Está en la página 1de 3

UGEL CHUMBIVILCAS 2019

DEFINICIONES SOBRE COMPETENCIAS

“La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de


forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”
Proyecto PISA, mencionado en la UNESCO, 2006

“Un saber actuar, es decir, un saber integrar, movilizar, transferir un conjunto de


recursos (conocimientos, saberes, aptitudes, razonamientos, etc.) en un contexto
determinado, para hacer frente a los diversos problemas encontrados o para realizar
una tarea”
Le Boterf, 1995

“Las competencias son acciones integrales ante actividades y problemas del contexto,
con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber
conocer en una perspectiva de mejora continua”
Tobón, 2010

“La competencia es la puerta en marcha de un conjunto diversificado de recursos, que


la persona moviliza en un contexto determinado. Esta puerta en marcha se apoya en la
elección, movilización y organización de recursos y sobre las acciones pertinentes que
permiten un tratamiento exitoso de esta situación”
Jonnaert, 2005

“Hay competencias si el actor:


 Domina con regularidad una “familia” de situaciones de misma estructura.
 Moviliza y combina varios recursos con este fin: saberes, relaciones al saber,
capacidades o habilidades, actitudes, valores, identidad.
 Se apropia o desarrolla nuevos recursos en caso de necesidad.
Perrenoud, 2012
UGEL CHUMBIVILCAS 2019

Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por


separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones
nuevas.
LAS COMPETENCIAS

La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades
que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno
posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la
situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada.

Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con


habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir
al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados
emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y
selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.

El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y


consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este
desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El
desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la
Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en
forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán
y se combinarán con otras a lo largo de la vida.

Currículo Nacional de la Educación Básica


Aprobado mediante Resolución Ministerial Nro. 281-2016-ED
Modificado mediante RM Nro. 159-2017-ED
PAG. 29
UGEL CHUMBIVILCAS 2019

Cuadro comparativo sobre el enfoque tradicional y el enfoque basado en


competencias

Enfoque tradicional Enfoque basado en competencias

 Los conocimientos a enseñar son  Los conocimientos a enseñar están


determinados por la tradición determinados por las necesidades del
academicista y disciplinar. contexto, actuales y futuras.
 Los contenidos se jerarquizan sin tener  Los contenidos se enseñan con base en
en cuenta los requerimientos de la núcleos de problemas desde donde se
sociedad o las expectativas de los integran los saberes.
estudiantes.  El saber se organiza de manera
 Existe gran fragmentación del saber en integrada.
tanto los contenidos se organizan en  La formación enfatiza el saber, el saber
áreas disciplinares o asignatura que no hacer y el saber ser.
tienen contacto entre sí.  Énfasis en el desempeño.
 La formación enfatiza los saberes  Integración de contenidos aplicables a la
académicos. resolución de situaciones problemas
 Énfasis en la memorización de reales y significativos.
contenidos.  Aprendizajes aplicables a situaciones
 Contenidos compartimentados y no complejas.
necesariamente jerarquizados por su  Incentivo al aprendizaje autónomo de
vinculación con la realidad. los estudiantes.
 Aprendizaje con poca vinculación entre  Énfasis puesto en los procesos y en los
la teoría y la práctica, basado en la resultados de desempeño.
memorización de contenidos.  Evaluación que toma en cuenta no solo
 Priorización de la clase magistral y la el conocimiento, sino además las
enseñanza frontal. actitudes y el desempeño como
 Énfasis puesto en los resultados de las principal fuente de evidencia.
pruebas de evaluación de contenidos.
 Evaluación que prioriza la verificación
del aprendizaje de contenidos.

También podría gustarte