Está en la página 1de 3

TÉCNICA

 DE  AUTOPSIA  
JULIO  7  DEL  2015  

CADÁVER:  

• proviene  del  latín  caro  –  data-­‐  vermibus:  significa  carne  dada  a  los  gusanos.  
• El  cuerpo  humano  durante  los  cinco  primeros  años  siguientes  a  la  muerte  real,  tiempo  que  
se  compara  desde  el  diligenciamiento  del  certificado  de  defunción.  Después  de  los  cinco  
años  se  llaman  restos  óseos.  

AUTOPSIA  O  NECROPSIA  

• procedimiento  basado  en  la  observación  e  intervención  (disección  y  análisis)  de  un  
cadáver  con  el  fin  de  encontrar  la  causa  de  muerte  o  la  naturaleza  de  la  enfermedad.    
• CLASIFICACION  
1. Médico  –  legales:  Estudia  el  cadáver  para  investigar  la  causa  de  muerte  y  además  si  
está  relacionada  con  un  crimen,  delito  o  trauma.  
Es  útil  para:  
-­‐ Información  certificado  de  defunción  
-­‐ Cronotanatodiagnóstico:  diagnosticar  el  tiempo  de  muerte  
-­‐ Identificación  del  cadáver    
-­‐ Tiempo  probable  de  expectativa  de  vida  

En  esta  autopsia  se  debe  hacer  carta  dental  al  paciente,  toma  de  huellas  dactilares,  etc.  Es  
por  esto  que  a  los  pacientes  NN  se  les  realiza  este  tipo  de  autopsia  debido  a  su  tipo  de  
protocolo.  

• INDICACIONES  DE  AUTOPSIAS  MEDICO-­‐LEGALES:  


-­‐ Muerte  violenta  por  trauma  
-­‐ Envenenamiento  
-­‐ Ahogamiento  
-­‐ Iatrogenia:  LO  QUE  HACE  EL  MEDICO  
-­‐ Picadura  o  mordedura  
-­‐ Personas  en  custodia:  personas  en  cárcel,  en  el  bienestar  familiar  
-­‐ Enfermedades  laborales  
-­‐ No  hay  claridad  causa  de  muerte  
-­‐ Muerte  materna  o  aborto  inducido  
2. Clínicas  o  científicas:  estudia  el  cadáver  para  investigar  la  causa  de  muerte  analizando  
los  órganos  y  tejidos;  se  propone  explicar  los  signos  y  síntomas  observados  en  vida  
mediante  las  relaciones  de  causa  efecto.    

EJEMPLO:  estas  autopsias  se  practican  cuando  alguien  muere  por  una  placa  
ateromatosa,  por  un  cáncer  de  pulmón,  una  aneurisma  o  taponamiento  de  una  
arteria.  

Es  útil  para:  
-­‐ Información  certificado  de  defunción  
TÉCNICA  DE  AUTOPSIA  
JULIO  7  DEL  2015  

-­‐ Comprobar  la  eficacia  del  tratamiento  


-­‐ Aclarar  dudas  durante  el  seguimiento  
-­‐ Dar  información  a  la  familia  sobre  enfermedades  genéticas  o  infecciosas  
-­‐ Servir  como  medio  de  docencia    

Lugares  de  práctica:  No  en  todos  los  sitios  se  puede  hacer  una  autopsia.  

-­‐ Morgue    
-­‐ Cementerios:  en  los  pueblos  o  ciudades  en  caso  de  que  no  haya  morgue.  

Requisitos  para  realización:  

-­‐ Solicitud  del  medio  tratante  (medico-­‐científica)  o  autoridad  (medico-­‐legal).  La  


autopsia  médico  científica  debe  estar  autorizada  por  la  familia,  en  el  caso  de  la  
autopsia  médico-­‐  legal  nadie  puede  oponerse,  no  necesita  autorización  de  la  
familia.  
-­‐ Historia  clínica  (autopsia  médico  científica)  o  acta  de  levantamiento  (autopsia  
médico  legal).    
-­‐ Sitio  e  instrumentos  adecuados  

Quien  la  realiza:  

-­‐ Médicos  legistas  


Autopsias  médico-­‐legales  
-­‐ Médicos  en  servicio  social  obligatorio  
-­‐ Médicos  designados  por  autoridad  
-­‐ Residentes  de  patología  o  patólogos  (autopsias  médico  científicas)  

Técnica  de  autopsia:    

1. Técnica  de  Latulle:  consiste  en  la  extracción  en  un  solo  bloque.  
2. Técnica  de  Ghon:  es  la  extracción  de  vísceras  en  varios  bloques  (cervical,  torácico,  
abdominal  y  urogenital)  
3. Técnica  de  Virchow:  los  órganos  se  extraen  uno  a  uno  y  se  examinan  posteriormente.  
Incisión  mento  púbica.  
4. Técnica  de  rokitansky:  los  órganos  se  extraen  individualmente  después  de  haber  sido  
abiertos  y  examinados  “in  situ”  
5. Técnica  de  mata:  consiste  en  la  apertura  desde  la  apófisis  mastoides  hasta  la  clavícula  
unida  por  un  corte  supra  esternal.  Por  otro  lado  se  realiza  la  apertura  desde  la  cavidad  
torácica  hasta  la  fosa  iliaca  anterosuperior.  
6. Técnica  en  T:  consiste  en  realizar  una  incisión  biacromial  por  la  parte  superior  del  esternón  
y  una  segunda  incisión  medial  a  la  anterior.  

PROTOCOLO  DE  AUTOPSIA:  

1. Historia  clínica  o  antecedentes  


TÉCNICA  DE  AUTOPSIA  
JULIO  7  DEL  2015  

2. Examen  externo:  genero,  edad,  raza,  talla,  estado  nutricional,  contextura,  secreciones,  
señales  y  signos  de  muerte  (permiten  realizar  el  cronotanatodiagnóstico)  

FENÓMENOS  CADAVÉRICOS:    

-­‐ Tempranos:    
o Algor  mortis  (enfriamiento  cadavérico)  
o  Deshidratación  (pérdida  de  peso,  apergaminamiento,  desecación  de  
mucosa,  fenómeno  oculares)  
o Livor  mortis  (lividez  cadavérica)  
o Rigor  mortis  (rigidez  cadavérica)    
o Palor  mortis  (palidez  cadavérica)  
-­‐ Tardíos:    
o Autolisis  
o Tanatoquimia  (elevación  o  disminución  de  ciertos  componentes  del  
cuerpo)  
o Putrefacción  (proceso  de  descomposición  secundario  o  con  la  ayuda  
bacteriana)  APARECE  DESPUES  DEL  SEGUNDO  A  TERCER  DIA    
o Auxiliares  de  putrefacción  (es  cuando  agentes  externos  como  por  ejemplo  
los  insectos  ayudan  al  proceso  de  putrefacción)  

EXAMEN  INTERNO:  se  mira  si  los  órganos  están  “in  situ”    

• Vísceras  solidas:  relación,  dimensiones,  color,  consistencia,  soluciones  de  continuidad,  


alteraciones  macroscópicas  y  realice  cortes.    
• Vísceras  huecas:  dimensiones,  observe  la  serosa,  mida  el  espesor  de  la  pared,  observe  la  
mucosa,  mire  el  contenido,  describa  alteraciones  macroscópicas.  
 
El  disector  debe  hacer  descripción  de  los  hallazgos,  no  debe  hacer  diagnósticos.    
 
Reconstrucción  del  cuerpo:  respeto,  humanidad,  profesionalidad,  “amor  propio”.  La  
profesionalidad  de  un  técnico  de  autopsias  es  directamente  proporcional  al  respeto  
mostrado  hacia  el  paciente.    
 
Exámenes  complementarios:  histopatología,  histoquímica,  inmunohistoquimica,  biología  
molecular  y  toxicológicos  (si  la  autopsia  es  médico  legal  debe  hacerse  la  toxicología)  
 
3. Conclusiones:  
• Permiten  decir  cuál  fue  la  causa  de  muerte.  
• Las  livideces  cadavéricas  aparecen  a  las  6  horas  después  de  morir.  
• Si  la  autopsia  es  médico  legal  se  debe  extraer  un  fragmento  de  pulmón,  hígado,  riñón,  
sangre  y  orina  
• Correlación  clínica  patológica:  diagnostico  macroscópico  y  diagnostico  microscópico.    

También podría gustarte