Está en la página 1de 24

Estudios Internacionales 191 (2018) - ISSN 0716-0240 • 57–80

Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

La globalización económica del siglo


XXI. Entre la mundialización y la
desglobalización * 1

The economic globalization of the 21st


Century. Between globalization and
deglobalization

Gerardo Coppelli Ortiz ** 2

Resumen
El objeto del presente trabajo es analizar la actual situación del
proceso-fenómeno de globalización económica. Para ello se rea-
liza una revisión general del concepto de globalización, para
luego abordar su variable económica, en particular, la histórica,
dimensional y los efectos de la globalización económica. También
se revisa el estado actual de las relaciones económicas internacio-
nales, el proceso de mundialización de la economía y su vincu-
lación y diferencias con la globalización económica. Junto a lo
anterior, se hace una revisión de las proyecciones de interrelación
económica en el horizonte del año 2030 en materia de mundia-
lización, abordando de manera específica el objetivo número 17
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Palabras clave: Globalización económica – Relaciones


económicas internacionales – Desglobalización – Comercio
internacional – ODS 2030.

* El presente artículo forma parte de la Tesis Doctoral por artículos, que fue depositada en el
mes de noviembre del presente año y defendida en febrero de 2019.
** Profesor de Derecho Internacional Económico, Universidad Central de Chile. gerardo.coppelli
@gmail.com. Recibido el 13 de septiembre de 2018. Aceptado el 3 de diciembre de 2018.

57
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

Abstract
The objective of the present work is to analyze the current situa-
tion of the process-phenomenon of economic globalization. To
this end, a general review of the concept of globalization is carried
out, to then approach the economic variable, in particular, the
historical, dimensional and the effects of economic globaliza-
tion. It also reviews the current state of international economic
relations, the process of globalization of the economy and its
linkage and differences with economic globalization. Together
with the above, a review is made of the projections of economic
interrelation in the horizon of the year 2030 in the matter of
globalization, specifically addressing objective number 17 of the
Sustainable Development Goals of the United Nations.

Keywords: Economic globalization – international economic


relations – deglobalization – International Trade – GOALS 2030.

Consideraciones preliminares

Tras siglos de influencia económica, de diversa índole, generando canales


social y cultural de las grandes po- expeditos para el envío de mercancías
tencias sobre los países menos desa- a otras latitudes, así como también
rrollados, a través de canales que de abrir las puertas de sus propios mer-
forma genérica hemos denominado, cados para el ingreso de productos de
según el momento o situación, colo- la forma más fluida posible.
nización, mundialización, internacio- Sabemos que, conceptualmente, el
nalización, integración, cooperación, término globalización puede abarcar
entre otros, rescatamos un término que, un amplio espectro de áreas, entre
al parecer, al menos modernamente, otras, globalización económica, glo-
concita la comprensión generalizada balización social o globalización cul-
de los actores de la comunidad inter- tural. Para los fines del presente trabajo,
nacional. Nos referimos al concepto el foco de atención lo centraremos en
de “globalización”. la globalización de tipo económica y,
Y es que en el último par de siglos, fundamentalmente, su influencia en
sea cual sea la forma a través de la cual materia de relaciones económicas in-
interactúen los actores internaciona- ternacionales (REI). También se abor-
les, estos han procurado, en mayor o dará la siempre controvertida opinión
menor medida, la forma de establecer disidente del actual modelo econó-
vías de conexión económicas y comer- mico imperante, que plantea lo que
ciales, para satisfacer sus necesidades para algunos se podría denominar

58
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

“uniglobalización”, es decir, la imposi- los ambiciosos diecisiete Objetivos de


ción de un modelo económico global Desarrollo Sostenible (ODS) en el hori-
de las grandes potencias, y hoy en día, zonte del año 2030, el fracaso del cierre
las empresas multinacionales, sobre las de las negociaciones de la Ronda de
economías menos desarrolladas, más Doha para el Desarrollo de la Organi-
bien capturadas por la globalización zación Mundial del Comercio (OMC),
de actores relevantes de ella, siendo la entre otros desafíos económicos inter-
globalización, o más bien dicho la uni- nacionales, ponen al mundo en un es-
globalización, un agente de felicidad cenario de incertidumbre económica,
para algunos, y el motivo de infelicidad planteando —al mismo tiempo— in-
para otros (Bauman: 2015, 7). Junto con terrogantes sobre la forma a través de
ello, el análisis del denominado pro- la cual los objetivos propuestos se lle-
ceso de “desglobalización”, el que para guen o se puedan llegar a cumplir.
algunos representa el término de las Del cúmulo y análisis de variables
tradicionales formas de relación eco- que asoman en estas materias, a saber,
nómica a nivel global. la globalización económica, la uni-
Frente a los objetivos que en ma- globalización o la desglobalización,
teria económica, comercial y de inte- resulta el marco conceptual que nos
gración, se ha trazado la comunidad llevará a la proyección de resultados
internacional para el mediano plazo, en el horizonte del 2030. Identificar la
a través de las distintas organizacio- forma a través de la cual la comunidad
nes y acuerdos creados para este fin, internacional lleva adelante hoy sus
resulta pertinente detenerse y anali- negociaciones, alcanzando una forma
zar el camino recorrido y lo que falta de globalización que procure identi-
por avanzar. El muy parcial cumpli- ficar a la persona como centro esen-
miento de los ocho Objetivos de Desa- cial de sus objetivos, es la tarea que
rrollo del Milenio (ODM) del año 20151, procuramos develar.
Junto con lo anterior, la globaliza-
1 Sobre los ODM en particular y su cumpli- ción, la cooperación y la integración
miento parcial para América Latina vid. han sido conceptos que se vinculan
Comisión Económica para América Latina
y El Caribe (CEPAL). (2015). América Latina
estrechamente. Los actuales procesos
y El Caribe: una mirada hacia el futuro de integración económica, son el re-
desde los Objetivos de Desarrollo del Mile- sultado concreto de la existencia de
nio, Santiago: Naciones Unidas. Para la
un modelo económico que procura
revisión del cumplimiento de los ODM a
nivel mundial, vid. Organización de Nacio- el acercamiento entre los Estados. De
nes Unidas (ONU). (2015). “Objetivos de forma particular, a través, por ejem-
Desarrollo del Milenio. Informe de 2015”. plo, de acuerdos de libre comercio,
Naciones Unidas. Disponible en http://
www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/ acuerdos preferenciales o acuerdos
mdg-report-2015_spanish.pdf de cooperación y complementación

59
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

económica, los Estados han concreti- como fundamento de la integración y


zado normativamente su relación eco- cooperación económica internacional,
nómica internacional. entrar al análisis de las REI.
En función de lo anterior, se desa- Y es que resulta relevante el análisis
rrollan y analizan algunos conceptos de las variables asociadas a la globali-
de globalización en términos genera- zación económica, dada la paradojal
les, lo que sumado a los conceptos ya disyuntiva que se abre tras determina-
descritos, nos adentrarán en la revisión das preguntas. Si la globalización ha
de la globalización económica en el si- traído tantos beneficios objetivos, me-
glo XXI, y más específicamente, desde dibles y cuantificables, ¿por qué en oca-
el período actual, al año 2030. siones resulta tan controvertida? ¿Nos
Para hacer un análisis de la globa- encontramos en un nuevo momento
lización económica, debemos selec- histórico que redefine la forma de ha-
cionar algunos aspectos relevantes de cer economía global? Reconociendo
revisión, que permitan concebir una los beneficios que trae consigo la glo-
idea de lo que llamaremos proceso-fe- balización económica ¿es tiempo de
nómeno de la globalización econó- procurar nuevos caminos que conciten
mica, y que nos sirvan de base para un acuerdo más generalizado? Yendo
futuros alcances de la investigación más allá de lo que conocemos como
sobre este tema. En este sentido, ana- globalización, ¿es esta la que ha gene-
lizaremos la globalización económica rado el bienestar social actual desde
desde un punto de vista histórico, su el punto de vista de los intercambios
dimensión y, por supuesto, sus efectos, comerciales, o dicho bienestar obedece
para luego, reconociendo la trascen- a otros factores económicos que aún
dencia de la globalización económica no logramos distinguir?

La globalización que conocemos

Desde hace ya algún tiempo, el tér- ya que el vocablo obedece a diversas


mino “globalización” está presente en definiciones, cercanas unas con otras,
todos los ámbitos, tanto académicos complementarias tal vez, pero que en
como extra-académicos. Cualquier si- su conjunto dan forma a uno de los
tuación que guarde relación con co- movimientos conductuales que mayor
nexión, cercanía, traslado o movi- relevancia, para bien o para mal, ha te-
miento, nos acerca a su definición. Sin nido el mundo en la última parte de
embargo, podríamos preguntarnos: su historia.
¿qué es formalmente? pues no nos en- Para Goldin y Reinert (2007:28),
contramos ante un término unívoco, por ejemplo, globalización es un

60
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

“fenómeno”2, y la definen como “un Otros sostienen que la globaliza-


incremento del impacto sobre las acti- ción es un “proceso”3 sociohistórico y
vidades humanas, debido a las fuerzas multidimensional, que conduce a la
que se extienden más allá de las fronte- supresión de las barreras al libre co-
ras nacionales”. La globalización puede mercio. Esta expresión se aplica a la
tener incidencia en lo económico, lo creciente interdependencia entre la
social, cultural, político, tecnológico producción, el mercado, el comercio
y hasta en lo biológico, como sería el y las finanzas, y a la alta participación
caso de la transmisión de enfermeda- de las economías nacionales en un sis-
des a escala global. tema internacional. Fruto de lo ante-
Manteniendo el criterio de múlti- rior, “la globalización ha fomentado el
ple aplicación del concepto de globali- crecimiento económico y la moderni-
zación, y también apuntando a la glo- zación de diversas partes del mundo, al
balización como fenómeno, Hinojosa mismo tiempo que ha generado cam-
(2005: 2) señala que la globalización es bios y nuevas tensiones sociales en la
un fenómeno “que trae consigo una distribución nacional e internacional
serie de connotaciones económicas, de los recursos” (Molano, 2007: 12).
políticas, sociales e incluso culturales”. Como proceso, también encontra-
También nos plantea una distinción y mos una definición en un informe
separación entre los conceptos globali- de la CEPAL del año 2002, que señala
zación y “mundialización”. Al respecto, que la globalización, aunque posea
señala que globalización es un con- dimensiones económicas muy desta-
cepto más acertado que el de mundia- cadas, evoluciona concomitantemente
lización, por cuanto el segundo tiene a procesos no económicos, que tienen
una connotación eminentemente geo- su propia dinámica y desarrollo, y por
gráfica. Globalización es más general y tanto, no obedece únicamente a deter-
mejor adaptado a la realidad. Esto, sin minismos de tipo económico. Según
perjuicio de que a nuestro entender, y este informe, la dinámica del proceso
para los fines de abordar la temática de de globalización, en sus diversas vías,
las REI, el concepto mundialización y está determinada, en gran medida, por
su variable geográfica sea un término el desigual carácter de los participantes.
acertado en ese contexto. En su desarrollo ejercen una influencia
preponderante los países desarrollados
2 Según la RAE, el concepto “fenómeno”, en y las grandes empresas multinaciona-
la forma consagrada en este texto, significa
les, y en una medida mucho menor, los
“toda manifestación que se hace presente a
la conciencia de un sujeto y aparece como
objeto de su percepción”. También señala
la definición que en filosofía elaboró
Emmanuel Kant, indicando que es “fenó- 3 Para la RAE, “proceso” es el “conjunto de las
meno” “lo que es objeto de la experiencia fases sucesivas de un fenómeno natural o
sensible”. de una operación artificial”.

61
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

gobiernos de los países en desarrollo En cuanto proceso, implica medicio-


(Cepal, 2002: 17). nes concretas, medibles y contrastables.
Tomassini (1996: 318) también de- Así, por tanto, tenemos una globaliza-
fine la globalización como un proceso, ción como fenómeno, que guarda re-
en particular, como “un conjunto de lación con conceptos más bien apare-
transformaciones que afectan a la so- jados a las sensibilidades sociales, a su
ciedad, la economía, la política, los nú- carácter humano, al bienestar, al acceso
cleos urbanos, la empresa, la oficina, el a los mercados para proveer de bienes y
hogar y la utilización del tiempo libre”. servicios y, como consecuencia de ello,
Para el autor, la globalización repre- a una mejora en las condiciones de
senta un conjunto de cambios que no vida de las personas. Y, por otra parte,
plantea interrogantes tanto acerca de una globalización estadística, cuanti-
su existencia misma, o de su profun- ficable, más bien numérica, referida a
didad, como aquella más fundamental separar a través de hitos históricos cada
acerca de si responden o no a un pa- momento de ella. Bienestar y cuanti-
trón común y, en caso afirmativo, de ficación, por lo tanto, íntimamente
cuál sería su origen y sentido. relacionados en un único concepto.
De forma complementaria a lo an- De las definiciones expuestas, se
terior, y para ambas variables del con- infiere que la globalización como un
cepto de globalización, esto es, como fenómeno, o bien como un proceso,
fenómeno y como proceso, resulta extiende su concepto a áreas tan diver-
pertinente identificar a quien afecta sas como la economía, la sociología, la
directamente la globalización, o mejor política o la cultura, entre otras. Junto
dicho, quienes son los sujetos activos con lo anterior, se manifiesta el inter-
de la misma. En este orden de ideas, cambio e interconectividad casi total
Allard (2010:77) señala que la globa- de los sujetos que forman parte de la
lización, por su naturaleza, obliga a actual comunidad internacional. Esta
ampliar el número de actores, no solo idea de contemporaneidad la plantea
a los Estados y organizaciones inter- Palomares (2006: 27), señalando que
nacionales, sino también a las ONGs y el proceso global conlleva un debilita-
las empresas multinacionales, dando a miento de la “estructura histórica” del
este proceso-fenómeno una amplitud sistema internacional, cuestionando
y una extensión que en sus inicios ha- en la actualidad los paradigmas fun-
bría sido difícil de imaginar. damentales del Derecho Internacio-
Subyace a la definición el carácter nal. El autor señala que el proceso
de fenómeno, por cuanto afecta subje- global cuestiona la premisa central
tiva e indirectamente a las actividades del orden westfaliano en donde los
humanas, requiriendo para objetivizar Estados, entendidos como entidades
este fenómeno, transformarlo o, más relativamente autosuficientes, con un
bien, incorporar el carácter de proceso. dominio exclusivo sobre un territorio

62
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

y una población, que no responden a ambas dimensiones. En efecto, se trata


ninguna autoridad superior, ha dado de un fenómeno, perceptible e influ-
paso a una nueva situación que trans- yente, y también un proceso, medible
forma su naturaleza política: el mundo y cuantificable, recogiendo el plantea-
de hoy es post-westfaliano. miento de García de la Cruz (2008: 72–
Sin decantarnos por una u otra, 74) quien, como se señalaba anterior-
comprendemos que no son definicio- mente, le atribuye supuestos y caracte-
nes contrarias, sino más bien comple- rísticas a ambas formas, reconociendo
mentarias y, por tanto, podemos enten- su diversidad y complementariedad.
der que la globalización comprende

La globalización económica

Tal como se reconociera anteriormente, lo largo del mundo mediante la liber-


la globalización es un fenómeno y un tad de movimientos de los factores”, lo
proceso con carácter multidimensio- cual —señala— ha desembocado en
nal, con impacto en distintas áreas del una interdependencia entre los Esta-
quehacer de los Estados, organizacio- dos de forma tal que las decisiones
nes internacionales, agentes interme- que se adoptan en uno, de una u otra
dios y, ciertamente, en la vida cotidiana forma, repercuten en otro.
de las personas. No obstante lo ante- Esta globalización económica ha
rior, a nuestro entender, aquella área sido, conceptualmente, elemento fun-
de mayor connotación y de mayor asi- damental de la idea integradora y de
milación pública, tiene que ver con su cooperación de la comunidad interna-
dimensión económica. Regularmente, cional, vinculándose, en su afán inte-
cualquier otra forma o tipo de globa- grador, a través de la celebración, ad-
lización, sea social, política u otra, ter- hesión y ratificación, de diversos acuer-
mina siendo incorporada o subsumida dos, tratados o protocolos que, de ma-
en la variante económica. nera regular, procuran el intercambio
La globalización económica con- de factores productivos, intercambio
siste en un proceso-fenómeno de cre- de tecnologías y facilitación del comer-
ciente integración de economías a cio entre los miembros participantes.
través de diversos factores conectores Muchos de estos acuerdos, los cuales
de las mismas, fundamentalmente en terminan siendo un verdadero estatuto
materia de intercambio de bienes, ser- normativo que regula las relaciones
vicios, capitales, personas y tecnología. entre los Estados, tienen un carácter
Para Barberá de la Torre (2012: 471), “es obligatorio para sus miembros, lo que
el resultado del deseo de los agentes se traduce en un compromiso de los
económicos por ampliar actividades a Estados de procurar llevar adelante sus

63
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

procesos de integración, y/o de REI, en Evolución histórica de la


su caso, de manera codificada y reglada. globalización económica
Esto, como factor conector de la glo-
balización en materia económica con Difícil resulta reconocer el inicio de
un carácter normativo, factor que di- la globalización económica. Lo que
fícilmente se puede apreciar en otras sí parece estar claro es que la globa-
formas de globalización. lización nos acompaña desde hace ya
En concreto, si esta dimensión eco- varios siglos. Al respecto, Ferrer (1998:
nómica de la globalización se pudiera 155) nos plantea como primer modelo
agrupar en sus aspectos más relevantes, de integración económica mundial el
podríamos señalar los siguientes: co- llevado a cabo hace aproximadamente
mercio internacional, flujos de inver- quinientos años, entre Portugal y Es-
sión extranjera y de capitales financie- paña4, y tiempo después, los acuerdos
ros, sin desconocer el aporte que el mo- alcanzados por Gran Bretaña, Holanda
vimiento de personas, conocimiento y y Francia5, a los cuales se les recono-
tecnología aportan a la misma (Silva, cen como los primeros acuerdos de
2009: 15).
Una perspectiva con contenido rela-
4 Desde años antes del descubrimiento de
tivamente similar, pero diversa en sus América, y a través de sucesivos acuerdos,
componentes, es la que nos plantean fundamentalmente de delimitación terri-
Goldin y Reinert (2007:38), quienes se- torial para los territorios conquistados, Es-
paña y Portugal, con la mediación de suce-
ñalan que la globalización contiene las sivos Papas, procuraron, por la vía de con-
cinco dimensiones económicas funda- cilios y tratados, regular sus relaciones, tanto
mentales: el comercio, la financiación, de delimitación, como de comercio entre
y hacia las zonas conquistadas. Así destacan
la ayuda, la migración y las ideas.
El Tratado de Ayllón de 1411 a 1435, en donde
Así las cosas, para comprender el se resuelve temporalmente la disputa por
proceso-fenómeno de la globaliza- las Islas Canarias; la Bula Romanus Ponti-
ción económica y —lo que más ade- fex de 1454, para dividir el Océano Atlán-
tico, y la Bula Inter Caetera de 1493, que di-
lante veremos—, su relación con la vidió el uso y dominio de los nuevos terri-
mundializa­ción de la economía, se torios conquistados, entre otros acuerdos.
requiere revisar su historia, su dimen- 5 También conocida como “La Triple Alianza”,
fue un tratado firmado en la ciudad de La
sión y efectos, a través de los cuales se Haya, Holanda, en el año 1717. Su fin era
obtenga un marco referencial para el principalmente de delimitación territorial,
análisis del impacto futuro de la glo- pero con un importante componente eco-
nómico en sus objetivos, toda vez que pro-
balización en el contexto de las REI, y
curaba la imposición a España de cumplir
consecuentemente en la vida de las los tratados previos de Utrecht de 1713, en
personas. donde se creaba una zona de libre tránsito
de manufacturas, beneficiando principal-
mente a Gran Bretaña, que procuraba rom-
per la hegemonía comercial que por esos
años tenía el Reino de España.

64
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

alcance internacional. Hasta entonces, importante reducción en los costos


el crecimiento del producto había sido de transporte. Esta etapa de globali-
muy lento y las estructuras económicas zación se vio interrumpida por la Pri-
e ingresos medios de los países, muy se- mera Guerra Mundial (Cepal, 2002: 18).
mejantes. De este modo, las relaciones Con posterioridad, y terminada la
internacionales e incluso la conquista Segunda Guerra Mundial, se abre una
y la ocupación de un país por otro in- oportunidad única para dar una nueva
cidían marginalmente en los niveles forma al sistema económico interna-
de productividad y la organización de cional. Habiendo predominado el sis-
la producción. tema económico liberal, este desem-
Para los historiadores económicos, peñó un papel preponderante en la
el período comprendido entre los años regulación del comercio y el acceso
1870 y 1940, es considerado como el al capital (Palomares, 2006: 217). Este
nacimiento de la economía mundial período, comprendido fundamental-
moderna. Comín (2011: 410) va incluso mente entre los años 1945 a 1973, se
más allá, acotando este primer ciclo caracterizó por el desarrollo de insti-
moderno de la globalización, a lo que tuciones de cooperación financiera y
él llama “la primera globalización”, si- comercial, y por una importante ex-
tuándola entre los años 1870 a 1914, ca- pansión del comercio de manufacturas,
racterizado fundamentalmente por el todo acompañado de una propuesta
nacimiento de un proceso de conver- de régimen económico global desarro-
gencia entre los Estados europeos, Ja- llada por una serie de acuerdos, entre
pón y Estados Unidos, motivado prin- ellos, la Conferencia de Bretton Woods
cipalmente por el desarrollo econó- de 1944, que estableció el Fondo Mo-
mico de estos países producto de la netario Internacional (FMI) y luego el
segunda industrialización6. Junto a lo Banco Mundial (BM).
anterior, esta etapa se caracterizó por Sumado al alcance de la Conferen-
una gran movilidad de los capitales cia de Bretton Woods, encontramos la
y de la mano de obra, acompañada adopción posterior, en 1947, del GATT,
de un auge comercial basado en una así como la propia Carta de las Nacio-
nes Unidas, en donde se señala como
6 La segunda industrialización consistió en uno de sus propósitos, la solución de
la adopción de un nuevo modelo industrial,
problemas de carácter económico.
llevado a cabo fundamentalmente por Es-
tados Unidos, Alemania, Japón, Rusia e Ita- Con esto queda sentada la apertura
lia. Este nuevo modelo se caracterizó por de dos líneas de actuación diferentes:
cambios en las formas organizativas, nue- la primera, dirigida a la organización
vas políticas y pautas industriales, nuevos
inventos y la aparición de nuevos sectores multilateral de la economía, y la otra
industriales básicos. Con todo, Inglaterra actuación, dirigida a promover la so-
fue quedando desfasada en su proceso de lución de los problemas económicos
industrialización, siendo pronto superada
por Estados Unidos. de alcance internacional.

65
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

A lo largo de los años ochenta, la internacionales actuales. Así tenemos


globalización económica irrumpió la irrupción definitiva de China y el
en la escena internacional con fuerza resto de los países BRICS7, y los países
inusitada. Este período se caracterizó de la Alianza del Pacífico8, Chile, Perú,
por la liberalización constante y sos- México y Colombia.
tenida del comercio internacional a En cualquier caso, y no restando
través, fundamentalmente, de rebajas valor al alto impacto, positivo cierta-
arancelarias y readecuación de barreras mente, del proceso-fenómeno de glo-
no arancelarias, alta expansión y movi- balización económica, la mirada actual
miento de capitales, y una importante se centra en ciertas posturas aislacio-
tendencia a la estandarización de los nistas que pretenden dar una nueva
modelos económicos aplicables. Y es perspectiva o un nuevo prisma a las
que la desintegración de la Unión So- características que reconocemos tra-
viética, junto con la redefinición eco- dicionalmente de los procesos de glo-
nómica de toda su área de influencia balización económica, imprimiendo
política, sumada al auge económico más bien un carácter de autosuficien-
de los países asiáticos, ampliaron expo- cia, de resguardo de intereses locales
nencialmente el campo de injerencia sobre posturas aperturistas, lo que, en
del modelo económico liberal impe- resumen, ya denominábamos como
rante (Fernández, 2010: 47). desglobalización. Si bien reconoce-
Jiménez (2009: 57) postula que en el mos que dentro del contexto histó-
último cuarto del siglo XX, enlazando rico de la globalización económica, la
con los cambios del siglo XXI, se ob-
serva una economía mundial más 7 Agrupación de Estados conformada inicial-
mente por Brasil, Rusia, India y China
integrada y cambiante, con directri-
(BRIC), pero que con la incorporación, a
ces estatales más bien en retirada, al fines del año 2010, de Sudáfrica, adquirió
menos hasta el año 2008, planteado su nomenclatura actual BRICS. Esta sigla
fundamentalmente sobre la base del agrupa a un conjunto de economías con
características comunes: todas economías
desarrollo tecnológico que refuerza el emergentes, que representan un impor-
liderazgo de economías aventajadas. tante porcentaje del crecimiento del PIB
Con posterioridad, y aprovechando mundial, con cerca de un 25% y con el 40%
de la población del planeta. Últimamente,
la consolidación de sus mercados para y junto con las características anteriores, jue-
recibir los flujos de capitales que pro- gan un papel trascendente en el manteni-
venían de economías industrializadas miento de los equilibrios económicos glo-
bales (Blanc, 2015: 13).
en constantes crisis, las economías
8 La Alianza del Pacífico constituye la octava
emergentes del siglo XXI han logrado potencia económica a nivel mundial, y
posicionarse en la esfera económica representa el 37% del PIB total de América
global, transformándose en actores Latina y el Caribe. En el año 2017, fue recep-
tora del 45% de la inversión extranjera
relevantes, muchos de ellos determi- directa que llegó a Latinoamérica. (Alianza
nantes, de las políticas económicas del Pacífico, 2018).

66
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

desglobalización no merece aún un variables de distinto orden, como por


estado permanente, sí reconocemos ejemplo la migración internacional y
cierta influencia actual, por lo cual la movilidad transnacional de conoci-
bien vale la pena más adelante abor- mientos y tecnología (Silva, 2009: 16).
dar sus implicaciones y efectos. Junto con lo anterior, las empresas
transnacionales, a pesar de no tener la
Dimensión de la globalización condición de sujetos de Derecho Inter-
económica nacional, han pasado a ser parte inte-
gral de la expansión global de la eco-
Como mencionábamos anteriormente, nomía. Con la participación de estas
las principales dimensiones que posee empresas, el “mercado” es el que ha lo-
la globalización económica, se agru- grado imponer las variables de política
pan en torno al comercio internacio- económica y, por lo tanto, quien diseña
nal, los flujos de inversión extranjera el modelo de sociedad que hoy tene-
directa (IED) y de capitales financieros. mos (Hinojosa, 2005: 5). En el mismo
Tradicionalmente, ha sido represen- sentido, pero aportando una varia-
tada a través de los clásicos factores ble de extraterritorialidad, Palomares
productivos, como son el movimiento (2006: 30) señala que la globalización
internacional de mercancías, la presta- económica y comercial se caracteriza
ción de servicios, la libre circulación por “un notable incremento en la ca-
de capitales, y el tránsito de personas pacidad de las firmas para fragmentar
y mano de obra. Requeijo (2012: 346), geográficamente los procesos producti-
por su parte, nos señala como princi- vos, lo que ha tenido como contrapar-
pales rasgos que singularizan la glo- tida un crecimiento sostenido del co-
balización económica, el aumento de mercio y la inversión internacionales”.
flujos comerciales, en especial los mo- Por otra parte, y como importante
vimientos y flujos de capitales; las em- característica de la globalización eco-
presas multinacionales; la deslocaliza- nómica, conviene resaltar que esta re-
ción productiva; las recurrentes crisis presenta una especie de referente, en
financieras; la competencia a escala virtud del cual se planifican los ob-
mundial y la disminución en la im- jetivos económicos de los actores en
plementación de políticas nacionales, la economía mundial, incorporando
en detrimento de políticas económi- en este concepto tanto a las empre-
cas globales. sas como a las personas y los Estados.
No obstante, una característica im- Esta globalización se caracteriza por
portante de esta globalización econó- superar los límites políticos y geográ-
mica es su capacidad de incorporar no ficos, de tal manera que la soberanía
solo variables de tipo estrictamente de los Estados se debe acomodar a la
económico, como se ha mencionado dinámica de la economía internacio-
anteriormente, sino también otras nal (García de la Cruz, 2008: 54).

67
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

Otra importante dimensión de la partes se fabriquen en Asia y otras en


globalización económica es la inten- Europa, para luego armar el producto
sidad que ha alcanzado en los avances final en Sudamérica9. La apertura de
tecnológicos y el surgimiento, como las economías nacionales, la privati-
veíamos, de nuevos actores, encabeza- zación de empresas públicas, la bús-
dos fundamentalmente por los países queda de mano de obra barata y de
BRICS, que han sido gestores de impor- transporte lo más directo posible, han
tantes cambios en la competitividad y propiciado este modelo. Resulta del
generadores de una tendencia a estruc- todo conveniente para las economías,
turar la producción en torno a lo que sobre todo emergentes, que la inver-
Rosales (2009: 77) denomina “cadenas sión en sus países se realice a través de
mundiales de valor”. IED10, dado su afán de permanencia y
Hoy en día, la globalización ha con- de localización.
seguido una competencia a escala glo-
bal, ya que las compañías no solo mi- Efectos de la globalización
ran como competidores a las indus- económica
trias similares de sus países, sino que
también deben tener en consideración Los efectos derivados de la globali-
compañías de su mismo rubro, pero zación pueden ser innumerables, así
de otras latitudes. Así, por ejemplo, en como también sus consecuencias.
el caso de los servicios financieros y Dado que las implicaciones de tales
los movimientos de capitales, la com- efectos son dispares, vamos a indicar al-
petencia es absolutamente global. La
libertad en los movimientos de capita-
9 A modo de ejemplo, 35 nuevos ferrocarriles
les permite actualmente obtener finan-
del Metro de Santiago de Chile, con una
ciación tanto a través de capitales del inversión cercana a los 316 millones de dóla-
propio país como de cualquier parte res, entran en funcionamiento en el año
del mundo. En cuanto a las manufac- 2018. Sus vagones son construidos con tec-
nología francesa, pero sus piezas son fabri-
turas y bajo los principios de especiali- cadas en Brasil, posee partes importadas
zación técnica, los países han generado desde España y la India, y su montaje final
distintas especialidades, aportando al se realiza en Chile.
10 En 2016, la IED en América Latina dismi-
comercio global aquello que compa- nuyó en un 7,9% en relación al año anterior,
rativamente le resulta más competitivo, lo que representa una caída acumulada de
versus las diferentes aportaciones que un 17% respecto de su máximo nivel alcan-
zado en el año 2011, coincidiendo con el
otra u otras economías puedan realizar
término de las crisis económicas que por
para la fabricación final del producto. aquellos años sufrían las economías desa-
La IED ha facilitado la creación de rrolladas. Mientras tanto, en 2016, estas
fábricas globales, de tal forma que para mismas economías desarrolladas incremen-
taron su IED en un 5% en relación con el
la fabricación de un artefacto electró- año anterior, recibiendo cerca del 59% de
nico puede ocurrir que algunas de sus la IED total (Cepal, 2017).

68
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

gunos de ellos, señalando previamente potenciales a los cuales estos pueden


que, en general, han venido a cambiar acceder. En conjunto y con una pers-
la forma de vida y de relación entre las pectiva integracionista, cada econo-
personas, las sociedades y los Estados. mía aporta aquello en lo que posee
Uno de los puntos de concordancia, ventajas comparativas y competitivas
en cuanto a efectos generados por los en relación con el resto de los Esta-
procesos de globalización económica, dos, posibilitando de esta manera a
lo encontramos fundamentalmente en las personas, acceso directo a bienes
la cesión, al menos parcial, de sobera- y servicios a precios razonables y de
nía de los Estados. En este sentido, el manera inmediata. La globalización
efecto más directo de la globalización ha creado una multiplicidad de formas
es la pérdida de autonomía y soberanía de cooperación, y en respuesta a quie-
de los Estados para actuar con libertad, nes sostienen que la globalización ha
cediendo, en alguna medida, atribu- sido un elemento negativo en la vida
ciones o decisiones a organizaciones de las personas, hay quienes piensan
internacionales o foros internacionales que las injusticias y asimetrías sociales
que resuelven o instruyen asuntos que no tienen su origen ni fundamento en
los Estados se ven obligados a cumplir. la globalización sino en desigualdades
En relación a la incidencia de la globa- preexistentes (Herdegen, 2005: 102).
lización económica en la dinámica del En el mismo sentido, Tugores (2002:
comercio internacional, podríamos se- 234) plantea que el debate actual se
ñalar que en la medida en que desapa- centra en la polémica del impacto de
rece una gran parte de los obstáculos la globalización sobre el crecimiento
para la libre circulación de bienes y o desarrollo económico de los países.
capitales, y que los medios de comu- Este autor señala que “para unos la
nicación y transporte reducen distan- globalización podría ser uno de los
cias, relativizándose de algún modo las factores explicativos de una percibida
fronteras entre los Estados, quizás po- creciente desigualdad internacional,
dríamos encontrarnos ante una cierta mientras que para otros sería un factor
alteración del principio de soberanía. que atenuaría otras eventuales causas
Otro efecto de la globalización es de divergencia”.
que en los últimos tiempos ha mar- En cualquier caso, podemos afirmar
cado importantes diferencias en las que la globalización económica en el
condiciones de vida de las personas. En momento presente y específicamente
primer lugar, les brinda el acceso a bie- en lo que se refiere a la integración de
nes y servicios no solo en condición de mercados financieros y de mercancías,
consumidores, sino también en con- se muestra evolucionada y dinámica,
dición de proveedores de estos mis- mientras que la de servicios y trabajo,
mos bienes y servicios, ampliando de se muestran un tanto más atrasadas,
esta forma las fronteras y los mercados sin perjuicio de los firmes avances

69
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

propuestos últimamente por la co- capitales, además de otros como son la


munidad económica internacional11. movilidad en el mercado del trabajo, la
Para esta liberalización y fluidez de formación de capital humano y con-
mercados, la consolidación normativa secuencialmente, la reducción de la
de la globalización económica es hoy pobreza. Estos efectos socio-económi-
un hecho, fundamentalmente a tra- cos tienen directa incidencia sobre el
vés de la eliminación y regulación de crecimiento económico de los países,
barreras arancelarias, no arancelarias acelerando, o al menos mejorando, el
y obstáculos a la inversión, supresión proceso de la esperada convergencia
de agentes distorsionadores de la libre con las economías más desarrolladas.
competencia, así como la limitación a En cualquier caso, para que estos be-
la intervención estatal. Junto con esto, neficios repercutan de manera positiva
la creación de un sistema monetario en el crecimiento y desarrollo de un
internacional contribuye, de igual ma- país, será siempre necesaria la existen-
nera, a la consolidación de una estruc- cia de infraestructuras adecuadas, ba-
tura normativa internacional que or- jos niveles de corrupción y estabilidad
dena y orienta a los distintos agentes económica y política (Barberá de la
(Herdegen, 2005: 101). Torre, 2012: 477).
La globalización económica ha im- Sin perjuicio de lo anterior, el
plicado una serie de beneficios, ma- aporte que brinda el análisis de las
terializados en un mayor grado de variables asociadas a la globalización
apertura, tanto a nivel comercial como económica desde el punto de vista de
de liberalización del movimiento de la economía internacional, es incues-
tionable. Hoy en día, las teorías de cre-
cimiento y desarrollo económico, y sus
11 Para el año 2016, las exportaciones mundia- relaciones con el comercio internacio-
les de mercancías alcanzaron la suma de 16
billones de dólares, representando un incre- nal directamente vinculado al bienes-
mento de 32% en relación al año 2006. tar de las personas, son un tema clásico
Dicho aumento se debió principalmente al de estudio dentro de la economía in-
incremento en las exportaciones de produc-
tos manufacturados y agropecuarios. Por
ternacional. Así, y tal como lo ha plan-
otra parte, los servicios totalizaron en el teado Naciones Unidas, el concepto
mismo año 2016, 4,77 billones de dólares, “desarrollo humano” va de la mano y
representando un incremento del 64% en
trasciende el “desarrollo económico”¹²,
relación al año 2006 (OMC: 2017, 5). En el
año 2006 la relación de exportaciones entre incorporando a la variable puramente
mercancías y servicios era del orden de 80%- económica, medidas de bienestar per-
20%, respectivamente. Hoy en día esa rela- sonal y social (Tugores, 2002: 233).
ción alcanza aproximadamente el 70%–30%,
debido fundamentalmente al alto creci-
miento de los servicios financieros.

70
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

Las relaciones económicas internacionales frente a la


globalización económica

A pesar de que las REI pueden presen- días han cubierto un amplio espectro
tar gran similitud con la globalización de áreas de desenvolvimiento humano,
económica, poseen diferencias estruc- social, político, cultural, diplomático y,
turales que conviene identificar, con ciertamente, económico, con el paso
la finalidad de separar las meras re- de los siglos se han transformado en
laciones comerciales internacionales, la manera de asociación internacio-
de una globalización económica real. nal concordada, voluntaria y reglada
Por tanto, antes de adentrarnos en el de mayor trascendencia en la historia
análisis de las REI, como concepto dis- de la humanidad. Esta constatación
tinto de la globalización económica, es resulta relevante ya que nos muestra
conveniente revisar algunos concep- una primera gran diferencia respecto
tos sobre “relaciones internacionales” de la globalización económica, toda
en general. 12 vez que entendemos que las relacio-
Así, las relaciones internacionales, nes internacionales son parte de un
que desde Westfalia13 hasta nuestros acuerdo previo, el establecimiento de
alianzas que se plasman a través de las
12 Para Naciones Unidas, alcanzar el desarro- fuentes del Derecho Internacional y
llo humano consiste en “ampliar las liber- que, por tanto, gozan de un antece-
tades de modo que todos los seres humanos
puedan aprovechar las posibilidades que
dente normativo que la globalización
consideren más valiosas”. A tal efecto, se no siempre dispone.
señala que la libertad presenta dos aspectos Para Del Arenal (2010: 402), existe
centrales: la libertad de bienestar y sus capa-
una gran diversidad de definiciones
cidades, y por otra parte, la libertad de
agencia, representada por el derecho a la para el concepto de relaciones interna-
voz y a la autonomía. De esta manera, cionales, pero de dichas definiciones
señala, se podrán aprovechar las posibilida- agrupa en cuatro elementos sus varia-
des que se consideren más valiosas. Como
esencial distinción frente al desarrollo eco- bles comunes: “según se atienda a lo
nómico, el desarrollo humano “presta espe- que se considera específico de las re-
cial atención a la riqueza de las vidas huma- laciones internacionales; a los actores
nas y no a la riqueza de las economías”
(Naciones Unidas: 2016, 12).
de las mismas; al criterio de la interna-
13 Denominación que se identifica con los cionalidad, o se parta de la superación
acuerdos suscritos en el año 1648, en la ciu- del paradigma del Estado”.
dad europea del mismo nombre. Acuerdos
De las relaciones internacionales
que se señalan como la primera forma de
actuación conjunta de Estados bajo crite- podemos rescatar dos aspectos cen-
rios actuales de vinculación. De ellos se trales: la variable económica propia-
destacan los vigentes criterios de: igualdad mente tal y la mundialización de la
de Estados, delimitación territorial, sobera-
nía de los Estados, y el nacimiento de las economía, derivada de esta pero con
misiones diplomáticas.

71
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

elementos eminentemente territoria- Internacional Público, en este caso, Es-


les y geográficos. tados y organizaciones internacionales.
No obstante, son innumerables las
Las relaciones económicas definiciones que incorporan al indi-
internacionales viduo en el ámbito de aplicación de
las REI, lo que nos lleva a pensar que
Sin perjuicio de reconocer, conceptual- estas no solo están reservadas para los
mente, el carácter autónomo de las REI, Estados y organizaciones internacio-
es innegable la influencia que en estas nales, sino que también incorporan a
tienen los factores de la globalización otros sujetos. Al respecto, podemos se-
y de la presencia de los actores inter- ñalar la definición de Spykman quien
nacionales, entre otros. Es así como afirma que relaciones internacionales
reconociendo las influencias señala- son “relaciones entre individuos per-
das, estas han generado importantes tenecientes a Estados diferentes o, en
transformaciones en la orientación, el otros términos, la conducta internacio-
diseño e instrumentación de las rela- nal es la conducta social de individuos
ciones internacionales de los últimos o grupos dirigida a, o influida por, la
años. Las REI constituyen un verdadero existencia o conducta de individuos o
sistema, porque “las distintas institu- grupos pertenecientes a un Estado di-
ciones y normas que regulan estas tran- ferente”. En el mismo sentido, Del Are-
sacciones están relacionadas entre sí y nal (2010: 405) señala que se entiende
configuran un conjunto relativamente por relaciones internacionales “toda
coherente” (Hinojosa, 2005: 43). manifestación del comportamiento
Ser parte de las REI conlleva, nece- humano que, naciendo de un lado de
sariamente, poseer las facultades ne- una frontera política nacional, ejerce
cesarias para relacionarse con otros una acción sobre el comportamiento
sujetos de la comunidad económica humano del otro lado de esa frontera”.
internacional. Pero, al respecto, cabe Es de apreciar que en ambos casos la
preguntarse ¿quiénes son los verdade- variable de individuo, o más bien de
ros actores de las REI? La pregunta es persona —concepto que estimamos
pertinente dado el espacio ganado en reconoce de mejor manera a la per-
esta materia por los individuos, las per- sona jurídica junto con la persona na-
sonas jurídicas y las empresas multina- tural— está estrechamente vinculada
cionales. Ciertamente, esta duda nace al concepto REI.
de la confusión de los conceptos de REI
y de globalización, y la respuesta, desde La mundialización de la economía
una perspectiva ortodoxa, pasaría por
reconocer que esa condición está re- Pero las REI, independientemente del
servada para los sujetos de Derecho actor participante, requieren de un

72
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

elemento adicional, elemento que le es De Paz (1998: 47) señala que también
propio y que representa una variable el proceso se ha visto acompañado de
fundamental desde el punto de vista otros elementos que han ido tomando
de las vinculaciones entre sujetos en el carácter internacional, “haciendo que
Derecho Internacional: el de la mun- en la actualidad prácticamente todos
dialización de la economía. los aspectos económicos (así como los
Y ello porque dado el constante y sociales, políticos y culturales) formen
sostenido desarrollo de las tecnologías, parte de esta tupida red de relaciones
fundamentalmente de la información que podemos llamar, aún con algún re-
y comunicación, y la incontrarrestable paro, economía mundial”. Al respecto,
globalización de los agentes económi- la autora señala como variables del
cos más allá de las fronteras físicas a proceso de mundialización de la eco-
las cuales pertenecen, estamos actual- nomía, una mundialización monetaria,
mente en presencia de este fenómeno una mundialización financiera, una
de cobertura extraterritorial y de al- mundialización productiva y también
cance internacional. Al respecto, Beru- otras mundializaciones con incidencia
men (2002: 350) señala que el proceso económica, entre las cuales señala la
de mundialización “abarca todas las ideológica, la política, la cultural, la re-
áreas de competencia de la economía: ligiosa, la ética, la medioambiental, etc.
producción, mercado, capital, adminis- A nuestro entender, los principales
tración, y mano de obra. Con ello, la actores del actual proceso de mundia-
nueva economía internacional incluye lización de la economía son las orga-
a todos los países y ninguna región nizaciones internacionales. A través
puede ser excluida de este proceso de de ellas, y en el marco de fenómenos
globalización”. históricos ya abordados, los Estados
Bajo otra mirada, más bien de inte- han creado los entes por medio de los
gración del proceso, Fontela (1998: 31) cuales el modelo económico expan-
sostiene que el proceso de mundializa- sivo ha adquirido el mayor grado de
ción de la economía requiere, a largo cobertura. El FMI, el BM y la OMC han
plazo, “una función de gobierno a es- resultado ser los mecanismos impul-
cala mundial”, para lo cual señala tres sores del proceso de REI, y consecuen-
características necesarias de cumplir temente de la mundialización de la
para alcanzar esta función: institucio- economía.
nalización de la economía mundial, Pero los Estados no solo se han
mercado mundial único y redistribu- limitado a propiciar el crecimiento
ción mundial de la renta. de las instituciones señaladas, pues
Sin perjuicio de que la mundializa- ante la necesidad de crear organiza-
ción de la economía tiene una estrecha ciones más localizadas y con un ca-
vinculación al comercio internacional, rácter más de “traje a la medida”, han

73
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

surgido inagotables nuevas formas de de la economía, no se hace alusión


asociación, integración y cooperación, directa a la globalización económica,
que procuran agrupar, segmentar y dado el carácter más institucional que
distinguir a los Estados en función de adopta la mundialización sobre aspec-
sus intereses específicos y particulares. tos más genéricos y subjetivos de los
No cabe duda, por tanto, que cuales se nutre la globalización.
cuando se habla de mundialización

La desglobalización: la globalización en el marco de la


Agenda 2030

Indiscutiblemente la mundialización, crecimiento tras la Segunda Guerra


y por su parte la globalización eco- Mundial ha sido permanente en el
nómica, han generado una multipli- tiempo. Lo mismo que ha ocurrido,
cidad de beneficios y réditos comer- como hemos visto anteriormente, en
ciales, tanto tecnológicos como finan- tecnología, flujos financieros y otros
cieros, entre otros. Así, por ejemplo, movimientos comerciales y económi-
en cuanto a niveles de superación de cos internacionales.
pobreza y pobreza extrema, últimos Pero aún frente a una objetiva me-
informes dan cuenta de una dismi- jora en la tendencia de las cifras, sabe-
nución constante y sostenida14, y no mos que la globalización económica
obstante las altas tasas de crecimiento no concita el interés ni la preferencia
de la población mundial15, la pobreza de todos. Existen distintas corrientes
extrema ha logrado mejorar sus indi- de opinión que identifican la globali-
cadores de manera permanente en el zación económica como la causante
presente siglo. de las más importantes desigualdades
En cuanto al comercio internacio- sociales a nivel global. Tales corrientes
nal, y sin perjuicio del estancamiento lideradas por movimientos antiglo-
sufrido en los años 2008 a 2009, el balización, plantean la idea del inicio
del período de desglobalización in-
14 Así, por ejemplo, en América Latina, para ternacional, es decir, un período de
el año 2002, la población en situación de retroceso en la interrelación de los Es-
pobreza alcanzaba un 43,9%, disminu-
tados, fomentando o priorizando su
yendo a un 28,1% en el año 2013 (PNUD, 2015).
15 Naciones Unidas estima una relación de plena soberanía sobre la imposición
crecimiento de la población mundial en normativa que plantean las organi-
torno a los 1.000 millones de habitantes por zaciones internacionales, los tratados
década, proyectando alcanzar en esta
década los 8 mil millones de habitantes internacionales de cooperación, o el
(Naciones Unidas, 2018). mero posicionamiento global de las

74
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

empresas multinacionales que, según Alianzas entre múltiples interesados


esta posición, atentan contra la sobe-
ranía plena de los Estados.
Y es que frente al avance tecnoló- 17.16 Mejorar la Alianza Mundial
gico, la liberación de los mercados y para el Desarrollo Sostenible, com-
los flujos financieros, por mencionar plementada por alianzas entre múl-
algunos ¿resultaría posible frenar la tiples interesados que movilicen e
globalización económica? Los años intercambien conocimientos, espe-
que restan para llegar al 2030, con im- cialización, tecnología y recursos
portantes metas globales propuestas financieros, a fin de apoyar el logro
por Naciones Unidas a través de los de los Objetivos de Desarrollo Sos-
ODS 2030, no parecen dar señales de tenible en todos los países, particu-
una disminución, ni mucho menos de larmente los países en desarrollo.
un término a este proceso-fenómeno.
De manera particular, el objetivo
número 17 de los ODS plantea direc- 17.17 Fomentar y promover la cons-
tamente la necesidad de alianzas. Su titución de alianzas eficaces en las
denominación es “alianzas para lograr esferas pública, público-privada y
los objetivos”, lo que se traduce en que de la sociedad civil, aprovechando
la comunidad internacional, a través la experiencia y las estrategias
de Naciones Unidas, ha supeditado de obtención de recursos de las
alcanzar el cumplimiento de los otros alianzas.
16 objetivos, de una u otra manera, a
través de las alianzas globales, públi- Si el cumplimiento de los ODS ha
cas y privadas. Las REI y la mundializa- quedado en alguna medida supedi-
ción son los actores llamados a forjar tado a la formación de alianzas, resulta
dichos acuerdos. natural y comprensible pensar que la
Es así como en los apartados 16 y 17 comunidad internacional procurará
del objetivo descrito se señala16: los incentivos suficientes para que el
proceso de mundialización econó-
mica se siga consolidando con miras
al cumplimiento de los Objetivos en
el año 2030.
Así, en concreto y en el presente
16 Cada uno de los 17 ODS posee metas que le año 2018, a través de un acuerdo fir-
son propias. Dentro del objetivo 17, existen mado por los cuatro mandatarios que
19 metas por cumplir. Las expresadas en el conforman la Alianza del Pacífico, se
texto obedecen a 2 de ellas, que guardan
relación directa con las alianzas público ha asumido el compromiso de contri-
privadas y la sociedad civil. buir al cumplimiento de los ODS 2030,

75
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

avanzando hacia la libre circulación replican en un único sentido, a pesar


de bienes, servicios, capitales y perso- de lo cual se le llama erróneamente
nas entre los países que conforman globalización a algo que tiene solo una
la Alianza (Alianza del Pacífico, 2018). única dirección. Así, por ejemplo, las
Las proyecciones económicas dan costumbres latinoamericanas y sus tra-
cuenta que para ese año la interacción diciones de ninguna manera se han
económica mantendrá un constante visto replicadas en países del primer
dinamismo, con nuevos actores, y con mundo y, al contrario, la mayoría de las
un seguro recambio en el liderazgo de tradiciones anglosajonas o europeas se
Estados Unidos en materia económica, replican en nuestros países.
superado por China¹⁷. Ante este fenómeno, no cabe más
En relación a la uniglobalización, y que pensar que seguirán incrementán-
entendiendo que no es un concepto dose, cada vez con más arraigo, las tra-
directamente económico, pero sí que diciones europeas o norteamericanas,
hemos acuñado para referirnos a la y porqué no las asiáticas, todas ellas
asimilación de hábitos, conductas y con un marcado componente social y
costumbres de otras latitudes, distintas cultural, pero con un principal efecto
de la cultura propia, conviene destacar económico y comercial.
que dichas costumbres y hábitos se

Conclusiones

Tanto como fenómeno, así como pro- consecuentemente, la victoria defini-


ceso, la globalización económica ha tiva del mercado sobre otros modelos
sido, objetivamente, un motor de de- o formas político-económicas y, por
sarrollo económico global. 17 tanto, sus ventajas, virtudes y defec-
La globalización económica re- tos, no serían del modelo económico,
presenta el triunfo del modelo li- sino que son parte de la globalización
beral-capitalista a escala mundial, y como concepto. Ello ha venido a blin-
dar, de alguna manera, las deficiencias
17 Según el ranking del FMI, en abril de 2018
del modelo económico, asociando la
y ordenados por PIB nominal, la principal responsabilidad, de lo bueno y lo malo,
economía del mundo sigue siendo Estados a un concepto y no a una forma.
Unidos, seguida por la Unión Europea
No obstante lo anterior, y con lo
como conjunto económico, y en tercer
lugar China. Como países individualmente innegable que resulta reconocer la
considerados, ciertamente el segundo lugar alta movilidad económica y comer-
lo ocupa China (FMI: 2018). Algunos estu- cial global del último tiempo, parece
dios señalan que en no más allá de una
década China podría superar económica- ser que el verdadero triunfador ha sido
mente a Estados Unidos. la mundialización de la economía y

76
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

no la globalización, toda vez que los los Estados en las condiciones que a
avances obtenidos en materia econó- cada uno de ellos les corresponde, no
mica internacional no llegan a un nivel necesariamente en carácter de igual-
esperado de interrelación de actores dad. Los Estados no son iguales, al
económicos, que nos lleve a plantear menos desde el punto de vista fáctico,
una equivalencia o reciprocidad en- por lo que muchos de ellos requieren
tre países menos adelantados y eco- tratamientos especiales, concesiones
nomías desarrolladas. distintas y tratos preferenciales. Iden-
Si bien, conscientemente, sabemos tificar sus diferencias resulta clave para
que las diferencias entre unos y otros el desarrollo de una real interacción
siguen siendo siderales, sí al menos mundial. La globalización, con su mi-
nos permite reconocer la imposición rada aperturista e igualitaria, si bien
de flujos internacionales mundializa- positiva en sus resultados finales, no
dos, más que globalizados. logra generar el adecuado marco entre
Las diametrales diferencias econó- sus actores estatales, particularmente
micas entre países, cada vez más am- con las economías menos adelantadas.
plias; la falta de acuerdos en aspectos Resulta innegable que la tarea fijada
relevantes del comercio internacional, para el año 2030, de procurar acortar
como por ejemplo la imposibilidad el déficit de desarrollo humano a tra-
de cerrar adecuadamente la Ronda de vés del componente económico, resul-
Doha para el Desarrollo, resultan argu- tará clave. Generar mayor interrelación
mentos suficientes para sostener que de economías, respetando y salvaguar-
lo que tenemos hoy son REI, pero muy dando los intereses de cada Estado en
distantes de una globalización de fac- la dimensión que a cada uno le corres-
tores efectivamente interrelacionados. ponda, nos permitiría hablar efecti-
Pero frente a los Estados, y recono- vamente de globalización económica
ciendo su cada vez más restringido como virtud y bienestar, más que de
campo de aplicación soberano, ni las globalización económica como impo-
REI ni la globalización, han logrado sición de las economías desarrolladas
crear un ente supra-estatal que procure sobre las menos adelantadas.
el reemplazo de su figura y su espa- Entregar la tarea de satisfacer las
cio. Frente a los procesos económicos necesidades globales expresadas en
globales, pensar que los Estados son los ODS, a la generación de acuerdos
plenamente soberanos sería un error, y alianzas que promuevan la mejora
aunque creer que han perdido com- permanente y consistente de los están-
pletamente su soberanía también lo dares de vida de la población mundial,
sería. Son, por tanto, los Estados los lla- representa una llamada a profundi-
mados a fomentar y reforzar el marco zar la labor de mundialización y de
normativo que regula las REI, toda vez integración de mercados, economías,
que estas procuran una mirada hacia sociedad civil y cuerpos intermedios.

77
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

La globalización económica ha un momento aislado y acotado, pero


dado muestras claras de una inclina- que de ninguna manera puede llegar
ción hacia la mundialización de la a marcar ni el futuro inmediato ni el
economía, en lugar de la desglobaliza- largo plazo en las REI, la mundializa-
ción. Por lo tanto, en nuestra opinión, ción, la globalización y en los procesos
la desglobalización se identifica con de integración.

Bibliografía

Alianza del Pacífico (2018). Alianza del Pa- file:///C:/Users/Gerardo/Downloads/


cífico, proyección 2030. Recuperado el S1700816_es.pdf
10 de agosto de 2018 de https://alian- Comisión Económica para América Latina
zapacifico.net/download-category/ y El Caribe (Cepal) (2002). Globaliza-
alianza-del-pacifico-proyeccion-2030/ ción y desarrollo. Santiago de Chile, p
Allard, R. (2010). “Actores, tendencias y 17. Recuperado el 10 de julio de 2018 de
nuevas temáticas en el mundo global: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
desafíos para Chile y América Latina”, handle/11362/2724/2/S2002024 _es.pdf
Estudios Internacionales. Revista del Ins- Comín, F. (2011). Historia económica mundial.
tituto de Estudios Internacionales de la Madrid: Alianza Editorial.
Universidad de Chile, Nº 165. De Paz, M. (1998). “El proceso de intensi-
Barberá de la Torre, R. (2012). “Globaliza- ficación de las relaciones: la mundia-
ción”, en Malfeito, Jorge (Coord.), Intro- lización de la economía”, en De Paz,
ducción a la economía mundial. Madrid: M. (dir.), Economía mundial, Madrid:
Delta Publicaciones, pp. 467-489. Ediciones Pirámide.
Bauman, Z. (2015). La globalización, conse- Del Arenal, C. (2010). Introducción a las re-
cuencias humanas. Ciudad de México: laciones internacionales. Madrid: Tecnos.
FCE. Fernández, J.C.; Arenas, R., y De Miguel,
Berumen, S. (2002). Economía interna- A.. (2011). Derecho de los negocios inter-
cional. Ciudad de México: Editorial nacionales. Madrid: Iustel.
Continental. Fernández, J.C. (2010). Sistema de Dere-
Blanc, A. (2015). The European Union and cho Económico Internacional. Navarra:
the Brics (Brazil, Russia, India, China and Aranzadi.
South Africa). Cizur Menor: Thomson Ferrer, A. (1998). “América Latina y la glo-
Reuters Aranzadi. balización”. Cepal Review, N° Extraordi-
Comisión Económica para América La- nario. Santiago de Chile, p. 155.
tina y El Caribe (Cepal) (2017). La in- Fondo Monetario Internacional (FMI).
versión extranjera directa en América (2018). World economic outlook da-
Latina y El Caribe. Santiago de Chile. tabase 2018. Recuperado el 15 de
Recuperado el 11 de agosto de 2018 de agosto de 2018 de http://www.imf.org/

78
Gerardo Coppelli Ortiz
La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización

external/pubs/ft/weo/2018/01/weodata/ el 23 de julio de 2018 de https://www.


index.aspx un.org/sustainabledevelopment/es/
Fontela, E. (1998). “La economía mundial objetivos-de-desarrollo-sostenible/
hacia el tercer milenio: un programa Naciones Unidas (2018). Sección Pobla-
para los economistas”, en De Paz, M. ción. Recuperado el 12 de agosto de
(dir.), Economía mundial. Madrid: Edi- 2018 de http://www.un.org/es/sections/
ciones Pirámide, p. 31. issues-depth/population/index.html
Goldin, I. y Reinert, K. (2007). Globaliza- Naciones Unidas (2016). Informe sobre de-
ción para el desarrollo. Bogotá: Banco sarrollo humano 2016. Desarrollo hu-
Mundial. mano para todos. Recuperado el 6 de
García de la Cruz, J.M. (2008). “La glo- agosto de 2018 de http://hdr.undp.org/
balización económica”, en García de sites/default/files/HDR2016_SP_Over-
la Cruz, J.M. y Durán, G. (coords.), view_Web.pdf
Sistema económico mundial. Madrid: O’Rourke, K. y Williamson, J. (2006). Glo-
Thomson Editores, pp. 53-74. balización e Historia: la evolución de la
Gygli, S.; Florian, H. y Sturm J-E. (2018). economía atlántica en el siglo XIX, (tra-
The KOF Globalisation Index–Revis- ducción a cargo de Montse Ponz).
ited, KOF Working Paper, N° 439. Re- Zaragoza: Prensas Universitarias de
cuperado el 1 de agosto de 2018 de ht- Zaragoza.
tps://www.research-collection.ethz.ch/ Organización Mundial de Comercio (OMC)
bitstream/handle/20.500.11850/238666/ (2017). Examen estadístico del comer-
KOF_Globalisation%20Index_Revis- cio mundial 2017, Ginebra. Recupe-
ited.pdf?sequence=7&isAllowed=y rado el 11 de agosto de 2018 de https://
Herdegen, M. (2005). Derecho Internacional www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/
económico. Pamplona: Aranzadi. wts2017_s/wts2017_s.pdf
Hinojosa, L.. (2005). “Globalización y Sobe- Ossa, F. (2006). Economía internacional. San-
ranía de los Estados”. Revista Electrónica tiago de Chile: Ediciones UC.
de Estudios Internacionales, Nº 10, p. 2. Palomares, G. (2006). Relaciones interna-
Jiménez, J.C. (2009). “Etapas del desarrollo cionales en el siglo XXI. Madrid: Tecnos.
de la economía mundial”, en Alonso, Programa de Naciones Unidas para el
J.A. (dir.), Lecciones sobre Economía Desarrollo (PNUD) (2015). Objetivo de
Mundial. Navarra: Aranzadi, pp. 47-67. Desarrollo del Milenio. Informe 2015,
Molano, G. (2007). “El interregionalismo Recuperado el 12 de agosto de 2018 de
y sus límites”. Estudios Internacionales. http://www.co.undp.org/content/dam/
Revista del Instituto de Estudios Inter- colombia/docs/ODM/undp-co-odsin-
nacionales de la Universidad de Chile, formedoc-2015.pdf
Nº 158, septiembre – diciembre, p. 12. Requeijo, J. (2012). Economía Mundial. Ma-
Naciones Unidas (2018). Objetivos de desa- drid: McGraw Hill.
rrollo sostenible. 17 objetivos para trans-
formar nuestro mundo. Recuperado

79
Estudios Internacionales 191 (2018) • Universidad de Chile

Rhee, Ch. (2018). Principles of international


trade (import-export). Bloomington:
AuthorHouse.
Rosales, O. (2009). “La globalización y los
nuevos escenarios del comercio inter-
nacional”. Cepal Review, Nº 97, p. 77.
Silva, C. (2009). “Globalización: Dimen-
siones y políticas públicas”. Hologra-
mática Nº 10. Recuperado el 10 de ju-
lio de 2018 de http://www.cienciared.
com.ar/ra/usr/3/770/hologramatica_
n10_vol1pp3_25.pdf
Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globali-
zación. Madrid: Taurus.
Tomassini, L. (1996). “El proceso de globa-
lización y sus impactos socio-políticos”.
Estudios Internacionales. Revista del Ins-
tituto de Estudios Internacionales de
la Universidad de Chile, Nº 115, p. 318.
Tugores, J. (2002). Economía internacional,
globalización e integración regional. Ma-
drid: McGraw-Hill.

80

También podría gustarte