Está en la página 1de 17

Revista Pediatría Electrónica

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte


Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ARTICULOS ORIGINALES

Fibrosis Quística
Dra. Isabel Largo García
Profesor Asistente
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Campus Norte
Universidad de Chile

Introducción Genética

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad


genética más letal, de carácter recesivo, Membrana c
N
multisistémico y progresivo, afecta de
preferencia a poblaciones caucásicas, a las NBD2
restantes etnias lo hace con una incidencia NBD1

variable y menor. La enfermedad se DominioR C Citoplasma


caracteriza por el espesamiento del mucus
producido por las glándulas exocrinas
Proteína CFTR
induciendo compromiso sino-pulmonar con
daño pulmonar progresivo, insuficiencia
CF Gen
pancreática y por lo tanto síndrome de Núcleo
mala-absorción, con consecuente
desnutrición, esterilidad masculina por
atrofia del los conductos deferentes y Cromosoma 7
elevación de electrolitos en el sudor.
El gen de la FQ13 se encuentra localizado
Dependiendo de las mutaciones en el brazo largo del cromosoma 7; la zona
involucradas existe una gran diversidad de que lo contiene ha sido completamente
formas clínicas. Esta patología fue descrita clonada y mapeada, de un tamaño de
por primera vez por Dorothy Andersen en 250kb con 27 exones, con un rango de 38
1938, quién en 1946 la clasifica como a 724kb, codifica una proteína de 1480
genética, después de lo cual, Paul di amino-ácidos que se ha llamada Proteína
Saint´Agnese, en 19521, descubre la Transportadora de Transmembrana
elevación de electrolitos en el sudor, éste (CFTR), esta se localiza en el polo apical
también notificó los casos de FQ con de las células epiteliales. Es una
función pancreática normal en 1955 y un glicoproteína cuya función es actuar como
año después el compromiso hepático en canal de cloro, está constituida por dos
algunos pacientes. El año 1959 Gibson y regiones transmembránicas (hidrofóbicas)
Cooke2 informan la medición de electrolitos separadas por una región de unión al ATP,
en el sudor a través de una iontoforesis de región NBF (NBF-1), y una subunidad
pilocarpina, como método válido para el reguladora R (hidrófila), seguidas por otra
diagnóstico. A partir de los 80s diversas región NBF (NBF-2).
publicaciones de Paul Quinton informan
sobre su importante investigación en La primera mutación encontrada fue la
canales de Cloro3,4. Desde 1985 la ∆F508, localizada en el dominio NBD1,
investigación de Lap-Chee Tsui en busca presente en alrededor del 75% de la
de gen de la FQ fue marcando el camino población caucásica14, corresponde a la
hasta su hallazgo en 19899,10,11,12,En 1989 falta de tres pares de bases en el exón 10,
Kerem, Rommens, Collins y Riordan5,6,7,8 y lo que se traduce en la delección de
Lap-Chee Tsui, en estudios separados, fenilalanina en la posición 508 de la
identifican el gen de FQ, proteína. Posteriormente se han descrito

2
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

más de 1500 mutaciones clasificadas en 5 La CFTR es una proteína localizada en el


tipos, lo cual determina su mayor o menor polo apical de las células de los conductos
severidad. Además se han encontrado más en bronquios, páncreas, intestino, hígado,
de 150 haplotipos. vasos deferentes y glándulas sudoríparas,
se ha encontrado también en la membrana
basolateral de las células de los conductos
Clases de mutaciones: sudoríparos; su función es transportar el
ión cloro desde el interior de la célula hacia
Clase I No hay síntesis de proteína: el exterior, es un canal dependiente de
G542X, 394delTT, 1717-1G→A. AMPc. Está anclada a la capa lipídica de la
célula por dos dominios hidrofóbicos,
Clase II Bloqueo de la correcta traducción MSD1 y MSD2, los dos nucleótidos unidos
y alteración de su localización en el aparato a los dominios, NBD1 y NBD2, son los que
de Golgi, como resultado es retenida en el presumiblemente interactuan con la
retículo endoplásmico y eventualmente adenosin-trifosfato (ATP), el dominio R
degradada por los mecanismos de control tiene múltiples sitios potenciales para
de calidad: ∆F508, N1303K fosforilación por adenosin-monofosfato
(AMPc),dependiente de proteinkinasa A
Clase III Proteínas mutadas incapaces de (PKA) y proteinkinasa C (PKC). La
abrirse al estímulo del AMPc: G551D. presencia de esta proteína alterada impide
Clase IV Afecta la conductancia del Cloro, el normal flujo del cloro y su acumulación
no lo reconoce: R117H, R334W intracelular produciendo un reingreso
exagerado de sodio y agua que lleva al
Clase V Reducidos niveles de proteína: espesamiento de las secreciones, lo que
A455E, 3849+10kbC→T. desencadena la patología que caracteriza
esta enfermedad.
Las mutaciones I, II y III están asociadas a
insuficiencia pancreática (IP), en la IV tiene
reducido el flujo a través del canal; pero Clínica
hay suficiente actividad residual como para
dar un fenotipo de suficiencia pancreática La presentación del fenotipo depende del
(SP). En caso de haber un alelo con genotipo con sus múltiples combinaciones
mutación IP y el otro con SP, el segundo es de mutaciones, además de la influencia del
suficiente para dar SP. medio ambiente genético del individuo y de
su medio ambiente externo. Hay una alta
correlación entre genotipo e insuficiencia
pancreática, generalmente las mutaciones
3
3
4
4
menos comunes están asociadas a
2
2
suficiencia pancreática, en cambio no se
1
1
5
5
puede predecir el fenotipo pulmonar en
base al genotipo 16,17,18,19. Algunas
Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V mutaciones que se traducen en una función
residual de CFTR están ligadas a
enfermedad de un órgano tales como
enfermedad pulmonar de instalación tardía,
La incidencia de las diferentes mutaciones
ausencia bilateral congénita de los vasos
varía según la etnia y por lo tanto la
deferentes o pancreatitis idiopática45. Es
presentación clínica.
necesario hace notar que debe
considerarse como Fibrosis Quistica
Riesgo Probabilidad
clásica, aquella con niveles de test del
Portación Portación
sudor altos, compromiso pulmonar severo,
Caucásicos 1/25 4.0 %
progresivo, de instalación temprana,
Judío Ashkenazi 1/29 3.4%
rinosinusitis, síndrome de mala-absorción e
Chilenos15 1/33 3.0%
infertilidad masculina. Se ha denominado
Hispano 1/48 2.8%
como Fibrosis Quistica no clásica o
Afro-Americano 1/65 1.5%
enfermedad vinculada a FQ aquella con al
Asiático 1/150 0.7%
menos una mutación del gen de FQ, lo que
le confiere función parcial a la proteína

3
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

CFTR, generalmente no tienen síndrome que otros gérmenes tienen un rol muy
de maladigestión por estar preservada la importante en la evolución pulmonar,
función exocrina y por lo tanto mejor estado principalmente las Mycobacterias avium,
nutricional, con niveles de test del sudor abscessus y otras.
discretamente altos o normales,
enfermedad pulmonar de instalación tardía El compromiso pulmonar progresivo deriva
y de menor severidad, rinosinusitis y en insuficiencia con hipoxemia e
azoospermia, con clara mejor sobrevida hipercapnia con cor pulmonar en etapa
45,46
. Actualmente la investigación de terminal. Dentro de las complicaciones
genes modificadores de la severidad de infrecuentes está el pneumo-tórax, el
enfermedades monogenéticas, como la FQ, pneumo-mediastino y la hemoptisis severa.
está en desarrollo en tres estudios en Norte Todas ellas de difícil manejo, ya que se
América, con la esperanza de entender presentan en enfermos graves con
mejor las causas genéticas no-CFTR de enfermedad severa. La aspergillosis
mayor o menor severidad del fenotipo broncopulmonar alérgica es una
frente al mismo genotipo CFTR20. complicación excepcional.

Compromiso respiratorio Compromiso de cavidades perinasales

Se sabe que el compromiso está presente Los enfermos con fibrosis quística
al nacimiento con inflamación de la vía desarrollan cambios inflamatorios de la
aérea, éste se ve agravado por el mucosa rinosinusal que puede llevar a
espesamiento de las secreciones engrosamiento, acumulación de líquido y
bronquiales, las cuales son el lugar ideal poliposis23, siendo un reservorio de
para el crecimiento de gérmenes no gérmenes patógenos con difícil llegada
habituales que inducen una respuesta para los antibióticos. Se sabe que, aún en
inflamatoria, principalmente en base a portadores de una mutación de fibrosis
polimorfonucleares, los cuales liberan quística, la prevalencia de rinosinusitis es
enzimas proteolíticas y radicales libres que más alta que en aquella población no
destruyen el parénquima pulmonar, portadora24. El clearence mucociliar en
llevando a la pérdida de la estructura niños con esta patología es normal y sólo
elástica, con lo cual se producen se altera en adultos, secundariamente a
bronquiectasias y fibrosis, que llevan a la infecciones a repetición25,26.
insuficiencia respiratoria y la muerte21.

El estudio bacteriológico de las secreciones Compromiso pancreático


demuestra que el germen más frecuente
desde los primeros años hasta la Comienza durante el periodo de gestación
adolescencia es el Staphylococcus aureus, con el espesamiento de las secreciones
alcanzando hasta un 60% de presencia, la pancreáticas y el aumento de la presión
Pseudomonas aeruginosa va aumentando retrograda hacia el parénquima que
desde los primeros años, 30%, hasta 60 a comienza a autodigerirse, induciendo a la
80% en adultos, siendo el gérmen que aparición de quistes y fibrosis progresiva,
mayor respuesta inflamatoria desencadena, con lo cual se produce insuficiente
pasando de repetidas infecciones aguda a producción y llegada al intestino de
la infección crónica22, concordando con la enzimas pancreáticas. Se sabe que con un
aparición de la forma mucoide, donde las 5% de producción que llegue al intestino,
colonias se rodean de alginato, un puede haber una absorción adecuada con
exopolisacárido, ubicándose de preferencia una ingesta normal. La insuficiencia
en vía aérea periférica. Otro gérmen pancreática está presente en el 75 a 90%
frecuentemente encontrado es el de los enfermos.
Haemophilus influenzae y menos
frecuentes la Stenotrophomonas La diabetes secundaria al compromiso
maltophilia, Burkorderia cepacea y otros fibrótico de los islotes de Langerhans,
bacilos Gram negativos. A medida que se llamada diabetes relacionada con fibrosis
tienen mejores métodos de diagnostico quística es más común en adolescentes y
bacteriológico, se ha logrado demostrar adultos con enfermedad más severa, con

4
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

mayor compromiso pulmonar, más maladigestión, secundario a la IP, puede


exacerbaciones y peor estado nutritivo. La manifestarse antes de los seis meses de
Diabetes Relacionada con Fibrosis Quistica vida con edema, hipoalbuminemia, anemia
(CFRD en ingles) empeora el pronóstico de y acrodermatitis enteropática36, agravado
sobrevida, la función pulmonar y el estado con la falta de ingesta adecuada de
nutricional. Está presente en el 5 a 10% de alimentos y enzimas pancreáticas por
los niños, llegando a 25% en adolescentes, desconocimiento del diagnóstico, es
30 a 40% en adultos jóvenes y alcanzando necesario puntualizar que en esas
el 70% a los 50 anos, especialmente en condiciones el test del sudor será
adultos con IP y la correlación genotipo- falsamente negativo. Las infecciones
fenotipo es alta27,28,29,30. Esta diabetes da pulmonares y el mayor trabajo respiratorio
complicaciones micro y macrovasculares, en las exacerbaciones agravan la
aunque la retinopatía y nefropatía son desnutrición. El estado nutricional está
menos frecuentes que en otros tipos de relacionado directamente con la función
diabetes31. Los pacientes con severa pulmonar.
enfermedad hepática tienen mayor riesgo
de desarrollar CFRD31.
Compromiso hepático
En los enfermos con SP es posible que se
Por el mismo mecanismo de obstrucción,
produzca pancreatitis aguda a repetición,
siendo esta patología, a veces, la voz de se produce daño hepático que va desde
alerta para el diagnóstico, en IP la hígado graso hasta cirrosis, condicionando
hipertensión portal, várices esofágicas y
pancreatitis tiene una incidencia de menos
del 2%32. sangramiento digestivo de difícil manejo.
El compromiso severo de este órgano es
probablemente la segunda causal de
mortalidad en esta enfermedad37. Los
Compromiso digestivo
antecedentes de IM e IP son predictivos de
compromiso hepático, no así las
El espesamiento de las secreciones del
intestino unido a la falta de enzimas que mutaciones involucradas ni la severidad de
producen una mala-digestión y enfermedad respiratorias; la mayor
incidencia está en la primera década de la
secundariamente una mal-absorción de los
alimentos, se manifiesta ya en el periodo vida llegando a un 41% a los 12 años38,39.
de gestación con obstrucción del intestino, El compromiso puede llegar a la cirrosis y a
la necesidad de un transplante hepático.
perforaciones y peritonitis meconial,
pudiéndose ver calcificaciones en el
peritoneo en las ecografía. En el recién
nacido puede presentarse como ilio Compromiso genital
meconial (IM)33 o eliminación tardía del
El 98% de los varones con FQ son infértiles
tapón meconial y en niños y adultos puede
manifestarse como el síndrome de por ausencia bilateral congénita de vasos
obstrucción del intestino distal (SOID)34 , el deferentes, en algunos casos ésta es la
única manifestación de la enfermedad,
cual se presenta en genotipos severos. La
presencia de IM se ha sindicado como uno estando esta condición asociada a
de los factores que empeoran el pronóstico, mutaciones menos severas40.
asociado a menor estatus pulmonar,
adquisición de Pseudomonas aeruginosa y Además se ha demostrado déficit de
menor sobrevida. La mayor complicación hormonas sexuales en varones con
adolescencia tardía por enfermedad severa
del síndrome de mala-absorción es la
desnutrición crónica, la cual está asociada en esa etapa de la vida, constituyendo un
a mayor declinación de la función higonadismo, lo que ha sido sindicado
como un factor contribuyente a la
pulmonar35.
osteoporosis y osteopenia en FQ
masculina, encontrándose niveles más
bajos de estas hormonas en estos
Compromiso nutricional
adolescentes con FQ que en los controles
La desnutrición crónica que acompaña al normales, los enfermos más saludables en
síndrome de mala-absorción por el periodo de la adolescencia no tienen
esta condición.
5
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

En mujeres sólo se ve dificultad para II.- Screening neonatal: basándose en el


embarazarse debido al espesamiento de hecho que los niveles séricos de tripsina de
las secreciones en el cuello uterino, rara aquellos enfermos con insuficiencia
vez hay ausencia congénita de útero y pancreática pueden llegar a ser hasta ocho
vagina41. veces lo normal se puede estudiar tripsina,
tripsinógeno o complejo tripsina∞1-
antitripsina; el primer estudio se realiza
Compromiso óseo entre el primero y quinto día, si es positivo
se repite entre la segunda y la octava
En adultos con fibrosis quística la menor semana, si se mantiene elevado se hace
densidad mineral ósea (BMD en ingles) test del sudor y estudio genético. Está
está asociada a: implementado en muchos países
ƒ Portación homo o heterocigoto de desarrollados y la mayoría de los estados
∆F508, en discusión (37) de Estados Unidos48,49. En Chile
ƒ Sexo masculino, en aquellos enfermos donde la edad promedio de diagnóstico es
con menor producción de hormonas muy tardía, el sub-diagnóstico estimado en
sexuales masculinas 50% o más y donde ya existe un screening
ƒ Enfermedad pulmonar severa y montado para todos los recién nacidos para
desnutrición42,43 hipotiroidismo y fenilquetonuria, sería
ƒ Diabetes esencial tenerlo dado que el 100% de los
ƒ Insuficiencia pancreática niños nace en maternidades o son llevados
ƒ Glucocorticoides allí inmediatamente después de su
nacimiento.
En menores edades se debe sospechar, si
hay compromiso severo pulmonar y III.- Test del sudor: la iontoforesis de
nutricional o en caso de abandono o falta pilocarpina por el método de Gibson y
de tratamiento adecuado44. Cooke50, continua siendo el gold standard
que permite medir los valores de sodio y
cloro en el sudor; en el túbulo de la
Glándulas sudoríparas glándula sudorípara está bloqueado el
reingreso de cloro a la célula, por lo cual
En el túbulo de la glándula sudorípara se tampoco lo hace el sodio, teniéndose un
produce un bloqueo del reingreso de cloro sudor con mayor cantidad de estos
a la célula, lo que induce una mayor electrolitos. Se considera los siguientes
cantidad de éste electrolito y de sodio en el valores:
sudor, manteniendo el volumen de agua Positivo: >60 meq/lt
inalterado45,46. El mayor contenido de sodio Limítrofe: 40 a 59 meq/lt
y cloro en el sudor hace que en momentos Negativo: <40 meq/lt
de gran sudoración, se produzca
deshidratación hipotónica con riesgo de Estudios realizados relacionando test del
vida si no se corrige rápidamente. La sudor y DNA simultáneos han postulado
prevención debe ir dirigida especialmente a nuevos valores: positivos iguales o
momentos de fiebre y a deportistas en superiores a 40 meq/lt, limítrofe 30 a 39
épocas de calor. meq/lt y negativos inferiores a 30; estos
mismo estudios han demostrado que los
valores en heterocigotos, siendo negativos,
Diagnóstico son estadísticamente superiores a los no
portadores51.
Es fundamental que se realice en forma
precoz ya que el pronóstico está Se debe solicitar el test del sudor, a partir
directamente relacionado con ello, hay de las 4 semanas de vida, en:
cuatro instancias para realizarlo. ƒ SBOR o Neumonía recurrente
ƒ Tos crónica de causa no determinada
I.- Diagnóstico prenatal: analizando el ƒ Retardo del crecimiento
DNA de células de vellosidades coriónicas ƒ Desnutrición crónica
o de líquido amniótico. Se realiza si los ƒ Íleo meconial
padres son portadores o si existe un ƒ Ictericia neonatal prolongada
hermano con FQ47.

6
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ƒ Hipoproteínemia y edema en el examen ideal consiste en cortes de 1,5 a 2


lactante mm de grosor y a intervalos de 10 mm,
ƒ Esteatorrea desde el ápice pulmonar hasta debajo del
ƒ Diarrea crónica ángulo costo-frénico. Se requiere técnica
ƒ Prolapso rectal helicoidal en los menores de 5 años.
ƒ Obstrucción de intestino distal
ƒ Hepatomegalia y/o enfermedad La TAC debe ser realizada una vez
hepática inexplicadas por año.
ƒ Esterilidad por azoospermia
ƒ Hipocratismo digital III.- Tomografía computada cavidades
ƒ Presencia de Pseudomonas perinasales
aeruginosa o Staphylococcus aureus
en esputo, en cualquier edad. Se debe solicitar una vez al año en busca
ƒ Imágenes radiológicas intersticiales o de sinusitis y poliposis.
retículo-nodulares persistentes o
crónicas IV.- Estudio bacteriológico en secreción
ƒ Bronquiectasias bronquial
ƒ Antecedentes de hermano con FQ
De rutina se debe buscar gérmenes
IV.- Estudio de DNA: permite conocer las patógenos en secreción bronquial previo a
mutaciones que presenta el paciente, a que cada control mensual y en cada
tipo pertenecen y hacer un acercamiento a exacerbación. La muestra debe tomarse
la gravedad a que está expuesto y el durante una kinesioterapia, en niños
pronóstico de sobrevida. En aquellos mayores y adultos puede ser por
casos en que la patología no es clara o que expectoración espontánea, en aquellos
el test del sudor es negativo (3 al 5% de las pacientes en quienes no se logra muestra,
FQ) o limítrofe permite hacer el puede usarse la expectoración inducida por
diagnóstico52,53. nebulización con solución hipertónica al 3%
o 6%. Una muestra es adecuada si
contiene menos de 10 células epiteliales
Exámenes generales: por campo.
ƒ Hemograma, VHS, PCR.
ƒ Perfil bioquímico y lipidico El lavado broncoalveolar permite extraer
ƒ Electrolitos plasmáticos muestras más confiables, sobretodo en
ƒ Inmunoglobulinas séricas aquellos enfermos que difícilmente
expectoran.

Evaluación respiratoria V.- Función pulmonar

I.- Radiografía de tórax antero-posterior y


lateral. Espirometría con curva flujo-volumen,
volúmenes pulmonares y resistencia de la
Se realiza al momento del diagnostico para vía aérea: se requiere cooperación por lo
establecer grado de severidad, (se puede cual se solicita desde los 5 años; permite
utilizar puntaje de Brasfield modificado), tener una evaluación del estado pulmonar
como control dos veces por año y en cada y del avance de la enfermedad o del grado
descompensación. de descompensación. El VEF1 evalúa el
grado de obstrucción, la respuesta a
broncodilatadores y al tratamiento de las
II.- Tomografía computada de tórax (TAC)
exacerbaciones y la evolución en el tiempo
Los cambios tomográficos en la TAC de El primer parámetro que se comprometer
es el FEF25-75, que refleja el compromiso de
alta resolución son precoces e incluso
aparecen antes de los cambios en la vía aérea fina. El estudio funcional debe
radiografía de tórax y de los hacerse en cada control o al menos cada
tres meses, además en cada exacerbación
espirométricos, por lo que son de gran
importancia pronóstica y en la evaluación y al alta del tratamiento de ésta.
de la evolución de la enfermedad. El

7
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

hacerse en cada control o al menos cada La búsqueda de Aspergillosis bronco-


tres meses, además en cada exacerbación pulmonar alérgica es indispensable en
y al alta del tratamiento de ésta. aquellos pacientes con obstrucción
bronquial persistente, no reversible con ß2
agonistas, con eosinofilia sanguínea y en
secreción bronquial, ya que el sub-
diagnóstico de esta complicación es muy
VI.- Saturación arterial de oxígeno
alto51.
Oximetría de pulso: debe realizarse en
Evaluación pancreática y de absorción
cada control; si hay una caída de la basal,
intestinal
que se mantiene después de nebulizar con
broncodilatador y hacer kinesioterapia
respiratoria se debe pensar que en una I.- Test secretina pancreozimina: gold
exacerbación. Con cifras ≤ 93% se debe standard para medir función pancreática,
durante el cual a través de una intubación
considerar el uso de O2 nocturno y bajo
90%, permanente. duodenal con sonda de doble lumen se
mide secreción basal y post estimulación
endovenosa con secretina y
VII.- IgE total y específica colecistokinina, de la respuesta pancreática
en cuanto a volumen y niveles de
bicarbonato y enzimas, amilasa, lipasa y
tripsina; requiere de la intervención de un
gastroenterólogo experto en el
procedimiento52.

II.- Amilasa sérica

III.- Lipasa sérica

IV.- Esteatocrito ácido y clásico

V.- Test de van de Kamer (sólo si es


necesario)

VI.- Carotinemia basal (y con sobrecarga si


es necesario)

VII.- Niveles séricos de vitamina A, D y E

VII.- Test de tolerancia a la glucosa: se


recomiendo en todos los pacientes sobre
los 10 anos y en aquellos con pérdida
inexplicable de peso, síntomas atribuibles a
diabetes o antecedentes familiares de
diabetes y en los hospitalizados con
enfermedad severa53.

Evaluación hepática

Pruebas hepáticas completas que incluyan


además GGT y Protrombina cada tres
meses o antes en presencia de
compromiso severo hepático.

Ecografía abdominal

8
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Se realiza al diagnóstico, luego de control


una vez al año y cada vez que se sospeche Tratamiento
obstrucción intestinal.
El tratamiento debe ser individualizado,
Evaluación estado nutricional riguroso y cubrir todas las necesidades
terapéuticas del enfermo, en todas las
I.- Peso – talla – índice de masa corporal etapas, tanto estables como en las
(IMC) exacerbaciones.

El cálculo del IMC permite una adecuada Durante todas las etapas del tratamiento es
valoración del estado nutricional en niños necesario tomar en consideración la
mayores, adolescentes y adultos. La posición familiar frente al tratamiento y la
bioimpedanciometria solo se utiliza cuando conciencia y aceptación de este por el
se desea medir masa magra54. paciente en las distintas etapas de su vida.

II.- Proteinemia – albúmina A.- Respiratorio

III.- Magnesemia El manejo se hace interviniendo en cada


nivel de complicación.
Evaluación de fertilidad masculina
Se considera exacerbación:
Espermiograma: a partir de los 18 años en ƒ Aumento de la intensidad y frecuencia
varones que acepten el examen. de la tos, con o sin aumento en la
cantidad de secreciones, con cambio
en la coloración
Densitometría ósea ƒ Aparición de hemoptisis o
expectoración hemoptoica
En pacientes con grave compromiso ƒ Disnea o polipnea
pulmonar y nutricional se debe solicitar a
ƒ Cambio en la auscultación habitual
partir de los 7 años, de rutina se debe
ƒ Caída de VEF1 ≥10%
hacer a partir de la adolescencia, una vez
ƒ Caída en 3 o más % en la saturación
al año.
de O2, que persiste post nebulización
con Salbutamol y KTR
ƒ Pérdida del apetito, decaimiento,
Clasificación de severidad
disminución o peso estacionario
ƒ Fatiga o disminución de la tolerancia
Es fundamental colocar al paciente en el
al ejercicio
nivel en que se encuentra a través de la
ƒ Fiebre, leucocitosis, aumento de la
evolución de su enfermedad, esto permite
VHS o de la PCR; estos índices rara
el tratamiento más adecuado en cada
vez se alteran aunque el paciente
etapa, evaluar el tratamiento y realizar un
este descompensado por una
pronóstico de sobrevida.
infección aguda o una reactivación.
Se establece según puntaje clínico de
Shwachman y Kulcziycki, que toma en
cuenta actividad general, estado clínico
I.- Infecciones
respiratorio y nutricional, más el radiológico
de Brasfield modificado.
Es indispensable la identificación de los
Leve 75 a 100
gérmenes presentes, se debe usar
Moderado 41 a 74
antibióticos de acuerdo a la sensibilidad, en
Grave ≤ 40
caso de multirresistencia asociar varios
antimicrobianos, ya que el concepto actual
Sin embargo, en la evaluación de severidad
es el de eliminar la infección o bajar al
también se debe tomar en cuenta la
máximo la población bacteriana, a fin de
oximetría de pulso y función pulmonar,
disminuir la inflamación secundaria.
considerando capacidad vital forzada,
volumen espiratorio forzado y flujos
Staphylococcus aureus meticilina sensible:
independientes de esfuerzo.

9
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Cloxacilina: 100 a 200 mg/Kg/día (d), c/6h Gram (-), Mycobacterias y hongos. Todos
por 21 días, oral o endovenoso (ev), según deben ser tratados según antibiograma,
la situación del paciente, o entre 14 a 21 días, en esquemas
Flucloxacilina: 50 a 75 mg/Kg/d, c/8h por asociados.
21 días, oral

Staphylococcus aureus meticilina Antibióticos inhalados


resistente:
Vancomicina: 50 mg/Kg/d, c/6h por 21 días, De preferencia se usan en infecciones por
ev, o Pseudomonas aeruginosa, ya sea durante,
Linezolid: 150 a 300 mg c/12h por 21 días, post tratamiento endovenoso o de
oral o ev, mantención. Los más usados son:

Está indicado en caso de alergia a TOBIR: Tobramicina libre de preservante,


Vancomicina, no disponibilidad de vías ev o 300 mg 2 veces por día por un mes, meses
tratamiento ambulatorio. alternos, en forma permanente en
infecciones crónicas por Pseudomonas
Haemophilus influenzae ß-lactamasa aeruginosa55,56.
negativo:
Amoxicilina: 90 mg/Kg/d, c/12h por 14 días, Colistin: 80 a 160 mg 2 veces por día por 3
oral meses post tratamiento endovenoso,
considerando que puede producir
Haemophilus influenzae ß-lactamasa broncocontricción, sobretodo la forma
positivo: sulfato y que ha demostrado ser menos
Amoxicilina-ácido clavulánico: 90 mg/Kg/d, activa que la Tobramicina inhalada57,58.
c/12h por 14 días, oral, o
Cefotaxima: 100 mg/Kg/d, c/6h por 14 días, Amikacina: 250 mg 2 veces por día por 3
ev meses post tratamiento endovenoso, en
caso de no contar con las anteriores o
Pseudomonas aeruginosa: resistencia.
Ceftazidima: 200 a 250 mg/Kg/d, c/6h por
14 a 21 días, ev más
Amikacina: 20 a 30 mg/Kg/d ev, o II.- Obstrucción
Tobramicina: 10 mg/Kg/d ev.
Debe determinarse la presencia y
Alternativa de segunda línea: reversibilidad de la obstrucción. Se usa ß2
agonistas en forma permanente, si se
Ciprofloxacina: 30 mg/Kg/d, c/12h oral demuestra su utilidad.
(máximo 300 mg c/8h ev en infecciones ƒ Salbutamol: 2 puff c/4h
severas) por 14 a 21 días ƒ Salmeterol: sólo o asociado a
corticoide inhalado c/12 h
ƒ Corticoides inhalados: se usan sólo si
existe asma asociada a fibrosis
quística59.
En Pseudomonas aeruginosa III.- Inflamación
multirresistente debe considerarse el uso
de: Está presente, aún, previa a las
Meropenem 60 a 120 mg/Kg/d c/8h o infecciones; pero se hace intensa y
Imipenem 50 a 100 mg/Kg/d c/6h realimentada en presencia de infecciones.
Ambos asociados a un Aminoglicosido. La llegada de gran cantidad de
polimorfonucleares a los bronquios
Las dosis de la mayoría de los antibióticos infectados, su destrucción y liberación de
deber indicarse con niveles séricos DNA de su núcleo, radicales libres y
medidos. enzimas, proteolíticas contribuyen al
espesamiento del mucus, mejor medio de
Los gérmenes arriba mencionados son los crecimiento de gérmenes y destrucción del
más frecuentes, sin embargo se debe tejido bronquial.
considerar la presencia de otros bacilos

10
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Actualmente existen dos medicamentos Esta podría ser una alternativa terapéutica
que han demostrado su utilidad en esta para estos enfermos76.
patología:
Solución hipertónica: la nebulización con
Ibuprofeno: 10 a 20 mg/Kg/d, c/8h oral60. solución hipertónica permite mas rápida y
fácil eliminación de las secreciones
Azitromicina: 10 mg/Kg/d hasta los 24 Kgs, bronquiales espesas, deshidratadas y
desde los 25 a los 39 Kgs 250 mg/d y 500 adherentes. Se usa 4 cc de solución salina
mg/d sobre 40 Kgs oral. Se ha postulado al 7% 2 veces al día. Es aconsejable
que se logran resultados semejantes si se administrar broncodilatador previo para
usa diaria como tres veces por semana. La evitar la hiperreactividad bronquial
Azitromicina independiente de su efecto secundaria a esta solución 77,78,79.
anti-inflamatorio, tiene una acción anti-
Pseudomonas aeruginosa en el periodo de Mucolíticos orales: su uso en esta
crecimiento estacionario, con lo cual se ha patología es discutido, Cochrane library
logrado establecer que hay mejoría en la concluye que no hay suficiente evidencia
función pulmonar y en el estado nutricional, que justifique o no su uso, sin embargo, en
probablemente por la menor cantidad de aquellos pacientes con gran cantidad de
exacerbaciones que se han observado con secreciones y que muestren evidencia de
este tratamiento61,62,63. mejor drenaje al usarlos pueden indicarse.

Corticoides sistémicos: usar en obstrucción Carbocisteína: 15-30 mg/Kg/d c/8h


aguda severa de la vía aérea, por 5-7 días,
de preferencia por vía oral. Ambroxol: 7.5 mg c/12h ≤ 2 años, 7.5 mg
c/8h entre 2 y 6 años, 15 mg c/8h entre 6 y
12 años y 30 mg c/8h ≥ 12 años.
IV.- Secreciones

El espesamiento de estas por la mayor V.- Aspergillosis broncopulmonar


reabsorción de Sodio y agua es la principal alérgica (ABPA)
causa de las complicaciones en esta
patología, Siendo una complicación severa en estos
enfermos, debe diagnosticarse
rhDNasa (Pulmozyme R): 1 ampolla precozmente y tratarse siempre80,81.
nebulizada al día, enzima que hidroliza las
uniones S-S del DNA de los Corticoides sistémicos:
polimorfonucleares que han acudido a los
bronquios como respuesta a la infección Prednisona: 2 mg/kg/día (máximo 40 mg)
aguda o crónica. Debe usarse en enfermos por 2 semanas, luego 1 mg/kg/día por 2
infectados agudos repetidos o en crónicos, semanas y luego pasar a días alternos por
un buen parámetro para su uso es observar 2 a 3 meses. La reducción de la dosis
la caída del VEF1 y las exacerbaciones dependerá de la respuesta clínica y
repetidas, la evolución de estos dos ítem serológica (IgE total)
en el tiempo marcan el efecto, ya que la
detención de la caída del VEF1 y la Tratamiento antifúngico: se indica en casos
disminución de las descompensaciones de mala respuesta a corticoides o en clínica
infecciosas indican el éxito del tratamiento severa.
en ese enfermo64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75..
Itraconazole: 10 mg/kg/día, c/12h, máximo
Se ha logrado demostrar que la secreción 400 mg, por 3 a 6 meses.
bronquial de los enfermos no
respondedores al efecto degradador de la
rhDNasa contiene menor cantidad de VI- Kinesioterapia respiratoria (KTR)
Magnesio. In vitro al agregárselo mejora la
acción de la enzima; in vivo se ha visto que Debe ser diaria, aún en etapa estable, dos
al aportarlo por vía oral aumenta la veces por día, de preferencia, una
concentración de Magnesio en secreción. profesional y la otra por la familia
entrenada. A partir de los 5 años el Flutter

11
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

es de gran ayuda como complemento de la ƒ Aporte de hidratos de carbono no


KTR, 20 minutos por día. El uso de superiores al 40% del total de las
chalecos vibradores simultáneos con el calorías
Flutter ha demostrado gran utilidad en la
movilización y eliminación de secreciones II.- Enzimas pancreáticas: solo deben ser
bronquiales. usadas una vez demostrada la IP,
comenzar con 2000 a 400 unidades de
lipasa por 120 ml. de formula o lecha
B.- Nutrición materna o 450 a 900 unidades de lipasa
por gramo de grasa/día y adecuar la dosis
Hay relación directa entre estado nutritivo y evaluando la esteatorrea con esteatocrito
función pulmonar, debe llevarse control clásico y ácido, hasta lograr una
sobre ingesta alimentaria y pérdidas. Es disminución de ésta y una buena curva
difícil manejar la alimentación de estos ponderal.
enfermos que habitualmente presentan mal
apetito por el estado infeccioso pulmonar y III.- AquADEKs: vitaminas liposolubles
la sensación de saciedad dada por la formuladas para ser absorbidas sin
ingesta permanente de secreciones espesa necesidad de enzimas pancreáticas: -
e infectadas, esto unido a que lactantes y pre-escolares 20 gotas 2 veces
habitualmente tienen vaciamiento gástrico al día sobre 6 años 1 cápsula 2 veces al
lento y presentan mayor frecuencia de día.
Reflujo Gastroesofagico que les produce
esofagitis. C.- Osteoporosis

El monitoreo muy cercano del progreso El uso de bisfosfonatos y calcitonina aún no


pondo-estatural de estos pacientes es está determinado en pediatría.
fundamental y puede requerir controles
semanales en las primeras etapas de la En adultos con osteoporosis es
vida hasta que alcancen parámetros aconsejable el uso de Alendronato 70 mg.
normales. La detección de FQ mediante el una vez a la semana con uso simultaneo
Screening neonatal ha permitido la diario de 800 UI de vitamina D y 1.000 mg.
intervención temprana en el crecimiento de Calcio por al menos un ano85,86.
adecuado del enfermo82. La
recomendación del Subcomité para el
Crecimiento y Nutrición de la Fundación D.- Diabetes
Norteamericana de Fibrosis Quistica es
alcanzar y mantener una relación peso-talla La terapia con insulina debe ser el
>50% a los 2 anos83. tratamiento de elección de la diabetes y las
hiperglicemias de ayunas persistentes por
I.- Régimen: más de 48 horas. Los aportes calóricos no
deben restringirse y deben ser manejados
Se ha demostrado que la alimentación con por especialistas.
leche materna exclusiva por al menos 6
mese ha disminuido la necesidad del uso
de antibióticos84.
E.- Hígado
Aporte calórico: para los pacientes con
Ácido ursodeoxicólico: 30 a 40 mg/Kg/d
Insuficiencia Pancreática (IP) debe ser de
c/8h30,31, permanentemente basándose en
110 a 200% de los requerimientos
la elevación permanente de la fracción
estimados. En pacientes con Suficiencia
hepática de la fosfatasa alcalina y de la
Pancreática, sin o mínimo compromiso
gamaglutamiltranspeptidasa. No se conoce
respiratorio y estado nutritivo normal los
bien la patogénesis ni los factores que
requerimientos son los de un niño normal
influyen en la variabilidad y severidad.
de su edad.
ƒ Hiperproteíco
Los tratamientos futuros están orientados a
ƒ Normo o hipergraso
la terapia génica y activación de formas
mutadas de la CFTR.

12
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

F.- Fertilidad Referencias

Es fundamental la información y el apoyo 1. di Saint’Agnese PA, Darling RC,


dado al paciente87. Perera GA, Shea E. Abnormal
electrolyte composition in cystic
Se puede lograr fecundación por fibrosis of the pancreas: clinical
fertilización asistida a partir de toma de significance and relationship to the
espermios por punción y aspiración disease. Pediatrics 1953; 12: 549-
testicular. 63.
2. Gibson LE, Cooke RE. A test for
El embarazo debe ser controlado concentration of electrolytes in
cercanamente, cuidando la función sweat in cystic fibrosis of the
pulmonar, el estado nutricional y diabético pancreas utilizing pilocarpine
en especial88. ionotophoresis. Pediatrics 1959; 23:
545-9.
G.- Apoyo psicológico 3. Quinton P, Bijman J. High bioelectric
potentials due to decreased chloride
Debe estar disponible por especialistas que absorption in the sweat glands of
conozcan bien la patología de base, no patients with cystic fibrosis. N Engl J
sólo para el enfermo, sino también para la Med 1983; 308: 1185-9.
familia. Momentos claves son el 4. Quinton P.M. Cystic fibrosis: a
diagnóstico, la adolescencia, la sexualidad disease in electrolyte transport.
unida a fertilidad, la conciencia de FASEB J 1990; 4:2709-17.
mortalidad precoz y etapa terminal. 5. Rommens JM, Iannuzzi MC, Kerem
B-S, et al. Identification of the cystic
H.- Transplante pulmonar fibrosis gene: chromosome walking
and jumping. Science 1989; 245:
La caída sostenida e irrecuperable del 1059-65.
volumen espiratorio forzado del 1° segundo 6. Kerem BS,Zielenski J, Markiewicz D,
(VEF1) bajo 30%, hacen plantear la Bozon D, Gazit E< Yahav J,
necesidad de transplante89. Se requiere la Kennedy D, RiordanJR, CollinsFS,
aceptación del paciente, el apoyo familiar y Rommers JM et al. Identification of
el adecuado estado clínico del resto de su mutations in regions corresponding
organismo, además de la sustentación to the two putative nucleotide (ATP)-
económica de la terapia inmunosupresora binding folds of the cystic fibrosis
post transplante. gene. Proc Natl Acad Sci USA.
1990 Nov;87(21):8447-51.
La mejoría en la técnica quirúrgica ha 7. Riordan JR, Rommens JM, Kerem
mejorado la expectativa de vida post- B-Set al. Identification of the cystic
transplante inmediato, en el tardío la mayor fibrosis gene: cloning and
sobrevida está dada por una mejor characterization of the
inmunosupresión y el manejo precoz y más complementary DNA. Science 1989;
adecuado de las complicaciones. A 5 años 245: 1066-73.
la sobrevida es de alrededor del 60%90. 8. Kerem B-S, Rommens JM,
Buchanan JA, et al. Identification of
En pediatría la mayoría de los transplantes the cystic fibrosis gene: Genetic
son en adolescentes, siendo las mayores analysis. Science 1989; 245:1073-
complicaciones alteraciones en el 80.
crecimiento, enfermedad linfoproliferativa y 9. Tsui L-C , Buchwald M, Barker D,
falta de adhesión al tratamiento. La Braman JC et al,1985. Cystic
bronqueolitis obliterante es la complicación fibrosis locus defined by a
tardía que más limita la calidad de vida y la genetically linked polimorphic DNA
duración de la sobrevida post-transplante91 marker. Science 230:1054-1057.
en el adulto y niños, sin embargo es menos 10. Tsui L-C, Buchwald M. No evidence
frecuente en niños muy jóvenes y en for genetics heterogeneity in cystic
aquellos que reciben de donante vivo92. fibrosis. Am J Hum Genet 42:184,
1888.

13
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

11. Lathrop GM, O´Connell P, Leppert of a new definition for chronic


M, Nakamura Y, Farrall M, Tsui L-C Pseudomonas aeruginosa infection
et al. Twenty-five loci form a in cystic fibrosis patients.
continuous linkage map of markers J Cyst Fibros. 2003 Mar;2(1):29-34.
for human chromosome 7.Genomics 23. Krzeski A, Kapiszewska-Dzedzej D,
5:866,1089. Gorski NP, Jakubczyk I. Cystic
12. Tsui L-C , Buchwald M. Biochemical fibrosis in rhinologic practice. Am J
and molecular genetics of cystic Rhinol. 2002 May-Jun;16(3):155-60.
fibrosis. In: Harris H, Hirschorn K, 24. Wang X, Kim J, McWilliams R,
eds. Advances in Human Genetics. Cutting GR. Increased prevalence of
New York, NY: Plenum chronic rhinosinusitis in carriers of a
Press;1991:153-253. cystic fibrosis mutation. Arch
13. Tsui L-C . The spectrum of cystic Otolaryngol Head Neck Surg. 2005
fibrosis mutations. TIG.1992;8:392- Mar;131(3):237-40.
8. 25. McShane D, Davies JC, Wodehouse
14. Harris A. Cystic fibrosis gene. Br T, Bush A, Geddes D, Alton EW.
Med Bull.1992;48:738-53. Normal nasal mucociliary clearance
15. Cutting GR, Curristin SM, Nash E et in CF children: evidence against a
al. Analysis of four diverse CFTR-related defect.
population groups indicates that a Eur Respir J. 2004 Jul;24(1):95-100.
subset of cystic fibrosis mutations 26. Marshall BC, Butler SM, Stoddard
occur in common among M, Moran AM, Liou TG, Morgan WJ.
Caucasians. Am J Hum Genet. Epidemiology of cystic fibrosis-
1992;50:1185-94. related diabetes. J Pediatr. 2005
16. Aspillaga M, Avendaño I, Largo I et May;146(5):681-7.
al. Estudio genético molecular de la 27. Olveira C. Olveira G. Nutrition, cystic
fibrosis quística en la población fibrosis and the digestive tract. Nutr
chilena. Relación con su expresión Hosp. 2008 May;23 Suppl 2:71-86.
clínica. Rev. Med, Chile 28. Brennan AL, Geddes DM, Gyi KM,
1993;121;1233-1239. Baker EH. Clinical importance of
17. Welsh MJ, Ramsey BW, Accurso F, cystic fibrosis-related diabetes. J
and Cutting GR. Cystic Fibrosis. In: Cyst Fibros. 2004 Dec;3(4):209-22.
The Metabolic and Molecular Basis 29. Alves Cde A, Aguiar RA, Alves AC,
of Inherited Disease , Eighth Edition, Santana MA. Diabetes mellitus in
CR Scriver, AL Beaudet, WS Sly, D patients with cystic fibrosis. J Bras
Valle, B Childs, and BVogelstein, Pneumol. 2007 Apr;33(2):213-21.
(Ed), Volume III, Part 21, pp. 5121- 30. Schwarzenberg SJ, Thomas W,
5189, 2001. Olsen TW, Grover T, Walk D, Milla
18. Cystic Fibrosis Genotype-Phenotype C, Moran A. Microvascular
Consortium. Correlation between complications in cystic fibrosis-
genotype and phenotype in patients related diabetes. Diabetes Care.
with cystic fibrosis. N Engl J Med. 2007 May;30(5):1056-61. Epub
1993;329:1308-13. 2007 Feb 23.
19. Hamosh A, Cutting GR. 31. Minicucci L, Lorini R, Giannattasio
Genotype/phenotype relationships in A, Colombo C, Iapichino L, Reali
cystic fibrosis. In: Dodge JA, Brock MF, Padoan R, Calevo MG,
DJH, Widdicombe JH, eds. Cystic Casciaro R, De Alessandri A, Haupt
Fibrosis-Current Topics. New York, R. Liver disease as risk factor for
NY: John Wiley & Sons; cystic fibrosis-related diabetes
1993;1:69:89. development. Acta Paediatr. 2007
20. Knowles M. Gene modifiers in Cystic May;96(5):736-9. Epub 2007 Mar
Fibrosis: an update. Pediatric 23.
Pulmonology. Suppl. 2008, 177-78. 32. De Boeck K, Weren M, Proesmans
21. Koch C, Hoiby N. Pathogenesis of M, Kerem E. Pancreatitis among
cystic fibrosis. Lancet. patients with cystic fibrosis:
1993;341:1065-9. correlation with pancreatic status
22. Lee TW, Brownlee KG, Conway SP, and genotype.
Denton M, Littlewood JM. Evaluation Pediatrics. 2005 Apr;115(4):e463-9.

14
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

33. Li Z, Lai HJ, Kosorok MR, Laxova A, 43. Giron RM, Sanchez Molini P,
Rock MJ, Splaingard ML, Farrell PM. Almonacid C, Jimenez I, Rodriguez
Longitudinal pulmonary status of Salvanes F, Garcia Vadillo A,
cystic fibrosis children with Quintana ML, Hurtado J, Ancochea
meconium ileus. J. A study of bone mineral density in
Pediatr Pulmonol. 2004 adult patients with cystic fibrosis]
Oct;38(4):277-84. Med Clin (Barc). 2004 Jun
34. Dray X, Bienvenu T, Desmazes- 19;123(3):81-4.
Dufeu N, Dusser D, Marteau P, 44. Ujhelyi R, Treszl A, Vasarhelyi B,
Hubert D. Distal intestinal Holics K, Toth M, Arato A, Tulassay
obstruction syndrome in adults with T, Tulassay Z, Szathmari M. Bone
cystic fibrosis. mineral density and bone acquisition
Clin Gastroenterol Hepatol. 2004 in children and young adults with
Jun;2(6):498-503. cystic fibrosis: a follow-up study.J
35. Lai HJ, Cheng Y, Cho H, Kosorok Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004
MR, Farrell PM. Association Apr;38(4):401-6.
between initial disease presentation, 45. Paul M. Quinton. Cystic Fibrosis:
lung disease outcomes, and survival Lessons from the Sweat Gland.
in patients with cystic fibrosis. Physiology, Vol. 22, No. 3, 212-225,
Am J Epidemiol. 2004 Mar June 2007. 2007 Int. Union Physiol.
15;159(6):537-46. Sci./Am. Physiol. Soc. Michael R.
36. Muniz AE, Bartle S, Foster R. 46. Knowles, M.D., Peter R. Durie, M.D.
Edema, anemia, hypoproteinemia, What Is Cystic Fibrosis?. NEJM
and acrodermatitis enteropathica: an Editorial. Volume 347:439-442,
uncommon initial presentation of August 8, 2002, Number 6.
cystic fibrosis. 47. Groman JD, Karczeski B, Sheridan
Pediatr Emerg Care. 2004 M, Robinson TE, Fallin MD, Cutting
Feb;20(2):112-4. GR. Phenotypic and genetic
37. Flora KD, Benner KG. Liver disease characterization of patients with
in cystic fibrosis. features of "nonclassic" forms of
Clin Liver Dis. 1998 Feb;2(1):51-61. cystic fibrosis. J Pediatr. 2005
38. Curry MP, Hegarty JE. The May;146(5):675-80.
gallbladder and biliary tract in cystic 48. Morgan MA, Driscoll DA, Mennuti
fibrosis. MT, Schulkin J. Practice patterns of
Curr Gastroenterol Rep. 2005 obstetrician-gynecologists regarding
Apr;7(2):147-53. preconception and prenatal
39. Lamireau T, Monnereau S, Martin S, screening for cystic fibrosis.
Marcotte JE, Winnock M, Alvarez F. Genet Med. 2004 Sep-Oct;6(5):450-
Epidemiology of liver disease in 5.
cystic fibrosis: a longitudinal study. 49. Wagener JS, Sontag MK, Sagel SD,
J Hepatol. 2004 Dec;41(6):920-5. Accurso FJ. Update on newborn
40. Cuppens H, Cassiman JJ. CFTR screening for cystic fibrosis. Curr
mutations and polymorphisms in Opin Pulm Med. 2004
male infertility. Nov;10(6):500-4.
Int J Androl. 2004 Oct;27(5):251-6. 50. Kleven DT, McCudden CR, Willis
41. Jarzabek K, Zbucka M, Pepinski W, MS. Cystic fibrosis: newborn
Szamatowicz J, Domitrz J, Janica J, screening in America. MLO Med Lab
Wolczynski S, Szamatowicz M. Obs. 2008 Jul;40(7):16-8, 22, 24-7.
Cystic fibrosis as a cause of 51. Chernick CV. Test for the
infertility. concentration of electrolytes in cystic
Reprod Biol. 2004 Jul;4(2):119-29. fibrosis of the pancreas utilizing
42. King SJ, Topliss DJ, Kotsimbos T, pilocarpine by iontophoresis, by
Nyulasi IB, Bailey M, Ebeling PR, Lewis E. Gibson and Robert E.
Wilson JW. Reduced bone density in Cooke, Pediatrics;1959;24:545-549.
cystic fibrosis: DeltaF508 mutation is Pediatrics. 1998 Jul;102(1 Pt 2):230-
an independent risk factor. 1.
Eur Respir J. 2005 Jan;25(1):54-61. 52. Geller DE, Kaplowitz H, Light MJ,
Colin AA. Allergic bronchopulmonary

15
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

aspergillosis in cystic fibrosis. Chest 61. Konstan MW, Byard PJ, Hoppel CL,
1999;116:639-646. Davis PB. Effect of high-dose
53. Lankisch PG. Secretin test or ibuprofen in patients with cystic
secretin-CCK test, gold standard on fibrosis. N Engl J Med.
pancreatic function testing. IN: Gyr 1995;332:848-54
KE, Singer MV Sarles H. 62. Amsden GW. Anti-inflammatory
Pancreatitis, concepts and effects of macrolides—an
classifications. Amsterdam: Excerpta underappreciated benefit in the
Medica, 1984; 247-59. treatment of community-acquired
54. Alves Cde A, Aguiar RA, Alves AC, respiratory tract infections and
Santana MA. Diabetes mellitus in chronic inflammatory pulmonary
patients with cystic fibrosis. J Bras conditions? J Antimicrob
Pneumol. 2007 Apr;33(2):213-21. Chemother. 2005 Jan;55(1):10-21.
55. Hollander FM, De Roos NM, De 63. Saiman L, Marshall BC, Mayer-
Vries JH, Van Berkhout FT. Hamblett N, Burns JL, Quittner AL,
Assessment of nutritional status in Cibene DA, Coquillette S, Fieberg
adult patients with cystic fibrosis: AY, Accurso FJ, Campbell PW 3rd;
whole-body bioimpedance vs body Macrolide Study Group.
mass index, skinfolds, and leg-to-leg Azithromycin in patients with cystic
bioimpedance. J Am Diet Assoc. fibrosis chronically infected with
2005 Apr;105(4):549-55. Pseudomonas aeruginosa: a
56. Murphy TD, Anbar RD, Lester LA, randomized controlled trial. JAMA.
Nasr SZ, Nickerson B, VanDevanter 2003 Oct 1;290(13):1749-56.
DR, Colin AA. Treatment with 64. Lisa Saiman,1* Yunhua Chen,1 Pablo
tobramycin solution for inhalation San Gabriel,1 and Charles Knirsch2.
reduces hospitalizations in young Synergistic Activities of Macrolide
CF subjects with mild lung disease. Antibiotics against Pseudomonas
Pediatr Pulmonol. 2004 aeruginosa, Burkholderia cepacia,
Oct;38(4):314-20. Stenotrophomonas maltophilia, and
57. Cheer SM, Waugh J, Noble S. Alcaligenes xylosoxidans Isolated
Inhaled tobramycin (TOBI): a review from Patients with Cystic Fibrosis.
of its use in the management of Antimicrob Agents Chemother. 2002
Pseudomonas aeruginosa infections April; 46(4): 1105–1107
in patients with cystic fibrosis. 65. Michael W. Konstan, Dornase Alfa
Drugs. 2003;63(22):2501-20. and Progression of Lung Disease in
58. Hodson ME, Gallagher CG. New Cystic Fibrosis,Pediatric
clinical evidence from the European Pulmonology 43:S24–S28 (2008)
tobramycin trial in cystic fibrosis. J 66. Gary l. McPhail, MD, James D.
Cyst Fibros. 2002 Dec;1(Suppl Acton, MD, Matthew C. Fenchel,
2):199-202. MS,Raouf S. Amin, MD, and Michael
59. Westerman EM, Le Brun PP, Touw Seid, PhD, Improvements in lung
DJ, Frijlink HW, Heijerman HG. function outcomes in children with
Effect of nebulized colistin sulphate cystic fibrosis are associated with
and colistin sulphomethate on lung better nutrition, fewer chronic
function in patients with cystic pseudomonas aeruginosa infections,
fibrosis: a pilot study. J Cyst Fibros. and dornase alfa use, Pediatr
2004 Mar;3(1):23-8. Pulmonol. 2008; 43:s24–s28.
60. Balfour-Lynn IM, Lees B, Hall P, 67. Konstan MW. Pulmozyme slows the
Phillips G, Khan M, Flather M, progression of cf lung disease.
Elborn JS; CF WISE (Withdrawal of Pediatr Pulmonol 2008; 43: S24-
Inhaled Steroids Evaluation) S28.
Investigators. Multicenter 68. Riethmueller J, Vonthein R, Borth-
randomized controlled trial of Bruhns T, Grassmé H, Eyrich M,
withdrawal of inhaled corticosteroids Schilbach K, Stern M, Gulbins E.
in cystic fibrosis. Am J Respir Crit DNA Quantification and
Care Med. 2006 Jun Fragmentation in Sputum after
15;173(12):1356-62. Epub 2006 Mar Inhalation of Recombinant Human
23. Deoxyribonuclease. Cell Physiol

16
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Biochem. 2008;22(1-4):347-352. cystic fibrosis. Am J Respir Crit Care


Epub 2008 Jul 25. Med, Vol 169. pp 719-725,2004.
69. Hodson ME, McKenzie S, Harms 77. Sanders NN, Franckx H, De Boeck
HK, Koch C, Mastella G, Navarro J, K, Haustraete J, De Smedt SC,
Strandvik B; Investigators of the Demeester J. Role of magnesium in
Epidemiologic Registry of Cystic the failure of rhDNase therapy in
Fibrosis. Dornase alfa in the patients with cystic fibrosis.Thorax.
treatment of cystic fibrosis in 2006 Nov;61(11):962-8.
Europe: a report from the 78. Elkins MR, Robinson M, Rose BR,
Epidemiologic Registry of Cystic Harbour C, Moriarty CP, Marks GB,
Fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2003 Belousova EG, Xuan W, Bye PT;
Nov;36(5):427-32. National Hypertonic Saline in Cystic
70. McKenzie SG, Chowdhury S, Fibrosis (NHSCF) Study Group.A
Strandvik B, Hodson ME; controlled trial of long-term inhaled
Investigators of the Epidemiologic hypertonic saline in patients with
Registry of Cystic Fibrosis. Dornase cystic fibrosis. N Engl J Med. 2006
alfa is well tolerated: data from the Jan 19;354(3):229-40.
epidemiologic registry of cystic 79. Donaldson SH, Bennett WD, Zeman
fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2007 KL, Knowles MR, Tarran R, Boucher
Oct;42(10):928-37. RC.
71. Robinson TE, Goris ML, Zhu HJ, Mucus clearance and lung function
Chen X, Bhise P, Sheikh F, Moss in cystic fibrosis with hypertonic
RB. Dornase alfa reduces air saline. N Engl J Med. 2006 Jan
trapping in children with mild cystic 19;354(3):241-50.
fibrosis lung disease: a quantitative 80. Wark PA, McDonald V, Jones AP.
analysis. Chest. 2005 Nebulised hypertonic saline for
Oct;128(4):2327-35. cystic fibrosis. Cochrane Database
72. Omer Erdeve, Nurdan Uras, Begum Syst Rev. 2005 Jul
Atasay, and Saadet Arsan. Efficacy 20;(3):CD001506.
and Safety of Nebulized 81. van Hoorn JH, Hendriks JJ,
Recombinant Human DNase as Dompeling E, Jobsis Q.
Rescue Treatment for Persistent Allergic bronchopulmonary
Atelectasis in Newborns: Case- aspergillosis in asthma and cystic
series. Croat Med J. 2007 April; fibrosis Ned Tijdschr Geneeskd.
48(2): 234–239. 2005 Mar 12;149(11):594-7.
73. Ranjan Suri, Christopher Metcalfe, 82. G. Mastella, M. Rainisio, H.K.
Colin Wallis, and Andrew Bush. Harms, M.E. Hodson, C. Koch, J.
Predicting Response to rhDNase Navarro, B. Strandvik and S.G.
and Hypertonic Saline in Children McKenzie Allergic
With Cystic Fibrosis. Pediatric bronchopulmonary aspergillosis in
Pulmonology 37:305–310 (2004) cystic fibrosis Eur Respir J. 2001
74. van der Giessen LJ, Gosselink R, May;17(5):1052-3.
Hop WC, Tiddens HA. Recombinant
human DNase nebulisation in 83. Balfour-Lynn,IM (2008).Newborn
children with cystic fibrosis: before screening for CF: evidence for
bedtime or after waking up? Eur benefit. Arch Dis Child,93(1),7-10.
Respir J. 2007 Oct;30(4):763-8. 84. I Stallings, V.A., Stark, I.J.,
Epub 2007 Jun 27. Robinson, E.K. Feranchak, A.P. &
75. van der Giessen LJ, de Jongste JC, Quinton, H. (2008) Evidence based
Gosselink R, Hop WC, Tiddens HA. practice recommendations for
RhDNase before airway clearance nutrition-related management of
therapy improves airway patency in children and adults with CF and
children with CF. Pediatr Pulmonol. pancreatic insufficiency: results of a
2007 Jul;42(7):624-3 systematic review. J Am Diet
76. Paul K, Rietschel E, Ballmann M, Assoc,108(5), 832-839.
Griese M, Worlitzsch D et al. Effect 85. Colombo, C., Constantini, D., et
of treatment with dornase alpha on al.(2007). Benefits of breastfeeding
airway inflammation in patients with in cystic fibrosis: a single-centre

17
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

follow-up survey. Acta Paediatrica, reproductive health in men with


96, 1228-1232. cystic fibrosis: new challenges for
86. Aris RM, Lester GE, Caminiti M, adolescent and adult services.
Blackwood AD, Hensler M, Lark RK, Thorax. 2005 Apr;60(4):326-30.
Hecker TM, Renner JB, Guillen U, 89. Barak A, Dulitzki M, Efrati O,
Brown SA, Neuringer IP, Augarten A, Szeinberg A, Reichert
Chalermskulrat W, Ontjes DA. N, Modan D, Weiss B, Miller M,
Efficacy of alendronate in adults with Katzanelson D, Yahav Y.
cystic fibrosis with low bone density. Pregnancies and outcome in women
Am J Respir Crit Care Med. 2004 with cystic fibrosis. Isr Med Assoc J.
Jan 1;169(1):77-82. 2005 Feb;7(2):95-8.
87. Papaioannou A, Kennedy CC, 90. Rosenbluth DB, Wilson K, Ferkol T,
Freitag A, Ioannidis G, O'Neill J, Schuster DP. Lung function decline
Webber C, Pui M, Berthiaume Y, in cystic fibrosis patients and timing
Rabin HR, Paterson N, Jeanneret A, for lung transplantation referral.
Matouk E, Villeneuve J, Nixon M, Chest. 2004 Aug; 126(2): 412-9.
Adachi JD. Alendronate once weekly 91. Gottlieb J, Welte T, Hoper MM,
for the prevention and treatment of Struber M, Niedermeyer J. Lung
bone in Canadian adult cystic transplantation. Possibilities and
fibrosis patients (CFOS trial). Chest. limitations. Internist (berl). 2004 Nov;
2008 Oct;134(4):794-800. 45(11):1246-59.
88. Sawyer SM, Farrant B, Cerritelli B,
Wilson J. A survey of sexual and
92. Mallory GB, Spray YL. Paediatric 93. Woo MS. An overview of paediatric
lung transplantation. Eur Respir J. lung transplantation. Paediatr Respir
2004 Nov; 24(5):839-45. Rev. 2004 Sep, 5(3): 249-54.

18
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 1. ISSN 0718-0918

También podría gustarte