y, De productos químicos:
en su caso, valorar la posibilidad
de sustitución. – Emplear los productos químicos
más inocuos y cuidar la dosifica-
– Aprovechar al máximo los mate- ción recomendada por el fabrican-
riales. te para reducir la peligrosidad de
los residuos.
– Revisar los textos en los procesa-
dores para detectar los errores an- De agua:
tes de imprimirlos.
– Cerrar los grifos para no dejar co-
– Usar el papel por las dos caras y rrer el agua cuando no se utiliza.
reutilizar los sobres para el correo
interno. – Instalar dispositivos limitadores de
presión, difusores y temporizado-
– Fotocopiar e imprimir a doble res para disminuir el consumo de
cara. agua.

55
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

– Reducir el volumen de agua de las talaciones, ventanas y conduccio-


cisternas del WC (bajando la boya nes de climatización, programar
o introduciendo botellas llenas de los termostatos a la temperatura
agua o arena) de forma que man- necesaria en cada caso, no abu-
teniéndose la capacidad limpiado- sar del aire acondicionado (con-
ra se ahorre agua. sume mucha energía y libera
gases que afectan a la capa de
De energía: ozono).

– Ahorrar energía durante el desa- MANTENIMIENTO


rrollo del trabajo: aprovechando
al máximo la luz natural, usando – Realizar un mantenimiento pre-
aparatos de bajo consumo, colo- ventivo de los equipos para garan-
cando temporizadores, empleando tizar el funcionamiento correcto y
luminarias de máxima eficiencia el consumo mínimo de materiales
energética (las de carcasa metáli- (tinta, tóner, papel, etc.).
ca son preferibles a la plásticas y
los reflectores mejores que los di- – Limpiar periódicamente las lámpa-
fusores), lámpara de bajo consu- ras y luminarias.
mo y larga duración. Si se usan
tubos fluorescentes, no apagarlos – Solicitar la realización de inspec-
y encenderlos con frecuencia, ya ciones de la instalación de fonta-
que el mayor consumo se produce nería para detectar fugas y sobre-
en el encendido. consumos de agua por averías.

– Solicitar revisiones regulares de


los sistemas de climatización para
optimizar el consumo de energía y
minimizar la emisión de gases de
los CFC (gases que destruyen la
capa de ozono).

BUENAS PRÁCTICAS RESPECTO


A LA GESTIÓN DE DESECHOS

DIRECTRICES GENERALES

Evaluar la posibilidad de gestionar


– Promover, en lo posible, solucio- desechos a través de la “Bolsa de sub-
nes que propicien la reducción productos”. En relación con la contri-
del consumo energético (enchufes bución para una gestión ambiental-
que reducen consumo de energía mente correcta de los residuos pueden
con apagado autónomo en orde- considerarse dos tipos de actuaciones:
nadores, impresoras, fotocopia-
doras, etc.). 1. La utilización de elementos que
contengan materiales reciclados y cu-
– Calefacción, refrigeración, agua yos desechos posean una elevada ap-
caliente: aislar térmicamente ins- titud para ser reciclados.

56
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

– Residuos de reciclaje directo: no RESIDUOS SÓLIDOS


necesitan de ninguna transforma-
ción para ser reutilizados. Residuos inertes asimilables
a urbanos
– Residuos de reciclaje secundario:
tras algún tipo de transformación Estos residuos son objeto de recogi-
se convierten en otros productos da domiciliaria para lo que se deposi-
reutilizables. tarán en los contenedores o se obser-
varán las normas que en cada caso
Habría que rechazar, en lo posible, determine la Mancomunidad de con-
los materiales que se transforman en formidad con la normativa legal vi-
residuos tóxicos o peligrosos al final gente.
de su uso como los elementos orga-
noclorados y los metales pesados Residuos peligrosos
como el níquel, cadmio y el plomo.
Vertidos
2. La gestión de los residuos de ma- – Queda prohibido verter a la red
nera que se eviten daños ambientales y de colectores públicos materias
a la salud de las personas, y para ello: que impidan su correcto funciona-
miento o mantenimiento, sólidos,
– Estar informado de las característi- líquidos o gases combustibles, in-
cas de los residuos y de los requi- flamables o explosivos; irritantes,
sitos para su correcta gestión. corrosivos o tóxicos.

– Cumplir la Ordenanza Reguladora Emisiones


de la Gestión de Residuos Urbanos – Reducir las emisiones de ruido
de la Mancomunidad de la Comar- empleando equipos menos ruido-
ca de Pamplona basada en un sis- sos y apagándolos cuando no es-
tema de recogida selectiva que tén en uso.
obliga a los usuarios a separar los
residuos presentándolos por sepa- – Evitar el uso de aerosoles que
rado en recipientes especiales. contengan CFC.

2. Las buenas prácticas ambientales en la hostelería


y ocio

(Reproducción parcial cedida por la cia ambiental: limpieza de zonas co-


Consellería de Medi Ambient de la munes, habitaciones, aseos, orden en
Generalitat Valenciana.) las instalaciones, recogida de resi-
duos.
LIMPIEZA. ASEOS
Cuando la acción de limpieza es co-
En este área nos encontramos con rrecta el impacto ambiental es positivo.
las siguientes actividades con inciden- Por ejemplo:

57
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

lavabos y duchas para asegurar


un nivel de enjuague adecuado,
pero con menor aporte de agua.

– En las zonas de servicios comunes


pueden instalarse grifos mono-
mando con temporizador, de for-
ma que se elimine la posibilidad
de dejar grifos abiertos.

– Se puede reducir el volumen de las


cisternas del WC, manteniendo la
eficacia de la acción limpiadora,
– Un grifo cerrado evita que se en-
mediante la introducción de botellas
víen al desagüe de 5 a 10 litros de
llenas de agua (o mejor, de arena)
agua por minuto. La utilización de
o bajando la boya. Otra solución
dispositivos de regulación de cau-
consiste en sustituir las cisternas por
dal de agua reduce de 20 a 8 li-
otras de menor capacidad.
tros el caudal de un grifo.
– En las cocinas, procurar la limpie-
Cuando la acción de limpieza es in-
za óptima de verduras en barre-
correcta el impacto ambiental es nega-
ños y no con agua en continuo.
tivo, por ejemplo:
Segregación
– Cada vez que se tira de la cadena
– Fomentar medidas de recogida se-
de una cisterna, 20 litros de agua
gregada de los residuos (papel-
van a parar a la red de alcantarilla-
cartón, latas de aluminio, residuos
do. Una cisterna con escape de
orgánicos, plásticos y vidrio) para
agua malgasta 34.000 litros al año.
su reciclado.

BUENAS PRÁCTICAS Energía


– Si conectamos los lavavajillas y las
Agua lavadoras a media carga se con-
– La limpieza de las zonas comunes sume mayor cantidad de agua,
asfaltadas mediante barredoras energía y detergente. Se debe
mecánicas, en lugar de mangue- mantener el termostato de ambos
ra, disminuye considerablemente equipos a temperaturas no muy
el consumo de agua en este tipo elevadas, ya que el mayor consu-
de limpieza. mo de energía se produce en el
calentamiento del agua.
– Es una buena práctica ambiental
asegurarse de que la cantidad de – Promover medidas para ahorrar
agua empleada en la limpieza en en el lavado de toallas: recomen-
general es la adecuada (habitacio- dar a los clientes que decidan si
nes, comedores, servicios,...). deben ser lavadas o no (colocán-
dolas en el toallero o en el suelo).
– Podemos instalar dispositivos limi- De este modo se reduce el consu-
tadores de presión y difusores en mo de recursos innecesarios, dan-

58
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

do opción a los clientes a contri- biental: mantenimiento de instalacio-


buir a la mejora ambiental. nes, calefacción, aire acondicionado,
equipos mecánicos y eléctricos.
– En la cocina, los hornos, fuegos y
placas deben ser limpiados frecuen- Cuando la acción de mantenimiento
temente para evitar que las grasas es correcta, el impacto ambiental es
impidan la transmisión del calor. positivo. Por ejemplo:

Productos de limpieza – Mantener limpias bombillas y lám-


– Vigilar los productos químicos usa- paras permite un ahorro de hasta
dos en la limpieza de instalaciones el 10%. La sustitución de sistemas
buscando aquellos identificados con de alumbrado tradicionales por
una menor agresividad ambiental. sistemas de bajo consumo permi-
te un ahorro de hasta el 80% de
– No utilizar en los lavavajillas de- energía.
tergentes que contengan cloro o
fosfatos. Cuando la acción de mantenimiento
es incorrecta, el impacto ambiental es
– Al utilizar productos de limpieza se negativo. Por ejemplo:
seguirán las recomendaciones del
fabricante en cuanto a dosifica- – Un mantenimiento incorrecto su-
ción, para asegurar un consumo pone mayor consumo de energía
correcto y evitar contaminación. y la disminución de la vida útil de
los equipos, con lo cual generare-
mos más residuos y más gasto en
repuestos. Una calefacción en mal
estado malgasta del 30 al 50% de
la energía que consume.

BUENAS PRÁCTICAS

Climatización:
– En caso de utilizar combustible lí-
quido para calefacción, se realiza-
rán comprobaciones del nivel de
los tanques de almacenamiento,
tanto para controlar su consumo
– Las toallas y sábanas viejas se pue- como para evitar posibles fugas y
den reutilizar como trapos de lim- reducir la generación de residuos.
pieza, no empleándose servilletas
o rollos de papel, pues aumenta- – Una variación de 1 oC puede su-
mos la cantidad de residuos gene- poner en el consumo una diferen-
rados. cia del 6%. Debemos controlar la
temperatura de la instalación, ba-
MANTENIMIENTO Y SERVICIOS jando si es necesario el termostato
general, de manera que la cale-
En este área encontramos las si- facción en invierno no sea excesi-
guientes actividades con incidencia am- va o la temperatura en verano de-

59
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

masiado baja (no debe bajar de es decir, las zonas donde la ilumi-
los 22 oC). Realizar controles de nación artificial es más o menos ne-
los termostatos en los equipos in- cesaria. Realizar mediciones de
dividuales para evitar excesos en consumo por zonas (cocinas, lavan-
el consumo de energía. dería, restaurante, piscina, jardines
y exteriores) ayuda a controlar
– La limpieza periódica de los filtros nuestro consumo de energía.
de los equipos de aire acondiciona-
do asegura que el consumo ener- – Los apliques opacos en las lámpa-
gético no se dispare. Es importante ras minimizan la efectividad de la
realizar una revisión regular de los iluminación artificial, produciendo
equipos de aire acondicionado y de un mayor consumo de energía
refrigeración (cámaras frigoríficas, eléctrica.
neveras,...) para minimizar las emi-
siones a la atmósfera de los gases – No es recomendable apagar los
de los CFC (gases refrigerantes que tubos fluorescentes en zonas don-
destruyen la capa de ozono). de vayamos a encenderlos en me-
nos de 5 horas, ya que el mayor
consumo de energía se produce
en el encendido.

– Podemos ahorrar energía con inte-


rruptores temporizados que, pasa-
do un tiempo aseguren la desco-
nexión de la iluminación (cabinas
de teléfono, servicios,...) o dispo-
niendo detectores de presencia que
activen o desactiven la luz (jardi-
nes, pasillos,...).

– Aislar eficazmente, en las cocinas,


– Aislar térmicamente los edificios, y las zonas frías de las calientes (fo-
sobre todo las ventanas y las con- gones y hornos) permite ahorrar
ducciones de climatización permite energía. Es importante el buen ce-
un ahorro de energía considerable rramiento de las cámaras frigorífi-
al evitar pérdidas de calor y frío. cas, así como no introducir alimen-
tos calientes en la misma.
– Realizar inspecciones de la ins-
talación de fontanería para de-
tectar fugas y sobreconsumos de
agua por averías es un importan-
te ahorro.

Energía eléctrica
– Una buena práctica para reducir el
consumo eléctrico es realizar audi-
torías del sistema. En ellas se deter-
mina el consumo de la instalación,
los puntos calientes de iluminación,

60
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Residuos BUENAS PRÁCTICAS


– El aceite usado de la maquinaria
debe ser gestionado adecuada- Construcción
mente, ya que es un residuo muy – Sustituir las zonas asfaltadas por
contaminante. Un litro de aceite losas o materiales que permitan el
vertido a los cursos de agua, bien filtrado de agua constituye una
sea de cocina bien de los equipos buena práctica a fomentar. Se es-
mecánicos, contamina 100.000 li- tudiará este aspecto en el caso de
tros de agua. remodelación o nueva construc-
ción de centros turísticos.
– Los tubos fluorescentes agotados
o averiados son tóxicos por su Actividades
contenido en mercurio. Hay em- – Fomentar en los centros turísticos
presas que se encargan de su actividades de ocio respetuosas
eficiente gestión. Para más infor- con el medio ambiente: gimnasia,
mación sobre la gestión de los paseos a pie o en bicicleta, mon-
tubos fluorescentes, dirigirse a tar a caballo, visita a lugares de
Vaersa. interés ambiental. Hay deportes y
actividades que suponen un gran
ZONAS DE OCIO impacto sobre la naturaleza: trial,
motos acuáticas,...
En esta área nos encontramos con
las siguientes actividades con inciden- – La participación de todos los agen-
cia ambiental: actividades deportivas, tes en la conservación del medio
piscinas, campos de golf, camping, ac- ambiente es fundamental. Conse-
tividades de ocio, jardines y zonas de guiremos una mayor participación
paseo. promoviendo actividades de edu-
cación ambiental en las instalacio-
Cuando la acción en estas zonas es nes, tanto para los usuarios como
correcta, el impacto ambiental es posi- para los trabajadores del centro,
tivo, por ejemplo: haciéndolos partícipes de la diná-
mica ambiental del centro.
– Potenciar actividades de ocio que
respeten el medio ambiente pro- Se recomienda la colocación de car-
porciona una sensación de bie- teles informativos sobre las buenas
nestar y equilibrio con el entorno prácticas que pueden adoptar, como la
y beneficia la imagen de la em- segregación de residuos o el empleo
presa. de la ducha con preferencia al baño.

– Un enfoque ambiental atractivo y Además, se debe facilitar una ade-


dinámico en las actividades de cuada explicación de los principios de
ocio repercute positivamente en la actuación ambiental del centro, para
imagen del centro. que no haya malas interpretaciones.

Cuando las acciones en estas zonas Energía eléctrica


son incorrectas, tendremos repercusio- – Podemos reducir el consumo eléc-
nes negativas en la salud pública y trico empleando un sistema que
merma de la imagen de la empresa. asegure un uso adecuado de la

61
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

luz en jardines y exteriores, me- ducción de compost, útil para los


diante detectores de intensidad lu- jardines de las propias instalacio-
mínica. nes.

– Evitaremos sobreconsumos en la – Es interesante para la conserva-


depuración de piscinas realizando ción del entorno la plantación de
un mantenimiento eficaz de las árboles y arbustos autóctonos o
mismas. plantas que requieran poca agua.

Riego – Debe evitarse el abuso de herbici-


– Debe valorarse la instalación de das y pesticidas. En caso de nece-
sistemas para recogida de agua sidad, se considerarán aquellos de
de lluvia para el riego de jar- una menor agresividad ambiental
dines, zonas verdes, campos de y se tendrá en cuenta que los re-
golf,... siduos de envases de estos pro-
ductos son tóxicos y que como ta-
– Cuando sea factible, también se les se deben gestionar.
puede ver la posibilidad de em-
plear el agua depurada municipal – Los fabricantes de pesticidas y her-
o de las propias instalaciones. bicidas informan en las etiquetas
sobre las normas de uso y alma-
– Si los jardines o zonas verdes se cenamiento, para minimizar los
riegan con técnicas de goteo o mi- riesgos de seguridad y de salud.
croaspersión, en lugar de hacerlo
con manguera, se reducirá nota- APROVISIONAMIENTOS, COMPRAS
blemente el consumo de agua.
Realizar el riego en horas de baja En esta área nos encontramos con las
insolación reduce las pérdidas por siguientes actividades con incidencia
evaporación. ambiental: gestión de compras de ma-
teriales, alimentos, repuestos, equipos,
– Una buena práctica ambiental electrodomésticos, productos químicos.
consiste en plantar árboles en los
jardines para crear zonas de um- Cuando la acción en la compra es
bría. correcta el impacto ambiental es posi-
tivo, por ejemplo:
– Además de ser muy confortables
en verano para los usuarios, las – Si se generan menos residuos y
sombras reducen la temperatura menos aguas residuales, se dismi-
del suelo, disminuyendo las pérdi- nuirán los costes asociados a su
das de agua por evaporación, lo gestión, tanto de contaminación
que implica tener que regarlas con como de sanciones.
menor asiduidad.
Cuando la acción en la compra es
Jardinería incorrecta el impacto ambiental es ne-
– Los materiales orgánicos resultan- gativo, por ejemplo:
tes de las podas en los jardines se
pueden segregar del resto de ba- – Procurar la compra de detergentes
suras, para emplearlos en la pro- sin fosfatos. Tienen consecuencias

62
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

nocivas para nuestros ríos y lagos – A la hora de valorar el coste de un


al producir un crecimiento excesi- producto deben tenerse presentes
vo de algas (de los 800 embalses criterios ecológicos. No se descar-
españoles, casi el 45% se encuen- tarán productos que puedan resul-
tra en condiciones de crecimiento tar más caros a corto plazo si, a la
desmedido). larga, son más duraderos y/o con-
sumen menos energía o menos
BUENAS PRÁCTICAS recursos, como pesticidas y herbi-
cidas con un menor grado de toxi-
Productos ecológicos cidad, productos de limpieza, ja-
– Fomentar y educar al personal de bones y champús sin fosfatos,
la empresa en la compra de pro- productos con el menor número
ductos ecológicos. Para ello, debe- de envoltorios o con envoltorios
rán conocer aquellos que real- biodegradables.
mente lo son y el significado de
los símbolos y marcas ambientales – Es preferible la compra de produc-
actualmente presentes en el mer- tos a granel, ya que los productos
cado. en pequeñas proporciones multi-
plican el número de envoltorios y
– Las Etiquetas Ecológicas se otor- envases, generando un aumento
gan a aquellos productos que tie- de la cantidad de residuos. Elegir
nen una menor incidencia sobre productos con poco envoltorio.
el ambiente, al cumplir una serie
de criterios ecológicos definidos – En la compra de equipos nuevos
previamente por el análisis del (lavaplatos, lavadoras, neveras,
ciclo de vida del producto. Las cámaras frigoríficas) recabar datos
más interesantes para los ciuda- sobre consumo de energía y con-
danos de la Comunidad Valen- tenido de sustancias que destru-
ciana son: yen la capa de ozono. Cada vez
existen más equipos respetuosos
– ■ Etiqueta Ecológica de la Unión con el medio ambiente (progra-
Europea. mas económicos de consumo de
agua y energía) que, aunque ini-
– ■ Marca AENOR-Medio Ambien- cialmente puedan resultar más ca-
te. ros, a la larga ahorran dinero.

– ■ R e c i c l a b l e: El símbolo de las
tres flechas en círculo indica
que el material de envase es
reciclable.

– ■ Punto Verde: Se otorga a aque-


llos envases adheridos a un sis-
tema integrado de gestión que
asegura su recogida, lo que fa-
cilita la posterior valoración y
reciclado del material de estos
envases.

63
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

Papel – Una cámara frigorífica o un con-


– Promover la utilización de papel gelador que funciona 5 oC por de-
reciclado para facturas, cartas de bajo de lo realmente necesario,
restaurante, sobres, tarjetas de vi- aumenta un 25% el consumo de
sita, contribuyendo al desarrollo energía.
sostenible y, al mismo tiempo, a
una mejora de la imagen me- BUENAS PRÁCTICAS
dioambiental de la empresa.
Productos contaminantes y residuos
– La compra de papel higiénico – El aceite de cocina usado es un
blanco es más respetuosa con el producto altamente contaminante
medio ambiente que la compra de de las aguas; es importante no
papel de colores, ya que en su fa- verterlo a los desagües (1 litro de
bricación se emplean colorantes y aceite puede contaminar 100.000
tinturas que pueden contaminar el litros de agua).
agua.
– Contribuiremos a reducir los resi-
Cocina duos evitando el empleo de papel
En este área nos encontramos con de aluminio y recubrimientos de
las siguientes actividades con inciden- plástico para envolver la comida
cia ambiental: servicio de comedor y sobrante y para las comidas pre-
cocina en restaurantes, hoteles, bares, paradas envasadas (los films de
cafeterías, camping, parques lúdicos y plástico, cuando se retiran, arras-
centros turísticos en general. tran hasta un 3% de la comida). Es
mejor hacerlo en fiambreras o re-
Cuando la acción en cocinas es co- cipientes metálicos, evitando la
rrecta el impacto ambiental es positivo, producción de residuos.
por ejemplo:
Agua
– Al mantener limpias las juntas de – Debemos procurar la limpieza óp-
las puertas de las neveras, para tima de verduras en barreños y no
asegurar que cierran hermética- con agua en continuo, de este
mente, y limpiar al menos una vez modo ahorramos consumo de
al año el serpentín, ahorramos agua.
energía.
Energía
– Una revisión sencilla puede au- – En la cocina podemos ahorrar
mentar la eficacia de las calderas energía cocinando en recipientes
hasta el 5% y disminuir la conta- y ollas adecuadas al tamaño del
minación. fogón. Se recomienda emplear
cazuelas de hierro o acero inoxi-
Cuando la acción en cocinas es in- dable en lugar de aluminio, ya
correcta el impacto ambiental es nega- que la obtención de los materia-
tivo, por ejemplo: les supone menor gasto energé-
tico.
– Cada vez que se abre innecesaria-
mente un horno se escapa entre – Al cocinar, se taparán los recipien-
25 y 50 grados de calor. tes y cazuelas, ya que así evitamos

64
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

la pérdida de calor y un consumo mación a los usuarios permite


excesivo de energía. Si la cocina su colaboración para conseguir
es de placa eléctrica, se puede éxitos en los programas de mini-
apagar 10 minutos antes de aca- mización de consumo de recursos
bar la cocción para aprovechar el que la empresa decida acometer.
calor residual.
Cuando la acción en educación es
– Mantener bien cerradas las puer- incorrecta el impacto ambiental es ne-
tas de los hornos y reducir los gativo, por ejemplo:
tiempos de precalentamiento de
éstos, ahorra energía. – El uso incorrecto de la publicidad
“verde” conlleva la desconfianza
– No se deben introducir los alimen- del usuario concienciado.
tos aún calientes en las cámaras
frigoríficas, ni abrir las puertas de BUENAS PRÁCTICAS
las cámaras y neveras innecesaria-
mente, para evitar escapes de frío y Información
consumo energético. – Fomentar prácticas de formación
entre los empleados para que se-
pan comunicar a los clientes las
mejoras ambientales de los servi-
cios que ofrece su establecimiento:
un buen programa de información
ambiental ayuda a explicar a los
usuarios el porqué de las actuacio-
nes emprendidas en el centro turís-
tico y da la oportunidad de solicitar
colaboración de los clientes.

– Los centros turísticos deben estar


sensibilizados con las preocupa-
ciones ambientales de los consu-
midores, ya que éstas se pueden
EDUCACIÓN DE USUARIOS traducir en ventajas para aquellos
Y TRABAJADORES que se hayan adelantado.

En este área nos encontramos con las – Cuanto más sepa una empresa
siguientes actividades con incidencia acerca del medio ambiente y de
ambiental: formación, información y los “temas verdes” que se plan-
sensibilización de trabajadores y usua- tean en el mercado, tanto mayor
rios, educación ambiental. serán las oportunidades que sur-
girán ante ella.
Cuando la acción en educación es
correcta el impacto ambiental es posi- – Educando al personal sobre los
tivo, por ejemplo: peligros ambientales de los pro-
ductos químicos empleados habi-
– La formación ambiental del per- tualmente, se obtendrán mejoras
sonal de la empresa y la infor- ambientales.

65
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL

– Dar a los clientes la oportunidad va en aumento; por ello no se le


de colaborar con el medio am- presentarán productos ni servicios
biente, facilitándoles la informa- con una publicidad ambiental en-
ción adecuada, y así obtener un gañosa.
ahorro de costes como valor aña-
dido. En las habitaciones son im- – Presentar publicidad ambiental
portantes las informaciones que verdadera; en caso contrario pue-
aporten instrucciones para el aho- de resultar caro. Tengamos en
rro energético y de agua. cuenta que los consumidores cada
vez se muestran más escépticos
– La participación de todos se puede respecto a este tipo de informacio-
fomentar instalando tablones de nes. Se evitará dar información in-
anuncios especiales para informar exacta que pueda volverse en
sobre el ambiente y su protección. nuestra contra.
Se puede incluir carteles, recortes
y fotos, y aceptar sugerencias. – El uso de referencias al medio
ambiente en la publicidad, en las
Publicidad promociones de ventas y en el pa-
– La gerencia, así como los trabaja- trocinio de actividades, ayuda a la
dores, deben saber que el conoci- conservación del entorno y mejora
miento ambiental de la clientela la imagen de la empresa.

66

También podría gustarte