Está en la página 1de 4

Capítulo 2

Agua superficial
El capítulo se centra en: la evaluación de las carac- terísticas del régimen
hidrológico, el estado actual, la dinámica y tendencias de la oferta hídrica natural y
disponible en las diferentes regiones hidrográficas del país para condiciones
hidrológicas medias, secas y húmedas en unidades de tiempo anual y mensual.
2.1.2 Resultados y análisis
El régimen hidrológico en Colombia se caracteriza a nivel intraanual por periodos
secos y húmedos, que serán referidos en este aparte como régimen mono- modal
y bimodal para indicar la existencia de uno o dos periodos secos y/o húmedos. Esta
variación del caudal mensual compensa en ocasiones el contraste entre la
escorrentía de los períodos secos y aquellos con excedentes de agua, haciendo
difícil identificar años secos con base solamente en el valor promedio anual.
Aridez
déficit de agua en las diversas regiones del país. A nivel nacional y en condición
media el 43% del territorio presenta altos excedentes de agua, y el 1% un alto déficit
de ella.
Las zonas hidrográficas con altos excedentes de agua son las de Amazonas, con el
88% de su área, con alta proporción en las regiones de los ríos Putumayo, Vaupés,
Guainía, y la del Pacífico, 67% de su área, con los ríos que drenan directamente al
Pacífico y el río Baudó; en el área del Caribe los mayores excedentes del agua se
observan en la cuenca del río Atrato, seguido del Catatumbo; en el área hidrográfica
del Orinoco
Las regiones con mayor déficit de agua se concentran en el área hidrográfica del
Caribe, en La Guajira, donde el índice de aridez va de categoría altamente deficitaria
a deficitaria en las cuencas de los ríos que drenan directamente al Caribe y el río
Ranchería. Esta condición es un poco menos crítica en otras regiones, con valores
moderados de aridez en el Catatumbo (en el Caribe), el río Sumapaz, Saldaña y el
Bajo Cesar en el área del Magdalena-Cauca. los ríos Apure e Inírida, y en el área
del Magdalena-Cauca el río Nechí.
Indice de regulación Hidrica
indicador para determinar las sub-zonas en condiciones de mayor y menor
capacidad de retener y regular el agua.
En las áreas del Pacífico, la Amazonia y el Bajo Cauca se identifican las cuencas
con la más alta capacidad para retener humedad y mantener condiciones de
regulación. Por su parte, las condiciones de moderada regulación se encuentran en
sectores de las áreas del Magdalena-Cauca, Orinoco y Caribe. Algunos sectores
del piedemonte llanero, la parte baja del río Meta, la sabana de Bogotá y el Bajo
Sinú. Los afluentes directos al Caribe presentan cuencas con condiciones de
retención y regulación bajas. Las condiciones de más baja regulación se encuentran
en La Guajira.

Oferta hídrica
Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta hídrica, pero, en términos
hidrológicos el territorio nacional no es homogéneo, las cinco áreas hidrográficas
del país albergan sensibles diferencias que repercuten en la vulnerabilidad tanto del
sistema natural como de la estructura socioeconómica.
se presenta la distribución de la oferta y en general el volumen de agua superficial
que fluye durante un año en el territorio nacional, en condiciones hidrológicas
promedio por área hidrográfica.
Escorrentia Año seco
En la que se aprecia cómo se acentúa la reducción de la oferta hídrica en las
cuencas Magdalena-Cauca, Caribe y Orinoco.
En ella se observa que aun en esta condición prevalecen ren-dimientos superiores
a 100 l/s/km2 en algunas zonas del Pacífico. Por su parte, regiones del Bajo
Magdalena y el canal del Dique, La Guajira, la sabana de Bogotá (parte media del
río Bogotá), las cuencas de los ríos Sogamoso y Mulatos, y las zona
correspondiente a los afluentes al golfo de Morrosquillo, presentan rendimientos
menores a 10 l/s/km2 . La mayor parte de la cuenca Magdalena-Cauca presenta
bajo la condición de año seco rendimientos menores a 20 l/s/km2, con excepción
de zonas altas de los ríos Porce y Nare. En el área hidrográfica del Orinoco se
encuentran rendimientos en año seco entre 20 y 40 l/s/km2, con algunos sitios del
piedemonte con valores entre 50 y 70 l/s/km2
Año Humedo
corresponde a la representación de la escorrentía en Colombia bajo la condición de
año hú-
medo; en ella se puede apreciar que, tanto la vertiente del Pacífico como el costado
oriental de la cordillera Oriental (piedemonte llanero y amazónico), presentan los
valores más altos de escorrentía en condición de año húmedo, junto con regiones
cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta. En las áreas Caribe y Magdalena-
Cauca los valores de oferta anual en las estaciones indican que se incrementa hasta
un 280% en promedio la oferta en condición de año húmedo respecto a la de año
medio; para el Orinoco esta proporción está alrededor de 187%. Por su parte, la
figura 2.17 presenta el rendimiento hídrico de Colombia bajo condición año húmedo.
Oferta hídrica anual
Al comparar los caudales en condiciones de año con los promedios se aprecia que
en el área Caribe se reduce en un 44% y en la cuenca Magdalena-Cauca, en 56%.
En el Pacífico la reducción alcanza el 41%. Las menores reducciones en la oferta
respecto a la condición de año medio se presentan en el área del Orinoco, con 39%,
y Amazonas, con 32%
Oferta hídrica disponible
La distribución por área hidrográfica de las 318 cabeceras municipales que
presentan alta probabi lidad de desabastecimiento muestra que el mayor número
se localiza en la cuenca Magdalena-Cauca, seguida de la Caribe, Orinoquia,
Amazonia y Pacífica
En este sentido, en el área hidrográfica del Magda- lena-Cauca, donde se presenta
el 13,4% de la oferta total nacional, se concentra el 70,7% de las cuencas
abastecedoras, es decir, 224 cabeceras municipales en condiciones de
desabastecimiento, mientras que en el área hidrográfica del Amazonas, donde se
halla el 37,3% de la oferta media total nacional, únicamente se identifica el 1,2% de
las cabeceras municipales con esta condición.
Glaciares
Los glaciares actúan como un regulador hidrológico en algunos sectores de la alta
montaña colombiana debido a su capacidad para estabilizar variables como la
humedad, la escorrentía, el viento y la precipitación.
hidrológico de la alta montaña, donde podrían presentarse épocas de escasez
hídrica más fuertes y extensas que afectarían las característi- cas hidrológicas de
ecosistemas como el páramo y la selva alto-andina.
La información meteorológica de alta montaña y los estudios glaciológicos
desarrollados por el IDEAM muestran un escenario con tendencia a la extinción de
los glaciares, incremento de la temperatura y tendencia a la disminución de la
precipitación y la humedad del aire, de manera que la disminución en disponibilidad
del recurso hídrico está asociada, no solo a la extinción del glaciar, sino al cambio
total del ciclo hidrológico y climático en la alta montaña colombiana.

Cuerpos de aguas
Se ha identificado un área cubierta por cuerpos de agua lénticos equivalente a
831.163,7 hectáreas; de las que 397.613,7 corresponden a ciénagas, 51.864,3 a
embalses, 123.412 hectáreas son lagunas y 258.273 hectáreas están ocupadas por
pantanos.
Se identifica que el 48% del área ocupada por los cuerpos de agua lénticos del país
se encuentra en la cuenca Magdalena-Cauca, a la cual se asocia el 37% del total
de ellos. El 44% del área total ocupada se encuentra en el Orinoco y en el
Amazonas, siendo el primero el que mayor número de cuerpos de agua lénticos
tiene en su territorio (46%), mientras que al Amazonas corresponde el 9% del total
de cuerpos lénticos. El 8% del área ocupada corresponde a las áreas hidrográficas
del Pacífico y el Caribe, en las que está el 6% de los cuerpos de agua lénticos del
país.
Sequias
Para el primer enfoque, que pretende evaluar la extensión de una condición seca,
definida bajo las categorías del indicador, es importante indicar que se considera el
inicio de un evento de sequía cuando el indicador SPI está por debajo del valor de
menos uno (-1), a partir de este punto se establece la duración o persistencia del
evento seco. Es decir, en este caso considera las categorías: moderadamente seco,
muy seco y extremadamente seco del indicador. Las áreas de afectación
presentadas deben considerarse como indicativas. Con el fin de identificar periodos
críticos en cuan- to a reducción de precipitación, a través del índice
de precipitación estándar, se elige la categoría más extrema de este indicador, es
decir, la condición extremadamente seca. Para observar los periodos más críticos
en las subzonas hidrográficas se analiza cada condición de precipitación acumulada
de manera que el SPI persiste en la categoría seleccionada. De lo anterior se
pueden deducir periodos específicos comunes a estaciones y subzonas
hidrográficas.
Inundaciones
En relación con la delimitación de áreas inundadas en 2010-2011 que no hacen
parte de las áreas de inundación recurrente, se interpretaron 109 imágenes que
fueron obtenidas a través de la Carta Internacional del Espacio y las Grandes
Catástrofes (Disasters Charter), que reúne diferentes agencias espaciales
internacionales con el fin de apoyar eventos de emergencia. A nivel nacional se
contó con las imágenes de la Fuerza Aérea Colombiana y el IDEAM, mediante las
cuales se obtuvo el mapa de inundaciones 2010-2011 para la mayor parte del
territorio nacional

También podría gustarte