Está en la página 1de 4

Biorremediación

La BIOTECNOLOGÍA aplicada al Medio Ambiente utiliza organismos vivos (o partes de organismos) para
hacer o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para usos
específicos como la biorremediación: Tratamiento de residuos líquidos contaminados. Un ejemplo de esta
aplicación es la limpieza de derrames de petróleo empleando bacterias.

Coto, J. R., 2013

La biotecnología ambiental surge entre los siglos XIX y XX para el tratamiento de aguas residuales urbanas.
Tiempo después se extendió a la remediación de suelos, la purificación de gases, el saneamiento de aguas
superficiales y subterráneas, la purificación de aguas residuales industriales, las técnicas de deposición
residuales en vertederos sanitarios y compostaje de residuos biorgánicos.

Actualmente, la principal aplicación de la biotecnología ambiental es la biorremediación, considerada como


una tecnología emergente.

Martin, Y. B., 2011

La biorremediación se refiere a:

i) cualquier proceso de recuperación medioambiental producido por el uso de microorganismos,


hongos, plantas o enzimas derivadas de ellos;
ii) ii) uso de procesos biológicos para la limpieza de la tierra y el agua, por lo general el agua
subterránea contaminada
Coto, J. R., 2013
iii) se refiere a los tratamientos con sistemas biológicos para la restauración o limpieza de suelos,
aguas subterráneas y aire contaminados

Martin, Y. B., 2011

Tecnologías/Tipos/Métodos de Biorremediación.

MICORREMEDIACIÓN
Consiste en el uso de hongos para descontaminar áreas específicas, concretamente, a
través del cuerpo vegetativo (micelios) de este microorganismo fúngico de difícil acceso
para su observación y estudio. Se trata de valerse de la micología para los fines de la
biorremediación, partiendo de estudios como los realizados por el estadounidense Paul
Stamets, que consideran la importante labor que pueden desarrollar los micelios para
beneficio de todo el planeta.

FITORREMEDIACIÓN
A través de este método se intenta dar solución a los daños causados en el medio
ambiente usando las propiedades de las plantas, pudiendo estas, por ejemplo, absorber y
luego degradar del suelo los agentes contaminantes; esta sería una medida sustitutiva de
la forma común de depositar los materiales dañinos en un lugar subterráneo que haya sido
determinado apto para tal fin, lo que al mismo tiempo reduciría costos. La sustancias que
podrían ser eliminadas serían los pesticidas, solventes, hidrocarburos, así como restos de
metales preciosos que, por lo general, son sustancias tóxicas.
BIOVENTILACIÓN
Se trata de la descomposición por parte de microorganismos, de materiales tóxicos que
han contaminado el agua. Se bas en un proceso de estimulación de las bacterias existentes
en la zona afectada, a fin lograr que los hidrocarburos sean biodegradados.

BIOLIXIVIACIÓN
Consiste en el proceso de extracción de algunos metales que se encuentran encajados en
los minerales, sin hacer uso del cianuro, como se acostumbra en el método tradicional de
lixiviación.- Estas novedosas prácticas cada día son más utilizadas en la actividad minera,
debido a que tienen menor impacto ecológico por la disminución de contaminación de los
suelos.

CULTIVO DE TIERRAS
Se trata de descontaminar el suelo de sustancias como purines, sedimentos o lodos
tóxicos, incorporándolos en el suelo que se va a cultivar, el cual es removido en varias
ocasiones a fin de crear una nueva composición. En pocas palabras, el cultivo agrícola sirve
como mecanismo de limpieza o descontaminación del suelo superficial.

Con esta técnica, se puede hacer desaparecer la presencia de hidrocarburos y pesticidas,


ya que, una vez que se realiza la mezcla y arado del suelo que se encuentra contaminado
con el suelo en buen estado, se aumenta su oxigenación, causando que la flora
microbiana sea estimulada y se acelere su reproducción.

BIORREACTOR
Se trata del mismo mecanismo de descomposición que se produce en un sistema
de compostaje casero, solo que con un nivel superior de complejidad, que es aplicado en
actividades industriales. Consiste en generar procesos químicos a partir del contacto de
microorganismos con agentes químicos, controlados bien sea con cantidades de oxígeno o
sin oxígeno.

Este método es usado frecuentemente para transformar aguas contaminadas producidas


por la actividad agropecuaria, en fertilizantes orgánicos.

COMPOSTAJE
Este es un método tan antiguo como la misma agricultura, que no es más que convertir
residuos orgánicos en fertilizante orgánico, es decir, abono natural, el cual luego se utiliza
para recuperar los nutrientes en los suelos que han sido afectados con el exceso de
actividades agrícolas o procesos de erosión.

El proceso se basa en aplicar técnicas de descomposición en la materia orgánica, bien sea


con gran cantidad de oxígeno o sin hacer uso de este elemento.

Por su sencillez, es un método muy popular en los campos a nivel mundial.

BIOAUMENTACIÓN
Se trata de un procedimiento de inoculación de cepas microbianas modificadas
previamente, para acelerar eficientemente la descontaminación de suelos y aguas; Las
misma bacterias que se encuentran presentes en el lugar contaminado pueden ser capaces
de limpiarlo o restaurarlo, por lo cual, aumentar el número de estas bacterias es la clave
para alcanzar el fin de la remediación biológica.

La aplicación de este método es muy común para tratar las aguas residuales de las
localidades

RIZOFILTRACIÓN
Se utiliza el principio básico de la fitorremediación ( uso de plantas), usando las raíces para
filtrar el agua y limpiarla de elementos tóxicos o cualquier otro agente dañino.

Las plantas usadas en estos procesos de filtrado, se cultivan hidropónicamente (los


nutrientes no los otorga la tierra del suelo, si no un suero con contenido enriquecido).

BIOESTIMULACIÓN
Consiste en aprovechar las bondades de las bacterias “biorremediadoras” que se
encuentran en un ambiente contaminado, modificando el entorno para estimularlas y que
puedan desarrollar al máximo su capacidad de desintoxicar y restaurar.

El entorno afectado se puede modificar aumentando la cantidad de nutrientes que


favorecen el crecimiento de estos útiles organismos microscópicos; también con la
inoculación de cepas genéticamente modificadas, tal como se hace en la bioestimulación

Biorremediación. ¿qué es?: métodos, ejemplos, ventajas y desventajas

Casos

Los accidentes que implican vertimiento de miles de toneladas de petróleo originan mareas negras, que
causan problemas económicos: interrumpen la pesca y la navegación, y alteran gravemente el ecosistema,
al ocasionar un alto índice de mortalidad de aves acuáticas, peces, mamíferos acuáticos y otros organismos
del océano.

La efusión provocada por la colisión del buque petrolero Exxon Valdez con los arrecifes de Prince William
Sound en 1989, se consideró, hasta el año 2010, la más dañina al medio ambiente. En este accidente se
derramaron entre 40 y 50 mil toneladas de petróleo crudo. Parte de la estrategia propuesta para este
derrame de petróleo fue el uso de un fertilizante oliófilico (Inipol EAP22), para estimular la biodegradación
del crudo. A las dos semanas, una parte considerable del petróleo derramado en las playas había sido
removido.

El incontrolado derrame de petróleo por más de 60 días en el Golfo de México, tras la explosión y
hundimiento de la Plataforma Deepwater Horizon en abril de 2010, se considera el mayor desastre
ecológico de su tipo. Según Richard Harris [2], hasta el 15 de mayo de 2010 se habían vertido casi 300 mil
toneladas de petróleo crudo, lo que constituye una fuerte amenaza para cientos de especies marinas y aves.
Una vez sellado el pozo y concluidas las labores de recolección mecánica, la aplicación del bioproducto
Oilzapper por el Instituto de Energía y Recursos (TERI) de la India (consorcio de cinco cepas bacterianas
degradadoras de hidrocarburos saturados y aromáticos, compuestos bencénicos nitrogenados y sulfurados,
y asfaltenos o alquitrán), parece ser una buena opción desde el punto de vista ecológico

Coto, J. R., 2013, BIOTECNOLOGIA Y BIORREMEDIACION, Obtenido de:


http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2429/1/biotecnologia%20y%20bioremediacion.pdf

Martin, Y. B., 2011, Biorremediación: una herramienta para el saneamiento de ecosistemas marinos
contaminados con petróleo, Laboratorio de Química y Biotecnología, Centro de Investigación del Petróleo,
CEINPET, Obtenido de:
https://pdfs.semanticscholar.org/651a/e76066d3293dbc5e9c0ce035135226eba5db.pdf

Biorremediación. ¿Qué es?: Métodos, ejemplos, ventajas y desventajas. Centro Estudios Cervantinos.
[accessed 2019 Aug 15]. https://www.centroestudioscervantinos.es/biorremediacion/

https://pdfs.semanticscholar.org/651a/e76066d3293dbc5e9c0ce035135226eba5db.pdf

http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2429/1/biotecnologia%20y%20bioremediacion.pdf

https://www.centroestudioscervantinos.es/biorremediacion/

http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/biorremediacion.pdf

También podría gustarte