Está en la página 1de 2

TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL

 Conferencias dictadas por Marx en la Asociación Obrera Alemana de Bruselas entre el 14 y


el 30 de diciembre de 1847. Publicadas en 1849 y posteriormente en 1891 con una
Introducción de Engels.
 Salario: precio (valor de cambio expresado en dinero) de la mercancía fuerza de trabajo y
no del trabajo mismo (en calidad de actividad teleológica, incluyendo su fin, desarrollo y
producto). Trabajo asalariado, trabajo libre (fragmentado en sus diferentes momentos,
opuestos), trabajo alienado.
 El obrero vende para vivir, trabaja para vivir.
 “Por tanto, el salario no es la parte del obrero en la mercancía por él producida. El salario
es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada
cantidad de fuerza de trabajo productiva.” 1
 ¿Qué relevancia la del capital variable como momento del capital previo a la producción?
 Fuerza de trabajo en acción: el trabajo mismo, la actividad vital del obrero, manifestación
de su vida. Vendida para asegurar los medios de vida necesario al obrero. “Por eso el
producto de su actividad no es tampoco el fin de esta actividad. /…/ Lo que produce para sí
mismo es el salario.” El trabajo concreto del obrero sólo cuenta como abstracto en el
salario. “Las doce horas de trabajo no tienen para él sentido alguno en cuanto a tejer, hilar,
taladrar, etc., sino solamente como medio para ganar.”
 5 capítulos:
I.- el doble carácter del trabajo productor de mercancías.
II.- significación de la oferta y la demanda: en la circulación (aunque al estar en un todo,
también puede influir en la producción).
III.-
IV.-
V.- la concurrencia: a) entre capitalistas y b) entre obreros.
Tendencia a la pauperización relativa y absoluta
El desarrollo del capital: a) esclaviza más y b) y en la crisis es peor

AHONDAR:

- El método de Marx: el marxismo NO es filosofía de la historia.


- La teoría de la conciencia en Marx.

Material, forma y contenido


Representación y concepto

 Crítica a los proudhonianos: que siga subsistiendo la producción privada, pero quiere
organizar el intercambio de los productos privados, que quiere mercancía pero no quiere
dinero.

1
MARX, Carlos, ‘Trabajo asalariado y capital’ en Obras escogidas en dos tomos, tomo I, Editorial Progreso,
Moscú, 1966, p. 68.
VALOR:

Sustancia Trabajo humano coagulado / abstracto: Solo


desde el punto de vista del “gasto de energía,
huesos, músculos, nervios” humanos.
Magnitud Tiempo de trabajo socialmente necesario /
abstracto

trabajo útil - concreto - privado = valor de uso


trabajo abstracto - social - general = valor de cambio

 “La forma del valor llega a su pleno desarrollo en la forma dinero”: 1er prólogo al Tomo I
del Capital. “Para la sociedad burguesa, la forma mercancía del producto del trabajo o la
forma valor de la mercancía son formas económicas celulares.” (“Aquí se habla de las
personas sólo como personificación de categorías económicas, como portadores de
determinadas relaciones o intereses de clase.”)
 La FORMA en que APARECE el valor disimula la esencia real y la muestra como lo contrario.
- Valor de cambio: relación de valor establecida en el cambio de mercancías.
- Valor de uso: utilidad ‘del cuerpo natural’.
 xA (valor de uso: forma relativa del valor) = yB (valor de cambio: forma equivalencial del
valor): parece que B naturalmente posee la cualidad de expresar el valor de A.
 la forma equivalencial de una mercancía DISIMULA la esencia del valor que consiste en una
REALIDAD social: trabajo social / abstracto / privado: RELIGIÓN DE LA VIDA COTIDIANA:
- personificación de las cosas
- materialización de las relaciones de producción (sociales)

SALARIO, PRECIO Y GANANCIA

También podría gustarte