Está en la página 1de 5

FUNDAMENTO TEORICO

Sea una solución constituida por moléculas A y B y en la cual los tamaños


moleculares y las atracciones intermoleculares de los pares A-A, B-B y A-B son
iguales; en estas condiciones se puede esperar un comportamiento lo más simple
posible de la solución, esta se consideraría una solución ideal ya que existe
uniformidad total de fuerzas intermoleculares que son consecuencia de un tamaño
molecular y una estructura molecular semejante.

Analizando una propiedad de la solución como volumen, para una solución


Ideal:
𝑉𝑚 = 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵

Donde:
𝑉𝑚: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑉𝐴: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴 𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑉𝐵: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵 𝑝𝑢𝑟𝑜

Al estudiar soluciones reales, se observa desviaciones del comportamiento ideal


debido a que se tiene componentes con tamaños moleculares diferentes entre
moléculas del sistema no son iguales. Por ejemplo, al mezclar 50 ml de agua con
50 ml de metanol, el volumen de la solución es de 95ml.

𝑉𝑚 ≠ 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵

Al estudiar este tipo de casos, no hay manera de determinar que parte de la


concentración se debe al agua y que parte se debe al alcohol, dificultades
semejantes se observan en otras propiedades termodinámicas. Para resolver este
problema y emplear un método para manejar composiciones variables, Lewis
inventó las cantidades molares parciales, aplicables a cualquier propiedad
termodinámica extensiva como entalpía, energía interna, energía de Gibbs o el
volumen.
DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES MOLARES PARCIALES
Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las
Propiedades molares parciales:

i) método de la pendiente
ii) método de la intersección de las ordenadas en el origen

i) Método de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del


Componente 2, se preparan disoluciones con el mismo número de moles del
Disolvente (1) (n1= cte) pero variando el número de moles del componente (2),
trabajando a presión y temperatura constantes (esto es fácil, vale con hacerlo a
temperatura ambiente en el laboratorio). Se mide el volumen total de las diferentes
disoluciones y se hace la siguiente tabla de los resultados experimentales.

Una vez obtenidos los volúmenes totales se representa V de la disolución


Frente al número de moles del componente 2 de la siguiente forma:
Fig. 1. Volúmenes totales medidos para una serie de disoluciones donde las
mezclas tienen el mismo número de moles de disolvente pero diferente número de
moles de soluto, a p y T constantes.

Según se deduce de la ecuación [2], la pendiente de la recta tangente a la curva a


cualquier composición será el volumen molar parcial del componente 2, V2. Y una
vez obtenido V2 será fácil conocer el volumen molar parcial del disolvente, utilizando
la ecuación:

Recuerda el significado de la pendiente de la tangente a una curva: si se


Representa la variable del numerador de una derivada en el eje y, y la variable

El denominador de la derivada en el eje x, SIEMPRE, la pendiente de la


Tangente en un punto será la magnitud que defina esa derivada. Para este
Caso será:
ii) Método de las ordenadas en el origen:

Se prepara una serie de disoluciones a diferentes fracciones molares de 1 (Xi) y 2


(X2), y se representan los volúmenes molares medidos para estas disoluciones, (V
= V/n, siendo n = n1+ n2) frente a la fracción molar de uno de los componentes, X2.

Fig. 2. Volúmenes molares medidos


para una serie de disoluciones donde
las mezclas tienen diferente fracción
mola

Asimismo, las intersecciones sobre los ejes de coordenadas de las tangentes a la


curva que resulta de representar la inversa de las densidades frente al % en peso,
dan los volúmenes específicos parciales; si estos los multiplicamos por la respectiva
masa molecular dan los volúmenes molares parciales.
Asimismo, las intersecciones sobre los ejes de coordenadas de las tangentes a la curva que resulta
de representar la inversa de las densidades frente al % en peso, dan los volúmenes específicos
parciales; si estos los multiplicamos por la respectiva masa molecular dan los volúmenes molares
parciales.

También podría gustarte