Está en la página 1de 14

00 Previos 3/2/07 11:01 Página 1

Fundamentos de la rehabilitación física

CINESIOLOGÍA
del
SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO

DONALD A. NEUMANN, PT, PHD


Profesor adjunto
Departamento de Fisioterapia
Universidad de Marquette
Milwaukee, Wisconsin

Material gráfico de
ELISABETH E. ROWAN, BSC, BMC
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 5

Í N D I C E

SECCIÓN I

Temas esenciales de la cinesiología 1

CAPÍTULO 1 Puesta en marcha 3


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 2 Estructura y función básicas de las articulaciones 26


A. JOSEPH THRELKELD, PT, PHD

CAPÍTULO 3 Músculo: El generador último de fuerza del cuerpo 42


DAVID A. BROWN, PT, PHD

CAPÍTULO 4 Principios biomecánicos 58


DEBORAH A. NAWOCZENSKI, PT, PHD
DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

APÉNDICE 1 89

SECCIÓN II

Extremidad superior 91

CAPÍTULO 5 El complejo del hombro 93


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 6 El complejo del codo y el antebrazo 136


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 7 La muñeca 176


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 8 La mano 198


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

APÉNDICE 1I 247

V
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 6

VI Índice

SECCIÓN III

Esqueleto axial 249

CAPÍTULO 9 Esqueleto axial: Osteología y artrología 253


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 10 Esqueleto axial: Interacciones de músculos


y articulaciones 316
DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 11 Cinesiología de la masticación y la ventilación 359


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

APÉNDICE III 387

SECCIÓN IV

Extremidad inferior 391

CAPÍTULO 12 La cadera 393


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 13 La rodilla 441


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 14 El tobillo y el pie 485


DONALD A. NEUMANN, PT, PHD

CAPÍTULO 15 Cinesiología de la marcha 532


GUY G. SIMONEAU, PT, PHD, ATC

APÉNDICE 1V 582

ÍNDICE
D E M AT E R I A S 589
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 7

R E S E Ñ A B I B L I O G R Á F I C A

Donald A. Neumann
Donald Neumann comenzó su vida laboral en 1972 como ayudante titulado de fisioterapia
en Miami, Florida. En 1976 obtuvo la licenciatura en fisioterapia por la Universidad de
Florida. Hacia 1986 consiguió el grado de doctor y Máster de Ciencias por la Universidad
de Iowa. Sus áreas de licenciatura son la educación física, la ciencia del ejercicio y la
cinesiología. Durante el transcurso de sus estudios en la Universidad de Iowa, Donald
recibió la Mary McMillan Scholarship Award de manos de la Physical Therapy Association
(APTA).
Donald obtuvo su primer trabajo como fisioterapeuta en 1976, en el Centro de
Rehabilitación Woodrow Wilson de Virginia, donde se especializó en el tratamiento de
pacientes con lesiones medulares. Dado su interés por la enseñanza, se convirtió en
Coordinador de Formación Clínica en el Departamento de Fisioterapia de este centro.
Hasta la fecha, el Dr. Neumann sigue dedicándose a la rehabilitación de pacientes con
lesiones medulares. En el año 2002, realizó una serie de vídeos educativos financiada por
la Paralyzed Veterans Association. Los vídeos describen muchos de los principios
cinesiológicos que se emplean para mejorar la movilidad potencial de personas con
tetraplejía.
Desde que terminó sus estudios en 1986, Donald ha formado parte del profesorado del
Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Marquette en Milwaukee. Sus áreas
principales de enseñanza son la cinesiología, la anatomía y la rehabilitación de lesiones
medulares. En 1994 el Dr Neumann recibió el premio Profesor de Año en la Universidad
de Marquette. En 1997, la APTA le concedió el premio Dorothy E. Baethke–Eleanor J.
Carlin por su excelencia en la enseñanza. También ha asistido a numerosos congresos sobre
la importancia clínica de la cinesiología para un amplio abanico de profesionales sanitarios.
El Dr. Neumann ha recibido fondos de la National Artritis Foundation para realizar
estudios centrados en la biomecánica de la articulación coxofemoral. Ha estudiado los
métodos para proteger las caderas inestables o dolorosas de fuerzas potencialmente
dañinas y grandes. En 1989 fue el primer ganador del premio Steven J. Rose a la Excelencia
en la Investigación sobre Fisioterapia Ortopédica. En 1991, recibió el premio Eugene
Michels a Nuevos Investigadores de la APTA. En 2000, el Dr Neumann recibió el premio
Jack Walker de la APTA al mejor artículo sobre investigación clínica publicado en Physical
Therapy en 1999. El Dr Neumann es en la actualidad Redactor Adjunto del Journal of
Orthopaedic & Sports Physical Therapy.

La ilustradora: Elisabeth E. Rowan


Cuando tenía 8 años, Elisabeth supo que iba a ser dibujante. De niña, pasó muchas horas
ilustrando los libros que leía. Su interés por la ilustración de libros de medicina surgió
mientras estudiaba ciencias biológicas. Estaba interesada sobre todo en la forma y la
función del cuerpo humano.
La titulación artística de Elisabeth es una Licenciatura en Bellas Artes, en las
especialidades de dibujo y pintura, por la Universidad de Wisconsin, Milwaukee, y una
licenciatura científica en Comunicaciones biomédicas (Ilustración médica) por la
Universidad de Toronto. Elisabeth trabaja actualmente en la Kalmbach Publising Company,
Waukesha (Wisconsin), como ilustradora de revistas. Su trabajo aparece regularmente en
Astronomy y Birder’s World. Vive en Milwaukee.

VII
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 8

VIII Reseña bibliográfica

Las ilustraciones
La mayoría de las más de 650 ilustraciones que aparecen en este libro son originales,
creadas mediante los esfuerzos combinados de Donald Neumann y Elisabeth Rowan. Fue
el Dr Neumann quien primero desarrolló el concepto de las ilustraciones para que luego
Rowan las dibujara con una atención meticulosa a los detalles. Don y Elisabeth se

reunieron semanalmente durante seis años y medio para completar el proyecto. El Dr


Neumann afirma que «El trabajo gráfico determinó la dirección de gran parte del
contenido escrito. Necesitaba conocer conceptos cinesiológicos concretos en su nivel más
esencial para explicar eficazmente a Elisabeth lo que necesitaba que dibujase. De este
modo, el trabajo gráfico mantuvo mi honradez; escribí sólo sobre aquello que realmente
conocía».

Vainas digitales
fibrosas

Ligamentos colaterales
(fascículo y partes Placas palmares
accesorias)
Vaina digital fibrosa
Ligamentos metacarpianos
transversos profundos
II

Tendón del músculo


m

flexor profundo
eta

de los dedos
ca
rp
ian

Tendón del músculo


o

flexor superficial
de los dedos

FIGURA 1
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 9

Reseña bibliográfica IX

Neumann y Rowan crearon dos formas principales de ilustración para este libro (ver los
ejemplos siguientes). Elisabeth pintó la anatomía de los huesos, articulaciones y músculos
a mano, creando dibujos a pluma muy detallados (Fig. 1). Estos dibujos comenzaron
siendo una serie de bocetos a lápiz, a menudo basados en especímenes anatómicos
diseccionados por el Dr. Neumann. Se optó por dibujos a pluma para dar al material una
percepción clásica y orgánica.
El segundo tipo de ilustraciones (Fig. 2) partió de una base de medios artísticos
integrados mediante programas informáticos. Muchas de las ilustraciones partieron de
fotografías digitales transformadas en la silueta simplificada de una persona ejecutando un
movimiento concreto. Las imágenes de huesos, articulaciones y músculos se insertaron
electrónicamente en esa silueta humana. Mediante la superposición de distintas imágenes
biomecánicas, se consiguió embellecer el dibujo resultante. El diseño final muestra de
modo bastante sencillo conceptos biomecánicos específicos y a menudo complejos, pero
preservando la forma y expresión de las personas.

Músculo esplenio Músculo esternocleidomastoideo


izquierdo de la cabeza derecho (en la cara anterior)
y el cuello

Músculo oblicuo externo derecho


del abdomen (en la cara anteior)
Músculo oblicuo interno
izquierdo del abdomen Músculo transversoespinoso derecho
(en la cara anterior)

Grupo Músculo piramidal


de la pata Sartorio
de ganso Grácil
Semitendinoso
Bíceps femoral Decelerators:
(cabeza corta) Grupo podal

LCM
ur
m

Acelerador:
Bíceps femoral
(cabeza corta)
A B Vista superior

FIGURA 2
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 11

C O L A B O R A D O R E S

A. JOSEPH THRELKELD, PT, PHD


Profesor adjunto, Director del Departamento de Fisioterapia, Director del Laboratorio de
Biodinámica, Departamento de Fisioterapia, Universidad de Creighton, Omaha, Nebraska.
Licenciado en 1976 en Fisioterapia por la Universidad de Kentucky, Lexington, el doctor
Threlkeld ha estado trabajando en el tratamiento clínico de disfunciones musculoesque-
léticas, sobre todo artritis y trastornos afines. En 1984, completó su tesis doctoral sobre
anatomía centrada en la remodelación del cartílago articular. Desde entonces ha dirigido
investigaciones sobre la cinemática anormal asociada con las alteraciones musculoesque-
léticas y neuromusculares, así como con las respuestas neuromusculoesqueléticas al tra-
tamiento terapéutico. Sus áreas de enseñanza son la cinesiología, la anatomía y la histo-
logía.
Estructura y función básicas de las articulaciones (Capítulo 2)

DAVID A. BROWN, PT, PHD


Profesor agregado, Departamento de Fisioterapia y Ciencias del Movimiento Humano, y
Departamento de Medicina y Rehabilitación Físicas, de la Northwestern University Medical
School, Chicago, Illinois.
El doctor David Brown es hijo de un fisioterapeuta (Elliott). David se graduó con una licen-
ciatura en Fisioterapia por la Duke University, Durham, en 1983, y luego obtuvo el grado
de doctor en Ciencias del Ejercicio por la Universidad de Iowa, Iowa City, en 1989. Su área
principal de experiencia clínica es la rehabilitación neurológica, con especial interés por las
alteraciones locomotoras después de un ictus. Ha publicado sus investigaciones en revis-
tas como Journal of Neurophysiology, Brain, Stroke y en Physical Therapy. El doctor Brown ha
presentado sus investigaciones tanto en congresos nacionales como internacionales. Su
mayor ambición es contribuir al descubrimiento de estrategias innovadoras de interven-
ción para aliviar las alteraciones neuromusculares y para restablecer la función locomoto-
ra.
Músculo: El generador último de fuerza del cuerpo (Capítulo 3)

DEBORAH A. NAWOCZENSKI, PT, PHD


Profesora adjunta, Departamento de Fisioterapia, Campus Rochester del Ithaca College,
Rochester, Nueva York.
La doctora Nawoczenski se licenció en Fisioterapia y consiguió el Máster de Educación por
la Temple University, Philadelphia. También se doctoró en Ciencias del Ejercicio
(Biomecánica) por la Universidad de Iowa, Iowa City. La doctora Nawoczenski es codirec-
tora del Laboratorio de Análisis del Movimiento en el Campus Rochester del Ithaca
College. Realiza investigaciones sobre la biomecánica del pie y el tobillo. La doctora
Nawoczenski también trabaja como profesora adjunta auxiliar de Ortopedia en la Escuela
de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, Rochester, Nueva York. Ha
sido miembro del comité editorial del Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy y fue
co-redactora de la edición especial en dos volúmenes sobre el pie y el tobillo. La doctora
Nawoczenski ha escrito con otros autores dos manuales: Buchanan LE, Nawoczenski DA
(eds): Spinal Cord Injury: Concepts and Management Approaches, y Nawoczenski DA, Epler
ME (eds): Orthotics in Functional Rehabilitation of the Lower Limb.
Principios biomecánicos (Capítulo 4)
XI
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 12

XII Colaboradores

GUY G. SIMONEAU, PT, PHD, ATC


Profesor adjunto, Universidad de Marquette, Departamento de Fisioterapia, Milwaukee,
Wisconsin.
El doctor Simoneau se licenció en Fisioterapia por la Universidad de Montreal, Canadá, y
obtuvo el Máster en Medicina deportiva por la Universidad de Illinois en Urbana-
Champaign, Illinois, y un doctorado en Ciencias del Ejercicio (estudios sobre locomoción)
por la Universidad del Estado de Pennsylvania, State College. Enseña fisioterapia ortopé-
dica y realiza investigaciones sobre la marcha y el diseño ergonómico de teclados de orde-
nador. El doctor Simoneau ha recibido varios premios de enseñanza e investigación de la
American Physical Therapy Association, como el Premio de educación 2000 de la Sección
ortopédica, el Premio de educación 1998 de la Sección deportiva, el premio Eugene
Michels de 1997 para Nuevos Investigadores y el Margaret L. Moore de 1996 de la New
Academic Faculty. Ha sido financiado por los National Institutes of Health y la Foundation
of Physical Therapy, entre otras asociaciones, para estudiar la deambulación asistida con
andador, así como por el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) y
por la Arthritis Foundation para estudiar el diseño de teclados de ordenador. El doctor
Simoneau es en la actualidad redactor jefe del Journal of Orthopaedic & Sports Physical
Therapy.
Cinesiología de la marcha (Capítulo 15)
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 13

R E V I S O R E S

Paul Andrew, PT, PhD Leah Cartwright, PT Timothy Fagerson, PT, MS


Department of Physical Therapy Physical Therapy Department Orthopaedic Physical Therapy
Ibaraki Prefectural University of Zablocki VA Medical Center Services, Inc
Health Sciences Milwaukee, WI Wellesley Hills, MA
Ibaraki-ken, Japón
Gary Chleboun, PT, PhD Kevin P. Farrell, PT, OCS, PhD
Susana Arciga, PT School of Physical Therapy Physical Therapy
St. Mary’s Hospital Ohio University Saint Ambrose University
Outpatient Orthopedic and Sports Athens, OH Davenport, IA
Medicine Center
Milwaukee, WI Mary A. Cirmrmancic, DDS Esther Haskvitz, PT, PhD
Marquette University School of Notre Dame College
Cindi Auth, PT Dentistry Physical Therapy Program
Physical Therapy Department Milwaukee, Wi Manchester, NH
Zablocki VA Medical Center
Milwaukee, WI Adam M. Davis, PT Jeremy Karman, PT
Quad Med, LLC Physical Therapy Department
Marilyn Beck, RDH, MEd Sussex, WI Sports Medicine Institute
Department of Dental Hygiene Aurora Sinai Medical Center
Marquette University Brian L. Davis, PhD Milwaukee, Wi
Milwaukee, WI Department of Biomedical
Engineering Michelle Lanouette, PT, MS
Teri Bielefeld, PT, PhD The Lerner Research Institute Physical Therapy Department
Physical Therapy Department The Cleveland Clinic Foundation Zablocki VA Medical Center
Zablocki VA Medical Center Cleveland, OH Milwaukee, WI
Milwauke, WI
Sara M. Deprey, PT, MS Paula M. Ludewig, PT, PhD
Peter Blanpied, PT, PhD Department of Allied Health Program in Physical Therapy
Physical Therapy Program Carroll College University of Minnesota
University of Rhode Island Waukesha, WI Minneapolis, MN
Kingston, RI
Sara Jean Donegan DDS, MS Jon D. Marion, OTR, BCIAC
Ann M. Brophy, PT Marquette University School of Clinic for Neurophysiologic Learning
NovaCare Outpatient Rehabilitation Dentistry Milwaukee, WI
Milwaukee, WI Milwaukee, Wi
Brenda L. Neuman, OTR, BCIAC
Frank L. Buczek, Jr., PhD William F. Dostal, PT, PhD Clinic for Neurophysiologic Learning
Motion Analysis Laboratory Department of Rehabilitation Milwaukee, WI
Shriners Hospital for Children Therapies
Erie, PA University of Iowa Hospitals and Janet Palmatier, PT, MHS, CHT
Clinics Work Injury Care Center
Daniel J. Capriani, PT, MEd Iowa City, IA Glendale, WI
Department of Physical Therapy
Medical College of Ohio Joan E. Edelstein, PT, MA Randolph E. Perkins, PhD
Toledo, OH Physical Therapy Physical Therapy and Cell and
Columbia University Molecular Biology
Anya Carlisle, MPT New York, NY Northwestern University Medical
Physical Therapy Department School
Zablocki VA Medical Center Chicago, IL
Milwaukee, WI
XIII
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 14

XIV Revisores

Michelle G. Schuh, PT, MS Guy G. Simoneau, PT, PhD, ATC


Christopher M. Powers, PT, PhD Department of Physical Therapy and Department of Physical Therapy
Department of Biokinesiology and Program in Exercise Science Marquette University
Physical Therapy Marquette University Milwaukee, WI
University of Southern California Milwaukee, WI
Los Angeles, CA Carolyn Wadsworth, PT, MS, OCS,
Christopher J. Simenz, MS, CSCS CHT
Kathryn E. Roach, PT, PhD Department of Physical Therapy and Department of Rehabilitation Therapies
Division of Physical Therapy Program in Exercise Science University of Iowa Hospitals and Clinics
University of Miami School of Medicine Marquette University Iowa City, IA
Coral Gables, FL Milwaukee, WI
Chris L. Zimmermann, PT, PhD
Physical Therapy Program
Concordia University, Wisconsin
Mequon, WI
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 15

P R Ó L O G O

Ser el autor de un libro es un arduo trabajo que, posiblemente, ademanes tranquilos y talante agradable, consagra sus
sólo aprecien quienes han emprendido esa aventura. El autor energías a conseguir lo máximo en los proyectos que
asume la responsabilidad no sólo de aportar información emprende. Sería muy largo describir todas sus cualidades
precisa, sino también de hacerlo en un formato que sea personales y ruborizaría a su humilde autor. He tenido el
comprensible. Un factor que genera confusión es la irrupción privilegio de tenerlo como residente y ayudante educativo, así
perpetua de nueva información de cuya inclusión en la obra como crítico de mi obra. Aunque no haya logrado contratarlo,
es responsable el autor. reconozco lo que otros han ganado con su presencia.
Es probable que, en sus comienzos, Don Neumann nunca Hay que felicitar a Don por la conclusión de Cinesiología del
previó la creación de este volumen sobre la Cinesiología del Sistema Musculoesquelético: Fundamentos de la Rehabilitación
Sistema Musculoesquelético, si bien la obra ha sido intrínseca Física. La osteología, la artrología y la neurología, y los
suya desde su labor como ayudante de fisioterapia a músculos –como unidad funcional– constituyen una mezcla
comienzos de la década de 1970. Recibió los premios significativa para un manual de cinesiología, una ciencia
Outstanding Clinical y Outstanding Academic mientras era fundamental para estudiantes y médicos practicantes.
estudiante en la Universidad de Florida bajo la tutela de la Especialmente meritorias son las ilustraciones, únicas por la
facultad ejercida por Martha Wroe, Fred Rutan y Claudette combinación de material cinesiológico y anatómico.
Finley. Más tarde luchó por sus másters y doctorados. No Cinesiología del Sistema Musculoesquelético también es
obstante, nunca se ha alejado de la clínica, en la que sigue inestimable por la inclusión de temas de atención especial
tratando a pacientes con lesiones medulares. (puntos de interés) y otros rasgos que aportan importancia
El doctor Neumann sobresale por ser un profesor de clínica a la presentación.
verdad. En este sentido ha demostrado su amor por la Don ha tenido éxito a la hora de desarrollar un manual útil
enseñanza y el deseo de compartir su interés por las materias. no sólo para fisioterapeutas sino también para muchos otros
Y, además, Don ha ido más allá de lo que se entiende por especialistas. Su obra es exhaustiva y fácil de leer y contribuye
enseñanza. También ha contribuido como estudioso en gran medida a reunir la literatura disponible para
centrando su atención en la articulación coxofemoral y la estudiantes y profesionales.
influencia del proceso artrítico. Sus esfuerzos en este terreno
han quedado reconocidos con premios como el Eugene Gary L. Soderberg, PT, PhD, FAPTA
Michels New Investigator Award (1991) de la Physical Profesor y Director de Investigación
Therapy Association, y el Jack Walker Award (2000), que Departamento de Fisioterapia
valora las investigaciones clínicas publicadas en Physical Southwest Missouri State University
Therapy. Springfield, Missouri
Todos estos aspectos revelan sólo parte de su personalidad,
porque hay que conocer al hombre para apreciarlo. De

XV
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 17

P R E F A C I O

La cinesiología es el estudio del movimiento de los seres La organización del libro refleja el plan global de estudio
humanos, sobre todo en el contexto del deporte, el arte y aplicado en la secuencia de mi curso de cinesiología de dos
la medicina. Cinesiología del Sistema Musculoesquelético: semestres. El manual contiene 15 capítulos, divididos en cua-
Fundamentos de la Rehabilitación Física se relaciona en distinto tro secciones principales. La Sección I ofrece los temas esencia-
grado con estas tres áreas. No obstante, se concibió sobre todo les de la cinesiología: una introducción a la terminología y
como base para la práctica de la rehabilitación física. El con- conceptos básicos, una revisión de la estructura y función
cepto «rehabilitación física» se emplea en un sentido lato, básicas del sistema musculoesquelético y una introducción a
referido a los esfuerzos terapéuticos que restablecen una fun- los aspectos biomecánicos y cuantitativos de la cinesiología.
ción física óptima. Aunque la cinesiología pueda presentarse Las Secciones II a IV presentan los detalles anatómicos especí-
desde muy distintos ángulos, los autores de este libro nos ficos y la cinesiología de las tres regiones principales del cuer-
hemos centrado principalmente en las interacciones mecáni- po. La Sección II se centra por completo en la extremidad supe-
cas entre los músculos y las articulaciones del cuerpo. Estas rior, desde el hombro hasta la mano. La Sección III abarca la
interacciones se describen respecto a los movimientos norma- cinesiología del esqueleto axial, comprendido por la cabeza, el
les y, en el caso de afecciones, traumatismos o tejidos altera- tronco y la columna vertebral. Esta sección incluye un capítu-
dos de cualquier otra forma, también respecto a movimientos lo especial sobre la cinesiología de la masticación y la ventila-
anormales. Espero que este manual constituya una fuente ción. La Sección IV presenta la cinesiología de la extremidad
educativa valiosa para un amplio abanico de profesiones sani- inferior, desde la cadera hasta el tobillo y el pie. El capítulo
tarias y médicas, así como para estudiantes y clínicos. final de esta sección, la Cinesiología de la marcha, integra y
Este manual pone un énfasis importante en el detalle anató- refuerza funcionalmente gran parte de la cinesiología de la
mico del sistema musculoesquelético. Al aplicar sorprendente- extremidad inferior.
mente pocos principios de la física y la fisiología, el lector puede Este manual está concebido específicamente para la ense-
transformar mentalmente una imagen anatómica estática en un ñanza. Para lograr este fin, los conceptos se presentan por
movimiento dinámico, tridimensional y bastante predecible. temas, empezando por la Sección I, que sienta muchas de las
Las ilustraciones de Cinesiología del Sistema Musculoesquelético se bases científicas de los capítulos contenidos en las Secciones II
concibieron para favorecer esta transformación mental. Este a IV. El material expuesto en estos capítulos también se ofrece
enfoque de la cinesiología reduce la necesidad de memorizar y paso a paso, para aportar claridad y profundidad a los conoci-
favorece el razonamiento basado en el análisis mecánico. Este mientos. La mayoría de los capítulos comienza con la osteolo-
tipo de razonamiento ayuda a los médicos a desarrollar una gía, a saber, el estudio de la morfología y la función consi-
evaluación, un diagnóstico y un tratamiento correctos de las guiente de los huesos. Le sigue la artrología o estudio de la
disfunciones del sistema musculoesquelético. anatomía y la función de las articulaciones, que incluye los
La conclusión de este manual representa la síntesis de más tejidos conjuntivos periarticulares asociados. En este estudio
de 25 años de experiencia como fisioterapeuta. Esta experien- hay también una descripción exhaustiva de la cinemática
cia comprende una rica mezcla de actividades clínicas, educa- regional, tanto desde una perspectiva artrocinemática como
tivas y de investigación relacionadas, de una u otra forma, con osteocinemática.
la cinesiología. Aunque no lo supiera en su momento, mi tra- La parte más amplia de la mayoría de los capítulos de las
bajo para este manual comenzó el día que preparé mi prime- Secciones II a IV se consagra a las interacciones de músculos y
ra clase sobre cinesiología como profesor en la Universidad de articulaciones. Este tema se inicia con la descripción de las
Marquette en 1986. Desde entonces, he tenido la buena suer- inserciones esqueléticas de los músculos de una región, ade-
te de estar expuesto a estudiantes inteligentes y motivados. Su más de un resumen de la inervación de los músculos y estruc-
deseo de aprender ha espoleado continuamente mi ambición turas articulares. Una vez establecidas la forma y la orientación
de enseñar. Con el fin de animar a los estudiantes a escuchar física de los músculos, se ofrece la interacción mecánica entre
de modo activo en vez de transcribir mis clases pasivamente, éstos y las articulaciones. Aparecen temas como el potencial
elaboré una serie amplia de apuntes para mis clases de cine- de fuerza y movimiento de los músculos, las fuerzas produci-
siología. Año tras año, los apuntes evolucionaron, formando el das por los músculos que soportan las articulaciones, las
anteproyecto de este libro. Una vez completo, el libro contie- sinergias intermusculares e interarticulares, el importante
ne mis conocimientos sobre cinesiología y mis experiencias papel funcional de los músculos y las relaciones funcionales
durante la enseñanza de esta materia. El libro ofrece muchas que existen entre éstos y las articulaciones subyacentes.
ilustraciones claras e inspiradoras, además de incluir una lista Se utilizan de forma extensa ejemplos clínicos y corolarios
imponente de referencias bibliográficas que fundamentan mis para salvar el vacío entre lo que suele enseñarse en las aulas y
enseñanzas. lo que uno ve en la práctica clínica. Los ejemplos clínicos per-
XVII
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 18

XVIII Prólogo

tenecen a una amplia gama de temas, relacionados sobre todo IV, por ejemplo, aportan bibliografía accesible sobre los deta-
con el modo en que las patologías, traumatismos y otras afec- lles de las inserciones óseas de los músculos. Esta información
ciones contribuyen a las alteraciones o limitaciones funciona- es útil en los ejercicios de laboratorio para el estudio de una
les. Las exposiciones suelen relacionarse con aspectos como la acción muscular basada en sus inserciones específicas. Una
inmovilización prolongada de las extremidades; la inestabili- actividad muy instructiva es aquélla en que los estudiantes
dad o la mala alineación de las articulaciones; las posturas emplean un modelo de esqueleto y un alambre para reprodu-
anormales o la amplitud limitada del movimiento; las parálisis cir la línea de fuerza de un músculo. Los estudiantes hablan
y los desequilibrios en la fuerza muscular y los traumatismos sobre la acción potencial de un músculo observando la línea
e inflamación de los músculos, articulaciones y tejidos con- de fuerza del «alambre» respecto a un eje imaginario de rota-
juntivos periarticulares. ción en torno a una articulación concreta. Este ejercicio ayuda
También aparecen varios aspectos educativos especiales. a los estudiantes a comprender la naturaleza tridimensional de
Sobre todo las ilustraciones cinesiológicas y anatómicas, de las acciones musculares, y cómo cambian las acciones y la
gran calidad. Este trabajo gráfico pretende iluminar y simpli- fuerza de un músculo con las distintas posiciones de una
ficar, pero siempre sin comprometer la profundidad del mate- extremidad. Se ofrecen múltiples tablas y cuadros que ayudan
rial. Los aspectos de Puntos de interés se emplean para exponer a organizar el material y facilitan el aprendizaje.
áreas de interés especial, como corolarios clínicos notables, Mi intención original al escribir el libro fue presentar la
relaciones estructurales y funcionales distintivas, y conceptos cinesiología de una forma exhaustiva, relevante, lógica y clara.
«punteros» pensados para aumentar el interés o aportar cono- Espero que este manual inspire a otros a seguir la senda de
cimientos adicionales. Los Apéndices situados al final de cada este tema importante y fascinador. Mi propósito es que esta
sección ofrecen material de referencia útil. Los Apéndices II a primera edición sea el comienzo de una tarea de toda la vida.

DAN
00 Previos 3/2/07 11:01 Página 19

R E C O N O C I M I E N T O S

Aprovecho esta oportunidad para saludar a un gran número dades, por ejemplo leyendo las pruebas, verificando la biblio-
de personas que me han prestado su amable y sabia ayuda grafía o los conceptos, y posando o proporcionando fotografí-
durante este largo proyecto. Como sin duda habré pasado as, así como haciendo radiografías, y ayudando en la oficina.
inadvertidamente a alguien por alto, pido disculpas por ello. Estoy agradecido a Santana Deacon, Monica Diamond, Gregg
La mejor forma de empezar con los agradecimientos es con Fuhrman, Barbara Haines, Douglas Heckenkamp, Lisa Hribar,
mi familia inmediata, sobre todo mi mujer Brenda quien, con Erika Jacobson, Davin Kimura, Stephanie Lamon, John
su estilo generoso y encantador, preparó el terreno para la Levene, Lorna Loughran, Christopher Melkovitz, Melissa
conclusión de este proyecto. Doy gracias a mi hijo Donnie y a Merriman, Alexander Ng, Michael O’Brien, Ellen Perkins,
mi hijastra Megann por su paciencia y comprensión. También Gregory Rajala, Elizabeth Sanan, Pamela Swiderski, Donald
doy las gracias a mis queridos padres Betty y Charlie Taylor, Michelle Treml, Stacy Weineke, Sydney White y David
Neumann, por las muchas oportunidades que me han brinda- Williams.
do a lo largo de mi vida. Soy muy afortunado de contar con este espacio en que
Cuatro personas han influido de modo significativo en la mostrar mi reconocimiento a quienes han influido positiva y
realización del libro Cinesiología del Sistema Musculoesquelético: significativamente en mi vida profesional. De alguna manera,
Fundamentos de la Rehabilitación Física. Sobre todo, agradezco el espíritu de estas personas está imbricado en el texto. Mi
a Elisabeth E. Rowan, la principal ilustradora médica del libro, reconocimiento para Shep Barish por animarme a enseñar
sus años de dedicación y su alto nivel de perfección. También cinesiología; a Martha Wroe por servirme de modelo en la
extiendo mi gratitud a los doctores Lawrence Pan y Richard práctica de la fisioterapia; a Claudette Finley por darme unas
Jensen, actual director y exdirector, respectivamente, del bases sólidas sobre anatomía humana; a Patty Altland por
Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Marquette. inculcarnos a Darle Bennett y a mí la importancia de no limi-
Estos caballeros me han brindado desinteresadamente la opor- tar el potencial funcional de nuestros pacientes; a Gary
tunidad de cumplir un sueño. Y, para terminar, quiero agrade- Soderberg por ser mi mentor y por su firme dedicación al
cer a Scott Weaver, redactor jefe de Harcourt Health Sciences, principio; a Thomas Cook por enseñarme que todo esto
su paciencia y orientación durante las fases finales y más difí- puede ser divertido; y a Mary Pat Murria por imponer unos
ciles del proyecto. niveles tan altos a la enseñanza de la cinesiología en la
Estoy también en deuda con las siguientes personas que Universidad de Marquette.
han contribuido en capítulos especiales de este manual: David Quiero dar las gracias a varias personas especiales que han
A. Brown, Deborah A. Nawoczenski, Guy G. Simoneau y A. influido en este proyecto de formas difíciles de describir. Entre
Joseph Threlkeld. También doy las gracias a las muchas per- estas personas está mi familia, viejos y nuevos amigos, colegas
sonas que revisaron los capítulos, en muchos casos sin remu- de profesión y, en muchos casos, una combinación de todos.
neración económica. Estos revisores aparecen enumerados en Gracias a las siguientes personas por su sentido del humor o
otra parte de las secciones previas. la aventura, por su lealtad, su intensa dedicación a sus metas
Varias personas de la Universidad de Marquette me aporta- y creencias, y por su tolerancia y comprensión de las mías. Por
ron su inapreciable ayuda técnica y de investigación. eso doy las gracias a mis cuatro hermanos Chip, Suzan, Nancy
Agradezco a Dan Johnson la mayor parte de la fotografía digi- y Barbara; a Brenda Neumann, Tad Hardee, David Eastwold,
tal que aparece en el libro. Mi aprecio a Nick Schroeder, artis- Darrell Bennett, Tony Hornung, Joseph Berman, Robert
ta gráfico, por abrirme siempre un hueco en su apretada agen- Morecraft, Bob Myers, Debbie Neumann, Guy Simoneau y la
da. También quiero dar las gracias a Ljudmila («Milly») familia Mehlos, sobre todo a Harvey, por preguntarme siem-
Mursec y Rebecca Eagleeye, por su importante ayuda en la pre: «¿Cómo va el libro?».
investigación en las bibliotecas. Finalmente, quiero dar las gracias a todos mis estudiantes,
Muchas personas relacionadas directa o indirectamente con pasados y presentes, por hacer mi trabajo tan provechoso.
la Universidad de Marquette me ayudaron en muchas activi-
DAN

XIX

También podría gustarte