Está en la página 1de 15

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Y SU VISION DEL

CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL BIENESTAR SOCIAL

LINA MARÍA BERNATE


MARÍA ANGARITA ANGARITA
ANA MARÍA LOVERA

MICROECONOMIA
29 DE AGOSTO DE 2019
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES.

PROGRAMA DE: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

1
.
TABLA DE CONTENIDO

Pag
Introducción----------------------------------------------------------------------------- 3
Objetivos--------------------------------------------------------------------------------- 4
Justificación----------------------------------------------------------------------------- 5
David Ricardo-------------------------------------------------------------------------- 6
Adam Smith----------------------------------------------------------------------------- 9
Carlos Marx---------------------------------------------------------------------------- 12
Conclusiones---------------------------------------------------------------------------- 14
Referencias------------------------------------------------------------------------------ 15

2
INTRODUCCION
En el amplio concepto de la economía debemos tener en cuenta aspectos que son muy
importantes que debemos tener claros al enfrentarnos, en este trabajo estaremos
presentando un breve análisis de los pensamientos económicos de David Ricardo, Adam
Smith y Carlos Marx, quienes desarrollaron diferentes teorías en varios aspectos de la
economía, ya que es fundamental conocer sus pensamientos para iniciar un mejor proceso
en el estudio de la economía y también para entender el comportamiento de los mercados;
ya que esa es hoy por hoy una de las ciencias fundamentales que genera uno de los mayores
impactos a nivel mundial.
Veremos un ligero análisis de la influencia de estos pensadores sobre la sociedad, el estado,
la producción, entre otros factores; los cuales han generado diferentes avances sobre la
economía y los cuales han servido de bases fundamentales de la misma.

3
OBJETIVO GENERAL
Interpretar las posturas de Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx frente a la teoría del
valor, procesos de producción y división del trabajo, realizando un análisis en logre
envolver y contextualizar las bases que se crearon en torno a sus teorías y los avances que
se generaron en el estudio de esta ciencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Indagar sobre dichas teorías en libros de microeconomía.
 Analizar la información encontrada, interpretando las diferentes posturas.
 Resumir de manera clara y concreta nuestra opinión sobre las posturas de cada uno
de los autores.
 Obtener un conocimiento básico sobre las diferentes teorías planteadas por cada uno
de los autores.
 Familiarizar con los términos financieros en las diferentes teorías.
 Comprender la relación y evolución de la economía frente a los autores.

4
JUSTIFICACION

El presente trabajo nos planteara cuales son las diversas teorías de algunos pensadores que
debemos conocer para lograr un buen desarrollo de los conocimientos en economia y ser lo
más altamente competitivos en la materia y donde se pueda desempeñar nuestra actividad
económica.
Tendremos las bases suficientes para analizar y saber cuáles son los avances económicos
que han logrado consolidarse con el transcurso de los tiempos y con el progreso o avance
de las sociedades, con base a estas teorías.

5
DAVID RICARDO
David Ricardo fue el tercero de un gran número de hermanos, específicamente 17. Su
familia se mudó desde los países bajos hacia Inglaterra antes de su nacimiento y desde una
temprana edad emprendió labores en la bolsa de valores de Londres junto a su padre, a la
edad de tan solo 14 años.
Luego de casarse fuera de la fe judía y luego de haberse especializado en la negociación de
valores, pudo amasar una considerable fortuna en un tiempo relativamente corto. Fue un
miembro del parlamento hasta su muerte, pero no es realmente por esto que es reconocido
sino por su trabajo en uno de los libros más importantes de economía que se hayan escrito
en el siglo XVIII y objeto de estudio hoy en día Principios de economía política y
tributación.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA SATISFACER A LA SOCIEDAD


"Con el progreso de la sociedad, el precio natural de la mano de obra tiende
siempre a aumentar, porque uno de los principales bienes que regula su precio natural
tiene tendencia a encarecer, debido a la mayor dificultad para producirlo; Sin embargo,
[...] las mejoras agrícolas, el descubrimiento de nuevos mercados, de los cuales pueden
importarse las provisiones, vienen a contrarrestar, por un tiempo, la tendencia ascendente
del precio de los productos de primera necesidad, y a ocasionar a veces una reducción de
su precio natural, así también las mismas causas producirán los efectos correspondientes
sobre el precio natural de la mano de obra" David Ricardo.
David Ricardo en su teoría de la distribución del ingreso realiza una clasificación de
las clases sociales, donde las divide: La renta del terrateniente, los beneficios del capitalista
y salario del trabajador, donde fundamentalmente busca conocer los ingresos con el paso del
tiempo, a medida que aumenta la población y a su vez el consumo. Ricardo asegura que los
terratenientes ganan cada vez más ya que la renta es el ingreso que recibe este, por permitir
el uso de la tierra que le pertenece. La tierra que primero se cultiva, por logia es la que primero
obtiene ganancia y a medida que aumenta la población, también aumenta la demanda de
alimentos por ende se hace necesario buscar nuevas tierras que tienen cada vez una menor
calidad y peor ubicación, lo que hace que se demande mayor trabajo y esto hace que la
producción aumente su valor y afecte el valor de la producción de buenas tierras, ya que los
valores de ambas producciones deben ser muy cercanos aunque su costo de producción sea
diferente, a esto, David Ricardo, lo llamo renta diferencial. El mayor beneficio siempre
quedara en manos del terrateniente y no del capitalista, quien es quien realiza las inversiones
para poner los terrenos a producir.

Ricardo plantea que el salario de los trabajadores solo alcanza para cubrir las
necesidades de subsistencia del obrero, ni más ni menos y este mínimo depende de los precios
de los alimentos, de los otros productos necesarios para vivir y de las comodidades del vivir

6
del trabajador y su familia, según Ricardo los salarios pueden elevarse transitoriamente por
encima de este mínimo, pero esto depende del desarrollo de cada país y a demás es una
situación que no debe prolongarse, ya que asignar un mejor salario originaria nuevos
nacimientos, no propagaría la competencia entre los trabajadores lo que disminuiría la calidad
del trabajo.

CÓMO CONSIDERAN LA PARTICIPACIÓN (LA FUNCIÓN) DEL ESTADO EN


EL PROCESO PRODUCTIVO.
«Los impuestos son una parte del producto de la tierra y el trabajo de un país que se
pone a disposición del Estado y cuyo importe siempre se paga en última instancia con el
capital o el ingreso del país» David Ricardo.

Los impuestos tienden a disminuir la capacidad para acumular patrimonio, por lo que
sin impuestos la expansión del capital sería mucho mayor. Los impuestos recaen sobre el
capital, reducen la capacidad productiva del país; o los ingresos, fuerzan al contribuyente a
realizar un recorte en el consumo de sus gastos innecesarios. Los impuestos sobre la tenencia
de propiedad impiden que el capital sea distribuido de una forma más rentable para la
sociedad. Estos impuestos dificultan e impiden las futuras inversiones.

Un aumento en el precio de la producción es la única forma que tiene el productor de


poder responder por el impuesto y mantener sus beneficios sin alteraciones. Ya que si no
aumenta el precio de la esta, llegaría un momento en el que el productor dejaría la producción
al no obtener beneficios por su capital.
Debido a este aumento del precio de la mercancía, aunque deba pagarlo el agricultor, este lo
repercutirá sobre el consumidor aumentando el precio del producto.

TEORÍA DEL VALOR.

“Si con la misma cantidad de trabajo se obtuviera una menor cantidad de peces, o
una mayor cantidad de caza, el valor del pescado aumentaría en comparación con el del
juego. Si, por el contrario, con la misma cantidad de trabajo se obtiene una menor
cantidad de caza, o se obtiene una mayor cantidad de peces, el juego aumentaría en
comparación con los peces… Si hubiera algún otro producto cuyo valor fuera invariable,
deberíamos poder determinar, comparando el valor del pescado y el juego con este
producto, qué parte de la variación se atribuiría a una causa que afectó el valor del
pescado. y cuánto a una causa que afectó el valor del juego.” David Ricardo.

David Ricardo, atiende al valor, pero, ante todo, al valor de cambio, dando una
condición: sin la utilidad no puede existir valor. Una cosa que no sea útil no se intercambia,
pero la utilidad no determina su valor. Para demostrarlo se remite a la paradoja del valor: el
agua y el aire son muy útiles e indispensables para la vida, pero suelen valer poco o nada;

7
por el contrario, el oro, en comparación con el agua y el aire, apenas tiene utilidad y, sin
embargo, es muy valioso.
David Ricardo, no conciliar su teoría del valor con los precios del mercado. Ya que
dice que los precios no son proporcionales al trabajo mano de obra incorporado en el bien.
Así es que hizo una separación de estos diferenciando entre precio natural, según el trabajo,
y precio de mercado, o precio real, cuando este último puede variar temporalmente del
precio natural con el que tiene tendencia a coincidir; en caso contrario, si la diferencia de
precios fuera continuo determinaría una mayor inversión de capital en la industria cuyo
precio de mercado fuera mayor que el natural y una retirada de capital de las industrias que
tuvieran un precio natural mayor que el de mercado.
Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando afirma que las cantidades de
trabajo incorporado son las determinantes del valor, pero se muestra en desacuerdo desde el
momento en que Smith invalida este principio al introducir los beneficios y la renta como
nuevos componentes del precio como resultado de la acumulación de capital y la propiedad
privada, cualidades de la sociedad capitalista. Ricardo afirma que la única causa de
variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la
cantidad de trabajo requerido en la producción.

8
ADAM SMITH

Filósofo y economista considerado uno de los mayores exponentes de la economía


clásica y de la filosofía de la economía. Es conocido principalmente por su obra La riqueza
de las naciones (1776), un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la
riqueza.
PROCESO DE PRODUCCION PARA SATISFACER A LA SOCIEDAD

Smith destaco que el oro solo es valioso como un valor de cabio las verdaderas fuentes
de riqueza son los bienes y servicios, los cuales dirigen al bienestar material de las personas.
También afirmo que la riqueza debería ser para todos y cada clase debería hacer parte de una
economía que se ampliaría continuamente gracias a su capacidad productiva. Smith afirma
que libertad de una sociedad la llevaría su máxima riqueza.
Smith nos plantea que la economía debería organizarse para obtener mejores
resultados, con las siguientes hipótesis: Dedujo que las personas actúan por su propio interés,
y por esto se ven limitadas a no forzar a los demás y darle el mejor uso posible los recursos
que posee. Toda esta actividad da inicio gracias al instinto humano de intercambiar las cosas
lo que hace que se especialice y comercie con lo que produce; para ellos Smith plantea que
debe haber mercados libres y que el gobierno no interfiera en las transacciones económicas.
Este modelo le permite al hombre deshacerse de los sistemas rígidos del pasado y
puede tener la libertad de adquirir o vender los productos que quiera. El sistema de Smith
utiliza el vigor de los enfrentamientos para fortalecer los bienes y servicios y que tengan
siempre los costos reales; todo esto se lograra efectivamente por un mecanismo desconectado
del mercado.

DIVISION DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS


Adam Smith en su obra recherches sur la nature et les causes de la richesse des
natíos plantea la teoría de la simplificación y división de tareas, es decir la división del
trabajo, nueva forma de organizar la producción industrial y de aumentar el rendimiento,
esta técnica fue rápidamente acogida por diferentes empresarios a lo largo de los siglos XIX
y XX, entre ellos Henry Ford en 1910 quien aplico esta técnica en su fábrica de
automóviles como producción en serie o en cadena.
Existen dos principios fundamentales para la aplicación de dicha teoría:
1. Se debe descomponer todo el grupo de tareas y funciones que abarcan todo el
proceso productivo en labores y actividades mas simples y sencillas que exigen un
mínimo esfuerzo y poco aprendizaje individual.
2. Reubicar todas las tareas y funciones para su ejecución, preferiblemente deben estar
ubicados en serie o en línea permitiendo que cada uno de los trabajadores realice
repetitivamente una sola tarea a lo largo de su jornada laboral, con esto se evitan
perdidas de tiempo y de materiales.

9
Adam Smith finalizo con las ventajas de la división del trabajo:
1. Se incrementa la productividad y las habilidades de cada trabajador.
2. Se ahorra tiempo y recursos.
3. La implementación de maquinaria
Dijo Smith: «Los hombres son más propensos a descubrir métodos más fáciles y
expeditos para alcanzar un objetivo cuando toda la atención de sus mentes está
concentrada en un objeto que cuando se disipa entre una gran variedad de cosas» La
Riqueza de las Naciones.

PARTICIPACION DEL ESTADO EN EL PROCESO PRODUCTIVO


Para Adam Smith la participación del estado en la producción comprendía tres
funciones principales:
1. Brindar las condiciones necesarias para la convivencia en la sociedad.
2. Asegurar la justicia en la nación.
3. Una mínima participación en la economía del país creando instituciones y obras
públicas.
Dijo Smith: “Después de las instituciones y obras públicas necesarias para la
defensa de la sociedad y de la administración de Justicia, las principales son aquellas que
sirven para facilitar el comercio de la nación y fomentar la instrucción del pueblo.” La
Riqueza de las Naciones.
La intervención del estado desproporcionaría la actividad económica que es la
competencia de los agentes privados en el mercado, por eso Smith planteo que el mejor
gobierno es el que menos gobierna y la mejor economía resultara de las acciones
espontaneas de las personas. El estado se limitará a proteger el comercio a través de normas
y reglas que deberán cumplirse para evitar la formación de monopolios y este sería su papel
más importante.
“La razón exige que entonces la libertad de comercio sea gradualmente
restablecida… si se suprimieran de golpe los impuestos y prohibiciones podría ocurrir que
invadiesen el mercado tal cantidad de géneros extranjeros de aquella especie, que muchos
miles de gentes se vieran a la vez privadas de sus ganancias y de sus modos de subsistir. El
desorden que este evento podría ocasionar es muy considerable…” Adam Smith, La
Riqueza de las Naciones.
Hasta qué punto y en qué condiciones sería viable restablecer la libertad en los
mercados, Smith nos plantea que podrían causar grandes daños en la economía interna del
país si se da una libertad económica de manera apresurada y sin una previa organización.
En la actualidad podemos ver este caso en los países que no aplican el libre comercio o lo

10
hacen mínimamente, si ellos desearan dar apertura a sus mercados tendrían que ser muy
precavidos y tener una política comercial responsable para enfrentar los daños en sectores
económicos que se verían afectados con la apertura comercial, por lo que podríamos llegar
a la conclusión de que el estado aparte de mantener el orden público debe tener una
participación, mínima pero activa en lo que se refiere al proceso productivo y la economía.
TEORIA DEL VALOR
Es la que nos explica las reglas que se dan al intercambiar los bienes entre ellos
mismos o por moneda, estas reglas nos permiten establecer lo que podemos designar como
valor relativo o de intercambiabilidad. Considera que el valor de un bien o servicio depende
de la cantidad de trabajo que se invierte en él, un bien puede aumentar o disminuir su valor,
pero lo que siempre permanece constante es el trabajo requerido para elaborarlo, esto hace
que el trabajo sea el Patrón invariable del valor.
Dijo Smith: “la palabra valor tiene dos significados distintos: unas veces expresa
la utilidad de un objeto particular, y otras veces la capacidad de comprar otros bienes que
confiere la posesión de tal objeto. Podemos llamar al primero «valor en uso» y al otro
«valor de cambio»” La Riqueza de las Naciones.

Aquí nos muestra que, aunque un bien sea muy preciado como el agua, no podríamos
comprar nada con ella, este sería el valor de uso, por el contrario, un diamante tiene muy
pocos usos, pero podríamos comprar una gran cantidad de cosas con él, siendo el valor de
cambio.

11
CARLOS MARX
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un
filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx:
desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de
la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su
pensamiento.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA SATISFACER A LA SOCIEDAD.


La producción mercantil simple se compone de la división social del trabajo, por
medio del cual se crean diversos productos; y la propiedad privada de los medios de
producción y sobre los productos del trabajo, El modo capitalista de producción es aquel
que sucede al modo feudal de producción y se fundamenta en la explotación de los
asalariados. Por lo tanto, más nos explica más a fondo con la siguiente oración, “porque en
él se ha objetivado o se ha materializado trabajo abstracto humano” Carlos Marx, El
Capital.
Es decir que el trabajo se ve como una mercancía la cual se desarrolla para
satisfacer necesidades este también se da según Marx como una relación entre la naturaleza
y el hombre.
FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN
LAS EMPRESAS.
En Marx describe el trabajo como un proceso que se da entre el hombre y la
naturaleza. “El hombre se enfrenta a la materia natural como una potencia de la naturaleza.
En el libro el Capital Capítulo 1 se explica que el proceso de funcionamiento de trabajo en
primer lugar se basa el trabajo mismo, en segundo el objeto y en tercero lugar el medio, La
utilización y creación de medios de trabajo es, de acuerdo a Marx, lo que caracteriza al
proceso de trabajo específicamente humano, Marx también describe al ser humano como un
ser activo que necesita expresas sus capacidades físicas, La fuerza de trabajo tiene un
valor de uso, en este caso, su valor para producir otras mercancías, y un valor de cambio,
que es el salario que recibe el trabajador.

COMO EXPLICAN CADA UNA LA TEORÍA DEL VALOR.


Es necesario entender las ideas del autor desde un punto de vista abierto ya que
el filósofo Carlos Marx fue quien estudio más a fondo, el sistema capitalista de su tiempo,
en el capítulo 1 del libro EL CAPITAL se afirma que la riqueza de las sociedades que
domina el modo de producción se representa como cumulo de mercancías , es decir que la
mercancía debe ser producida para venderse; Marx explica lo que significa el valor y como
este esta divido en dos VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO, el valor de uso es el
que satisface las necesidades del ser humano es de aclarar que no todas las cosas de valor

12
de uso son fruto del hombre muchas de hechas ya estaban creados como por ejemplo el
agua estos productos pueden variar ya que unos pueden ser mercancía y otros no, el valor
de cambio es aquel que se considera una mercancía, a un bien económico que, además de
poseer valor de uso posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores
de uso diferentes.
CÓMO CONSIDERAN LA PARTICIPACIÓN (LA FUNCIÓN) DEL ESTADO EN
EL PROCESO PRODUCTIVO.
Los conceptos de propiedad y Estado están íntimamente relacionados, pues según Marx y
Engels, “el gobierno del Estado no es más que la junta que administra los negocios
comunes de la clase burguesa” (Marx, K. Engels, F. El Manifiesto Comunista). El estado
aparece como el más importante y poderoso frente a la economía, en la Concepción
Marxista del Estado es fruto de una forma determinada de entender las relaciones de poder.
El Estado, para el marxismo, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las
contradicciones de clase, en palabras de Marx “la anatomía de la sociedad civil hay que
buscarla en la economía política” (Marx, K. (1867).

13
CONCLUSIONES

 Respecto a esto, David Ricardo planteó que el valor de las cosas era la cantidad
de trabajo que era necesario para la producción de dicha mercancía.

 Las cosas cambian cuando se trata de poblaciones o sociedades desarrolladas en


las cuales el mercado comienza a cobrar un rol fundamental, en cuyo caso esta
diferencia sería mínima y se iría ajustando según la cantidad de personas y lo
importante sería que siempre existiría un equilibrio.

 Desde el punto de vista de la historia y en una época en la que los dueños de la


tierra no la trabajaban directamente, sino que la rentaban

 Con el aumento de la población cada día se cultivarían tierras menos fértiles por
lo cual, el precio de los alimentos aumentaría por lo cual los salarios nominales
deberían aumentar también de forma equitativa al costo de la vida.

 De Marx es importante destacar la referencia que nos hace acerca de La


relación entre el trabajo y el valor de cambio de los bienes que se producen y
consumen en la sociedad cosa que lo lleva a formular su teoría del valor-
trabajo.

 Además, la importancia del salario al trabajador, por su trabajo de fuerza


Frente al estado indica que la clase burguesa y el proletariado, protagonizan
una lucha ya que, con la abolición del modo de producción burgués, se da
paso al comunismo, donde desaparecerán las clases y por ende la lucha entre
estas.

 La división del Trabajo Para Adam Smith la División del Trabajo es la


principal fuente de Crecimiento y Desarrollo de un país.

 La sociedad moderna se ha transformado en una verdadera sociedad


mercantil, donde los individuos necesariamente deben intercambiar
productos a través de los mercados para poder sobrevivir

14
REFERENCIAS

RICARDO, David (1817): Principios de economía política y tributación; Fondo de Cultura


Económica, México, 1959.
RICARDO, David (1951): Notas a los Principios de economía política de Malthus;Cultura
Económica, México, 1958.
IBÁÑEZ José, El estudio de los puestos de trabajo la valoración de tareas y la valoración del
personal, España, 1996, Diaz de santos, S. A.

EKELUND Robert B. Hébert Robert F. Historia de la teoría económica y de su método,


México, 2005, McGraw-Hill Interamericana.

CUEVAS Homero, valor y sistema de precios, Colombia, 1986.

RAMÍREZ Eduardo, La participación del estado en la economía y en la administración


pública, México.
Karl Marx, El Capital. Crítica de la economía política, tomo 1, Proceso de producción de
capital (Santiago: LOM Ediciones, 2010)

15

También podría gustarte