Está en la página 1de 15

MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro.

DD-106
2016-1 Página 1 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES
DE DISTRIBUCION
TEORIA:
“RESUMEN DE UNIDADES 10 y 11”
v

Alumno (os): - Mauricio Yoel Cayo Medina

Profesor : Werner Obregon Alvarez


Nota:
Grupo : D
Semestre : IV
Fecha de entrega : 4 12 2017 Hora: 11:00 p.m.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 2 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

Sesión 10:
Costo del Ciclo de Vida
1. Introducción:

 Mantenimiento preventivo: se efectúa para obtener un adecuado


funcionamiento de los activos productivos y minimizar su probabilidad de falla,
por medio de: mantenimiento predictivo, mantenimiento programado,
mantenimiento mejorativo y mantenimiento integral. Es un costo indirecto.
 Mantenimiento correctivo: se ejecuta después de la ocurrencia de una falla; es
decir, son acciones no programadas que se llevan a cabo como resultado de una
avería, a fin de restaurar un sistema a su nivel óptimo de desempeño. Realmente
no es un mantenimiento sino una reparación y es un gasto.

 Proceso de Mantenimiento como Proceso Productivo:

2. Objetivos del Mantenimiento:


- Preservar el activo fijo productivo, reducir su depreciación física y prolongar el
momento de su renovación.
- Evitar las paradas imprevistas, no programadas de la producción.
- Eliminar los daños consecuenciales de las averías de las máquinas, en la
máquina en sí y en su sistema, en el proceso de transformación y en el personal
que las opera.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 3 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

3. Aspectos Fundamentales del Mantenimiento:


- Las operaciones de la empresa, sean productoras de bienes físicos o de
servicios.
- Los procesos de transformación, por su tecnología y frecuencia de producción.
- La ubicación dentro de la organización y el dimensionamiento del área
- de mantenimiento.

4. Sistemas de Mantenimiento:

 Mantenimiento Predictivo

- Máxima vida útil de los componentes de una máquina o de un equipo.


- Tiene todas las ventajas del mantenimiento preventivo programado.
- Elimina pérdidas de producción.
- Elimina la necesidad de una inspección periódica programada para el equipo.
- Reduce las horas extras de mantenimiento.
- Detecta problemas serios en los equipos.
- Reduce las paradas imprevistas.
- Se conoce con precisión cuándo y qué debe cambiarse en la máquina,
mejorando el manejo de repuestos.
- Aumenta la confiabilidad y disponibilidad de las máquinas.

 Costo del Mantenimiento Predictivo:


El mantenimiento predictivo o basado en la condición evalúa el estado de la
maquinaria y recomienda intervenir o no en función de su estado, lo cual
produce grandes ahorros.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 4 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

 Mantenimiento en Línea (on-line):


- El mantenimiento en línea se basa en establecer un sistema de información que
permita monitorear de forma interactiva un conjunto de máquinas en operación.
- El mantenimiento en línea complementa el análisis periódico del mantenimiento
predictivo por un monitoreo continuo de equipos críticos, a través de un sistema
de procesamiento de datos interactivo y de acceso centralizado.

 Características que pueden monitorearse:


- Turnos semanales de trabajo de los operadores.
- Creación de cualquier orden de trabajo.
- Programación de las reparaciones e inspecciones de mantenimiento
preventivo.
- Reportes del estado de las máquinas, sin interrumpir su funcionamiento.
- Control de las órdenes de trabajo en cualquier momento.
- Reportes de los equipos que han sido sometidos a trabajo excesivo.
- Registros históricos de los equipos.

 La detección temprana de fallas tiene impacto en tres áreas fundamentales:


- Prevención de pérdidas por partes defectuosas.
- Prevención de daños colaterales o consecuenciales.
- Prevención de pérdidas de producción durante el tiempo muerto necesario para
la obtención de repuestos.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 5 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

5. Logística del Mantenimiento:

 Materiales para el Mantenimiento

- Repuestos. Los repuestos pueden clasificarse en repuestos y piezas de alto


consumo, o de uso regular, que se caracterizan por una vida útil más breve que
la máquina en su conjunto
- Suministros. Los suministros normalmente son de uso regular y se consumen
con frecuencia.
- Materiales generales. Los materiales generales son de uso irregular; su
consumo es aleatorio y su uso no predecible, pero de suma importancia, debido
a que si no se tuvieran en un momento dado generarían problemas en el
mantenimiento de la planta.

 Elementos de Apoyo Logístico


- Equipos de prueba, trabajo y calibración
- Suministro de materiales
- Personal y entrenamiento
- Información técnica
- Facilidades físicas de la planta
- Transporte y manipulación
- Plan de mantenimiento

 Confiabilidad
- Fallas.
- Régimen de fallas.
- Datos de los regímenes de fallas.
- Tiempos de reparación.
- Intervalos de tiempo entre inspecciones
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 6 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

 Diagrama del Tiempo Real y Promedio:

6. Renovación de Activos Productivos:

 Renovación de Equipos:

EQUIPO ACTUAL EQUIPO PROPUESTO

- Su vida estimada. - El precio de compra.

- Su valor remanente. - Su vida estimada.

- Los beneficios que producirá en


- Su valor remanente en las futuras
lo
- etapas de su vida.
- que le queda de vida.

- Los gastos en que se incurra en


lo que - Los ingresos que producirá.
- le queda de vida.

- Los fondos disponibles en reserva


por - Los gastos en que incurrirá.
- depreciación.

- Razones de su reemplazo. - Fondos disponibles.

- Las razones para ser escogido.


MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 7 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

7. Costos del Mantenimiento:

 Costos del Nivel de la Actividad de Mantenimiento:


Optimizar el mantenimiento en una empresa a través de una filosofía de trabajo
que permita mejorar los procesos, alargar la vida útil de los equipos, minimizar
las fallas, disminuir los tiempos de reparación, aumentar la seguridad y operación
de los equipos, y sobre todo, una reducción significativa de los costos de
producción y mantenimiento, es la misión primordial de una gerencia moderna y
de calidad.

 Costos de la Mano de Obra:


La mano de obra directa describe a los trabajadores que están directamente
involucrados en la producción de bienes o la prestación de servicios
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 8 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

 Criticidad de las Máquinas:


Definitivamente la maquinaria crítica debe inspeccionarse con más frecuencia
que la maquinaria no crítica. Basándonos en la definición de “crítico”, nos
referimos a las máquinas con el más alto nivel de importancia para usted, su
compañía y su proceso. Esos activos merecen la atención de su limitado tiempo,
dinero y esfuerzo.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 9 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

8. Lucro Cesante:

 Curva de Aprendizaje:

 Lucro Cesante por Inactividad:


Cada vez más, se presentan casos en los cuales es necesaria la valoración por
un perito, de los perjuicios económicos por el daño emergente y/o lucro cesante,
producidos a una sociedad, comerciante individual, profesional, particular, etc.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 10 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

9. Depreciación:
- Los activos depreciables son objetos físicos que conservan su tamaño y su forma
pero que se desgastan o se tornan obsoletos, es decir, que su utilidad económica
disminuye con el tiempo.
- El objetivo de realizar la depreciación es recuperar los costos para mantener el
capital de la empresa, que no sólo se deprecia por el uso, sino también por la
obsolescencia.

 Depreciación física. El uso al que está sometido el equipo y las fallas


esperadas en su vida útil disminuyen gradualmente su capacidad para
ejecutar el trabajo original que justificó su adquisición.
 Depreciación funcional. Un cambio en las especificaciones de la demanda
o el servicio esperado hace decrecer su valor para el propietario.
 Depreciación tecnológica. El desarrollo tecnológico permite obtener una
mayor productividad del nuevo equipo por la misma inversión.
 Depreciación monetaria. El cambio del poder adquisitivo del dinero provoca
una sutil depreciación, es decir, las provisiones para la recuperación del valor
original no son suficientes al final del periodo de vida útil.

 Métodos de Depreciación:
- Método lineal. Estima una cantidad constante anual para la recuperación
del capital.

- Método por suma de años dígitos. Las cuotas de depreciación son


mayores al inicio de la vida útil y son menores después.

- Método del saldo doblemente declinante. Las cuotas de depreciación son


mayores al inicio de la vida útil y menores después.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 11 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

 Métodos de Depreciación Lineal, Suma de Dígitos y Doble Saldo (l):

 Ciclo de Vida Técnico del Activo Fijo:


MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 12 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

Sesión 11:
COSTOS ESPECIFICOS DENTRO DEL CICLO DE VIDA

 DIFERENTES COMPONENTES QUE INFLUYEN EN EL COSTO DEL CICLO


DE VIDA DE UNA MÁQUINA:
- Cada vez es más frecuente que las organizaciones, independientemente de su
naturaleza, pretendan lograr sus objetivos mediante la realización de actividades
a través de proyectos y no con esfuerzos aislados y dispersos.
- La planeación de tiempos y costos es fundamental en la administración de un
proyecto ya que permite incrementar las posibilidades de éxito durante la
ejecución del mismo.
- La dinámica económica global ha provocado cambios estructurales en todos los
ámbitos en los cuales se desenvuelven las acciones cotidianas que los seres
humanos realizan.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 13 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

Según Gray y Larson (2009) el líder del proyecto deberá considerar las
siguientes premisas en los procesos de estimación de recursos, tiempos y
costos, a fin de que las estimaciones sean útiles y contribuyan en el cumplimiento
exitoso del proyecto.

a) Responsabilidad. Es importante que se involucre en la estimación a las


personas encargadas de realizar las tareas; de lo contrario, será complicado
responsabilizarlas por el cumplimiento fuera de tiempo de las actividades asignadas. En
este aspecto es importante definir los criterios de selección de las personas que
participarán en la planeación de las actividades, la experiencia en el desarrollo de las
tareas específicas podría ser un parámetro a considerar.
b) Utilización de diversas personas para realizar la estimación. Esto permitirá
que los tiempos y costos estimados tengan mayores probabilidades de asemejarse a
los reales.
c) Condiciones normales. Los supuestos en los que se soporta la estimación de
tiempos y costos para cada actividad del proyecto deben estar directamente
relacionados con las condiciones habituales y cotidianas asociadas con el entorno del
mismo; por ejemplo, si en una empresa se cuenta con una jornada laboral de ocho horas
diarias, entonces el tiempo asignado a cada tarea deberá considerar esa condición;
también debe considerarse la cantidad de recursos, financieros, humanos y materiales
a con los cuales podrá contar la organización.
d) Unidades de tiempo. Es importante que las estimaciones consideren unidades
de tiempo estándar; por ejemplo, semanas, días hábiles, horas, minutos.
e) Independencia. El grupo de personas encargadas de hacer las estimaciones
deben considerar a cada tarea como independiente. Esto permite asegurar que el total
de tiempo y costos asignados a una actividad serán exclusivos para ésta y no para otras.
f) Contingencias. Las estimaciones deben asumir condiciones normales; por lo
que los dueños del proyecto deberán crear un fondo para cualquier contingencia que
pudiera presentarse.
g) Identificación de riesgos. Es de gran utilidad la identificación de riesgos en
cada una de las actividades que conforman el proyecto; esto permitirá implementar
mecanismos de medición y control para cada uno de los riesgos que pudieran
presentarse. La administración de los riesgos del proyecto debe iniciar desde la
planeación del mismo.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 14 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

 MÉTODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE):


- Es un método que se creó en 1957 y permite: fijar objetivos, buscar y organizar
los medios necesarios para alcanzar los objetivos previamente fijados y,
controlar la concordancia existente entre el plan fijado y lo que se está
realizando.
- Este método es similar al procedimiento conocido como ruta crítica; sólo que el
primero asume que la duración de cada actividad sigue una distribución
estadística.
a) Principio de designación sucesiva. Se nombra a los vértices según los
números naturales, de manera que no se les asigna número hasta que han sido
nombrados todos aquellos de los que parten aristas que van a parar a ellos.
b) Principio de unicidad del estado inicial y el final. Se prohíbe la existencia de
más de un vértice inicial o final. Sólo existe una situación de inicio y otra de terminación
del proyecto.
c) Principio de designación unívoca. No pueden existir dos aristas que tengan
los mismos nodos de origen y de destino. Normalmente, se nombran las actividades
mediante el par de vértices que unen. Si no se respetara este principio, puede que dos
aristas recibieran la misma denominación.

 TRANSFORMADORES, PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, TIPOS:


Al alimentar el bobinado primario con una fuente de voltaje alterno, por él (el
bobinado) circulará una corriente eléctrica alterna (I1), que produce una fuerza
magneto motriz que causa que se establezca un flujo de líneas de fuerza alterno
(Ф1) en el circuito magnético del transformador.

Una corriente variable o alterna que pasa por una bobina “P” desarrolla un campo
magnético variable.
Campo magnético desarrollado por la Bobina “P” cuando la corriente alterna logra el
mayor valor instantáneo.
MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES DE Nro. DD-106
2016-1 Página 15 /15
DISTRIBUCIÓN
Tema: Código :
RESUMEN DE LAS UNIDADES 8 Y 9. Semestre: IV
Grupo : D

Una bobina “S” sometida a la acción de un campo magnético variable desarrolla una
corriente alterna proporcional a la variación del campo.

 Inducción electromagnética

También podría gustarte