Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Introducción

El siguiente informe consta de 2 ensayos en el cual se analiza una probeta de mortero


bajo diversos efectos, de esta manera se presentan los siguientes.

 Ensayo “Ciclo de Hielo y Deshielo”


 Ensayo “Ataque externo de sulfatos”

Para el primer ensayo es necesario definir lo que es un ciclo hielo y deshielo este es
básicamente un fenómeno que aparece en las épocas frías donde las temperaturas son
bajas. De esta manera al presentarse temperaturas bajas en la madrugada y
temperaturas altas en el día se produce una cierta condición de congelamiento con un
posterior deshielo del agua que está contenida en el elemento ensayado que en este caso
sería la probeta de mortero. finalmente se puede destacar que este ciclo de hielo y
deshielo ataca a las propiedades físicas y mecánicas como en el caso de la resistencia
mecánica, apariencia física, porosidad y absorción que puede presentar el hormigón o
mortero.

Además, se puede destacar las medidas para que el mortero u hormigón pueda resistir
estos cambios bruscos de temperaturas. Una de estas medidas puede ser el agregar aire
a la pasta de hormigón o mortero. y además se puede presentar otra medida la cual
consiste en agregar productos que sirvan para el deshielo como; el cloruro de calcio y el
cloruro de sodio respectivamente.

De esta manera una vez se haya tenido entendimiento de todo lo anterior se procederá a
realizar dicha experimentación que básicamente es someter a la probeta de mortero a los
ciclos hielo y deshielo y así poder analizar factores como la masa y el volumen que
experimenta la probeta con los días respectivos. Además, se analizarán las probetas con
el equipo ultrasónico para ver el estado en el que se encuentran las probetas y así
determinar el grado de homogeneidad que presenta dicha probeta.

Por último, se presenta el segundo ensayo “ataque externo de sulfatos” que consiste en el
ataque de sulfatos en el mortero u hormigón, estos sulfatos pueden producirse de manera
natural en los suelos, en aguas subterráneas, en desechos industriales, en agua de mar
entre otros.

De esta manera cuando se habla de deterioro del mortero u hormigón es producto de la


reacción química del cemento con los agentes agresivos (sulfatos). Esta reacción química
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

hace que se produzca una expansión en la probeta haciendo que se deteriore debido a la
presión ejercida en la probeta.

En cuanto a las medidas para prevenir estos ataques, se presentan las reacciones de
sulfato con hidróxido de calcio que durante la hidratación del cemento forma el yeso. Y
también se presenta la reacción de sulfato de calcio con el aluminato de calcio hidratado
formando la etringita.

Conociendo lo anterior del respectivo ensayo se procederá a efectuar dicha


experimentación, que consto de básicamente agregar sulfato de sodio a la mezcla de
mortero, para luego analizar factores como la longitud y el peso que experimentará la
probeta con el transcurrir de los días, donde además se analizará la calidad que presenta
la probeta con ayuda del equipo ultrasónico (proceso utilizado anteriormente).

1
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Desarrollo Práctico N°3 “Ensayo Ciclo de Hielo y Deshielo”

Objetivo(s): Estudiar el comportamiento de una probeta de mortero compuesta por una


relación agua-cemento de 0,45 y un añadido de sulfato sódico igual al 3% del
agua total a un proceso cíclico de hielo y deshielo.

Materiales a utilizar

Probeta prismática: conjunto consolidado de cemento, sulfato sódico, arena y agua


moldeado con forma de prisma.

CANTIDADES CONSIDERADAS
AGUA (g.) 202,5
CEMENTO (g.) 450
ÁRIDO (g.) 1.350
ADITIVO (g.) 6,075

Tabla 1: cantidades considerares para la confección de las probetas de mortero.

Recipiente: sitio en el cual reposará la probeta de mortero luego de verse congelada en


el periodo correspondiente.

Agua destilada: medio en el cual reposará la probeta luego de verse congelada en el


periodo correspondiente.

Balanza: instrumento digital graduado en gramos mediante el cual se pesará la probeta,


evidenciando las variaciones de masa que este pueda presentar.

Congelador: equipo de refrigeración encargada de realizar el congelamiento de la


probeta a estudiar a una oscilación térmica de -15±2°C.

Equipo ultrasónico: instrumento capaz de estudiar la composición interna de la probeta


mediante ondas de ultra sonido.

Procedimiento

En primera instancia se tendría que la probeta a estudiar se encontraría sumergida en un


medio líquido debido al proceso de curado, ayudando a mejorar las propiedades
mecánicas que este pueda llegar a tener. De esta manera, se retraería la probeta de este
medio húmedo, retirando el exceso de humedad adherida superficialmente a esta misma.

2
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Empezando con la experiencia de laboratorio, se dispondría a sumergir la probeta de


mortero en un recipiente con agua destilada a una temperatura media de 20±2°C por un
periodo de 72 horas, asegurando que esta se vea completamente sumergida en el agua al
ubicarla de manera horizontal al fondo del recipiente. Una ves transcurrido dicho lapso de
tiempo se buscaría realizar los ciclos de hielo y deshielo empezando por determinar el
peso de la probeta previamente a realizar el ensayo correspondiente, obteniendo un peso
inicial de 575,4 g. Con este valor ya determinado se buscaría congelar la probeta a una
temperatura de -15±2°C, empezando de esta manera con la toma de datos
correspondiente a los ciclos de hielo y deshielo a los que se verá sometida la probeta.

Luego de que esta se haya mantenido dentro del congelador por un periodo cercano a 6
horas se buscaría retirar esta del sitio de congelación, pesando esta misma para
determinar el primer pesaje luego de congelar, obteniendo un pesaje de 573,7 g. Luego,
se deberá reubicar la probeta en el recipiente con agua destilada esperando por el
descongelamiento de esta misma luego de transcurrir alrededor de 18 horas sumergida.
Teniendo en cuenta en proceso anterior se retirará la probeta del recipiente, eliminando la
mayor cantidad de humedad superficial que tenga esta misma para posteriormente
pesarla. Una vez extraída la probeta se daría por finalizado el primer ciclo de hielo y
deshielo, debiendo proseguir con de la misma manera alrededor de 10 veces.

Además de la obtención de los pesajes correspondientes a los ciclos de hielo y deshielo,


se deberá realizar el estudio de ‘velocidad de pulso’ y ‘tiempo de medición’ con ayuda del
‘equipo ultra sónico’, esto sería realizado una vez cada 7 días a contar desde el inicio del
primer ciclo, añadiendo además una medida patrón que se realizaría previo a empezar
con dicho proceso.

3
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Valores obtenidos

N° Peso
Proceso
ciclo (g)
- Peso patrón 575,4
Peso congelado 573,7
1
Peso deshielo 575,8
Peso congelado 573,9
2
Peso deshielo 574,8
Peso congelado 573,2
3
Peso deshielo 573,9
Peso congelado 572,2
4
Peso deshielo 573,7
Peso congelado 572,1
5
Peso deshielo 574,2
Peso congelado 572,6
6
Peso deshielo 573,6
Peso congelado 572,3
7
Peso deshielo 573,8
Peso congelado 572,2
8
Peso deshielo 573,9
Peso congelado 572,3
9
Peso deshielo 574,2
Peso congelado 572,7
10
Peso deshielo 573,9

Tabla 2: pesos obtenidos en cada uno de los ciclos de hielo y deshielo realizados.

Distancia entre Tiempo de Velocidad de


Muestra transductores medición pulso
(mm) (μS) (m/s)
Patrón 160 41,8 3.827
1 160 31,3 5.111
2 160 36,8 4.347
3 160 40,3 3.970

Tabla 3: valores obtenidos por el instrumento ultra sónico.

Determinación de pérdida de peso

4
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

A modo de analizar el comportamiento de la probeta ante las condiciones de hielo y


deshielo se buscaría aplicar la siguiente expresión:

Pi−P cj
Pp ( )= ×100
Pi

Donde:

P p ( ) : Perdida de peso en porcentaje.


Pi (g) : Peso inicial descongelado y saturado.
Pcj : Peso descongelado después de ‘ j ’ ciclos.

Reemplazando, se obtienen los siguientes resultados

575,8−573,9
Pp ( )= ×100=0,33
575,8

También podría gustarte