Está en la página 1de 11

Unidad Nº 7: Unidad de Medida

y el Ajuste por las Variaciones en el Poder


Adquisitivo de la Moneda
7.1. La Unidad de Medida. Inflación y Deflación. Concepto y formas de
cuantificarlo.
El sistema monetario está compuesto por un conjunto de instituciones con
capacidad y autoridad normativa para emitir y retirar dinero, destruirlo, ampliar la oferta
del mismo a utilizar por la población o reducirla (retirar el circulante).
En un sistema monetario cualquiera, la unidad de medida es el común
denominador de los valores de los bienes y servicios; y es también un medio de
cambio y el elemento para atesorar valor (o poder adquisitivo a utilizar en el futuro).
La unidad de medida resulta necesaria e imprescindible para expresar las
mediciones y valuaciones contables, al ser el elemento en el cual se expresa el valor
de los recursos y de las deudas del ente, y de la sociedad en su conjunto.
La moneda de cuenta es el común denominador de los valores y se usa la
moneda de curso legal. Siempre tiene un poder adquisitivo en término de bienes a un
momento determinado. Si la moneda de cuenta tuviera un valor estable en forma
constante, funcionaría como unidad de medida perfecta.
La contabilidad en general se ocupa de:
 Valuación: implica elegir un criterio para la asignación del valor de las
partidas, el cual puede ser:
 Costo incurrido (nominal – reexpresado).
 Valores corrientes (de entrada – de salida).
 Medición: abarca dos aspectos:
 Elección de la unidad de medida: nominal o constante.
 Elección de un criterio de valuación.
En una situación de estabilidad la moneda de cuenta es la unidad de medida
homogénea, pero en una situación de inflación o deflación es una unidad de medida
heterogénea. La moneda posee en un momento determinado un cierto poder
adquisitivo expresado en términos de bienes, pero éste poder adquisitivo puede ser
cambiante, expresándose como:
 Decreciente en economías inflacionarias (disminuye el poder adquisitivo
de la moneda).
 Crecientes cuando existe deflación (aumenta el poder adquisitivo de la
moneda).
Este poder adquisitivo cambiante determina que el poder de la compra de la
moneda varíe y por ello las distintas valuaciones contables de las partidas se
encuentren expresadas en moneda de cuenta de poder adquisitivo de las fechas a las
cuales corresponden las valuaciones practicadas. Se puede agregar que, los precios
de los bienes y servicios varían de un mercado a otro y varían a lo largo de períodos
de tiempo prolongados. Asimismo, se puede decir que no hay moneda que tenga un
poder adquisitivo constante a lo largo del tiempo.

 Inflación: La existencia de inflación implica pérdida del poder adquisitivo de la


unidad monetaria, o envilecimiento monetario o desvalorización de la moneda. Ello
significa que se requiere mayor cantidad de unidades monetarias para la adquisición
de un mismo bien o servicio, lo que se traduce como aumento en el precio de los
bienes y servicios. En la economía actual se entiende como inflación el movimiento
progresivo, continuo y ascendente del nivel general de precios.
 Deflación: La deflación es el descenso del nivel de precios debido, generalmente, a
una fase de depresión económica o a otras causas. Es el aumento persistente del
poder adquisitivo de la moneda.
7.2. Efectos de la variación del poder adquisitivo de la moneda sobre los
informes contables.
La inflación (también la deflación) influye en la calidad de la información
contable, ya que al afectar el poder adquisitivo de la unidad monetaria en la cual la
misma se expresa la contabilidad se enfrenta al hecho que la información tiene las
partidas expresadas en moneda de curso legal pero de distinto poder adquisitivo.
Efectos microeconómicos de la inflación
 Desanima la oferta de dinero.
 El mantenimiento de dinero en efectivo o de cuentas por cobrar provoca pérdidas
financieras, ya que los mismos pierden su valor o poder adquisitivo.
 Los créditos en moneda nacional se desvalorizan, provocando pérdidas
financieras que afectan la rentabilidad de la empresa (su estado de resultados) y
con ello a lo largo de varios períodos también su situación financiera.
 Las deudas en moneda nacional también se desvalorizan provocando ganancias
financieras. Tanto en el ítem anterior como en el presente, deben ser
correlacionados con las tasas de interés que devengan para determinar su efecto
neto.
 Provoca una redistribución de los ingresos entre los diferentes grupos
económicos, perjudicando a los sectores con ingresos fijos.
 Los precios de ventas y compras contienen sobreprecios de inflación.
 Las tasas de interés (positivas o negativas), contienen sobreprecios o cobertura
inflacionaria, debiendo compararse la tasa con la inflación del período para
determinar el interés real.
 Facilita la especulación, que es una actividad improductiva en términos
económicos. Existe un incremento de las colocaciones temporarias.
 Los tipos de cambio no representan la paridad efectiva.
 Provoca un intervencionismo estatal, al verse el estado obligado a establecer un
control de precios y de tasas de interés como modo de proteger a los sectores
con ingresos fijos.
Efectos macroeconómicos de la inflación
 Desvalorización del dinero.
 Destrucción del ahorro.
 Desaliento de la inversión.
 Distorsión del papel orientador del mercado.
Efectos de la inflación en la información contable
 Distorsión de la información al encontrase registrada a valores nominales.
 No revela la verdadera situación económica en cuanto a resultados y rentabilidad
La inflación trae aparejado resultados por el mantenimiento de activos y pasivos
monetarios (REI) y estos resultados no son reconocidos en la contabilidad
histórica (modelo histórico).
 No permite conocer la verdadera estructura financiera de la empresa, por cuanto
el activo, pasivo y el patrimonio neto no están expresados en moneda
homogénea.
 Se comparan ingresos de un momento con los costos incurridos con anterioridad,
y el resultado así determinado es inexacto.
 Se computan como intereses sobreprecios de la inflación.
 Se computan como ventas sobreprecios de la inflación, los que en realidad están
destinados a proteger de la inflación a quienes vendan a crédito.
 Aparecen el REI y los resultados por tenencia en sus distintas manifestaciones.
 Se deteriora la posibilidad de efectuar comparaciones entre las cifras de los
EECC de distintos períodos.
 No resultan de aplicación las cualidades de la información.
 La tradicional valuación al cierre de cada período de los activos por la regla
“costo o mercado el menor”, provoca serias distorsiones por cuanto la
comparación se realiza entre valores expresados en moneda de distinto poder
adquisitivo.
 El capital y los resultados acumulados aparecen distorsionados, ya que se
acumulan a lo largo del tiempo y en consecuencia sus importes resultan de una
suma de valores no homogéneos.
 Aún cuando se trabaje con cifras ajustadas, como las mismas se efectúan por
índices que surgen de contemplar las variaciones de un grupo de elementos, son
promedios, y hay casos que con frecuencia los valores reexpresados no son
representativos de los valores presente de los bienes.

La contabilidad tradicional no reconocía los resultados por exposición a la


inflación y los resultados por tenencia, pero los mismos incidían en el ejercicio que se
producía la venta del bien, como resultados provenientes de la operación de venta e
imputables al mismo. Ello no resultaba real, porque el hecho sustancial en el caso de
los resultados por inflación no es la venta, sino la existencia de inflación en el país. Y
en el caso de los resultados por tenencia (positivos o negativos), el hechos sustancial
es el mantener en existencia bienes cuyo precio varió en manera distinta (en más o en
menos) que el índice general de precios.

En una situación de inestabilidad, la moneda pierde su cualidad de


homogeneidad, convirtiéndose en una unidad de medida heterogénea, lo cual se
soluciona mediante el proceso de ajuste, por el cual se logra la homogeneización o
estabilización de la moneda.

Con la aplicación del ajuste integral se obtiene la información contable


ajustada, que es aquella expresada en moneda de poder adquisitivo homogéneo, y
que es información verdadera y útil para la toma de decisiones.
Vale aclarar que los efectos indeseados indicados impactan de distinta manera
en los informes contables que emite el sistema contable, debiendo distinguir:
 Informes de gestión: al ser básicamente de uso interno, es el ente quien decide
la moneda y los indicadores a tener en cuenta en su confección. Indudablemente
toma los datos del sistema contable, pero podría llegar a efectuar un ajuste
extracontable.
 Informes para terceros: si nos referimos exclusivamente a los EECC, en relación
a ellos se deben cumplir las normas legales y de los órganos de control. Si fuera
otro tipo de informes, se tendrá en cuenta los requerimientos de los solicitantes.

El impacto de la falta del ajuste por variaciones en el poder adquisitivo de la


moneda en la información contable, será diferente según la situación de cada ente.
Los aspectos que pueden incidir en el mayor o menor impacto de las variaciones del
poder adquisitivo de la moneda en la información contable, podrían ser:
 La estructura patrimonial del ente. La misma está dada por su capital monetario
(activos monetarios menos pasivos monetarios). Indudablemente, si tiene un
elevado capital monetario su exposición a las variaciones en el poder adquisitivo
de la moneda es elevado. Por el contrario si su capital monetario es negativo, su
exposición le reportará resultados positivos.
 La tasa de inflación del período bajo análisis. La significatividad de la misma.
 Incluso puede ser la variación acumulada desde el último ajuste si se viene de un
período de discontinuación del ajuste.

7.3. La moneda homogénea como unidad de medida. Su vinculación con


el criterio de valuación y el concepto de capital a mantener. Su
tratamiento en los distintos modelos contables.

7.4. Procedimiento para el ajuste integral a moneda homogénea.


Concepto y objetivos.

El ajuste integral a moneda constante consiste en expresar los valores


patrimoniales de los elementos activos y pasivos y los resultados obtenidos en el
período a moneda de poder adquisitivo de cierre, y determinar así:
 Los resultados por exposición a la inflación
 Los resultados por tenencia.

Ello implica que ajustar que ajustar la información a moneda constante,


permitirá:
 Determinar correctamente los resultados de las operaciones.
 Garantizar el mantenimiento del capital financiero.
 Su independencia de los criterios de valuación e incluso poder aplicarlo
a modelos de valores corrientes.

Antes de que se estableciera el mecanismo de la RT 6 existían las siguientes


soluciones parciales:
 Las leyes de revalúo contable de bienes de uso e inversiones en bienes
muebles e inmuebles.
 El revalúo técnico de bienes de uso e inversiones en bienes muebles e
inmuebles.
 Ajuste de activos en moneda extranjera y activación de las diferencias
de cambio.
 Empleo de UEPS para valuar las existencias de los bienes de cambio.
 Utilización de costos de reposición como criterio de valuación de
algunos bienes del activo.
 Conversión de los EECC a moneda extranjera, por ser homogénea.

El ajuste integral y la RT 6
La RT 6 es la respuesta que dio la profesión al problema de la inflación y es
una solución que pretende una medición realista del patrimonio y una correcta
determinación de los resultados. Esta RT fue adoptada por los CPCE de todas las
provincias y así adquirieron el carácter de normas contables profesionales
generalizadas, de cumplimiento obligatorio para todos los profesionales matriculados
en los consejos profesionales de cada provincia.
Esta RT se dictó en concordancia con lo establecido en el art. 62 de la ley
19.550 (modificada por la ley 22.903), estableciendo una metodología para el ajuste
integral por inflación para los EECC, sin distinción del ente emisor en cuanto a la
organización jurídica del mismo, ni a su importancia económica. El organismo
profesional (FACPCE) entendía que la inflación afecta a los EECC de todo tipo de
entes.

Objetivos del ajuste integral


El ajuste integral introduce la corrección de los valores por la evolución del nivel
general de precios y convierte los pesos históricos (suma de pesos heterogéneos
desprovistos de toda significación) en pesos actualizados de igual poder adquisitivo, el
de la fecha de cierre.
El ajuste integral a moneda homogénea tiene como objetivo principal “expresar
y exponer los valores de los activos, pasivos y patrimonio neto y los resultados del
período a moneda de cierre, determinando los resultados por exposición a la inflación
y también los resultados por tenencia”. También tiene como objetivo preservar el
mantenimiento del capital financiero, al imponer su exposición a moneda constante.

Como objetivos específicos desmembrados de éste objetivo genérico


encontramos:
 Obtención del resultado del período en sus distintos segmentos.
 Determinación separada de los resultados de la gestión financiera,
teniendo en cuenta que el REI es tipificado como resultado de índole
financiera.
 Determinar cual es el capital financiero a mantener y mantenerlo.
 El ajuste a moneda constante es independiente del criterio de valuación
que se adopte. Incluso es compatible con el criterio de valores corrientes

Los aspectos más sobresalientes que contiene la RT 6 son:


 Es un método de ajuste integral: activos, pasivos, patrimonio neto y
resultados.
 Reconoce resultados por tenencia positivos y negativos.
 Reconoce el resultado por exposición a la inflación a través de la
reexpresión de las partidas no monetarias, es decir que establece un
método indirecto de determinación del REI.
 El modelo contable que sustenta es el modelo con ajuste por inflación
pero con algunos agregados de valores corrientes.

Los parámetros en que se sustenta son:


 Unidad de medida: es la moneda constante o moneda de poder
adquisitivo de la fecha de cierre para la expresión del valor de activos,
pasivos y resultados.
 Capital a mantener: es el capital financiero, representado por el valor
constante de los pesos aportados y reinvertidos por los socios, dueños
o accionistas. La fecha de origen es la de efectiva integración, como
norma general. No obstante hay casos en que corresponde la fecha del
compromiso. Conforme la LSC la cuenta “Capital Social” se expone por
su valor nominal y el ajuste por la reexpresión del mismo en una cuenta
separada (ajustes al capital). Por extensión corresponde el ajuste a
moneda de cierre de las otras partidas del patrimonio neto.
 Criterios de valuación: el criterio general de la RT 6 es el valor
reexpresado al cierre de todas las partidas.

7.5. Clasificación de las partidas según la moneda en que se encuentran


expresadas al cierre.

El capital monetario es el capital expuesto a la inflación. Surge por diferencia


entre activos monetarios y pasivos monetarios a un momento determinado.
El mantenimiento de activos monetarios genera pérdidas por inflación al ente, y
el mantenimiento de pasivos monetarios genera ganancias, el REI final será positivo o
negativo según los primeros sean numéricamente inferiores o superiores a los
segundos.
La clasificación de las partidas en monetarias y no monetarias resulta
necesaria a efectos de determinar que tratamiento de ajuste se les va a asignar, dado
que las partidas al cierre, aún después de practicados todos los ajustes propios del
cierre, se encuentran en moneda de distinto poder adquisitivo. Por lo tanto es
imprescindible homogeneizarlas.

Las partidas en los EECC pueden ser clasificadas o agrupadas desde distintos
ángulos:

1. Según sus características de producir REI:

a. Rubros monetarios o expuestos a la inflación: son todas aquellas partidas


representativas de bienes, derechos u obligaciones que se encuentran expresadas en
moneda de curso legal. Figuran siempre indicadas a moneda de cierre (a su valor
nominal) por ende se consideran partidas autovaluadas.
Las partidas monetarias son aquellas que al cierre del ejercicio son moneda o
representan una cantidad cierta de moneda, y que mantienen en forma inalterable esa
exteriorización a través del tiempo. Representan una suma fija en moneda de curso
legal. Estas partidas se desvalorizan (o valorizan) en función de la inflación (o
deflación) del periodo. Generan RECPAM.
Se las llama también partidas expuestas y son aquellas que representan:
 Efectivo en caja y bancos.
 Depósitos a plazos fijos o en inversiones en moneda de curso legal.
 Cuentas por pagar o cobrar en moneda de curso legal.
Se hace abstracción de que algunas de estas partidas devenguen un interés,
en cuyo caso el impacto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda de
verá atemperados por el interés que generen las mismas

b. Rubros no monetarios o no expuestos a la inflación: son los bienes,


derechos u obligaciones no determinados en moneda de curso legal. Figuran a
moneda de poder adquisitivo diferente a la fecha de cierre, por ello deben ser
reexpresadas para llevarlas así a moneda de cierre.
Las partidas no monetarias son aquellas que no reúnen las condiciones de
representar una suma cierta de moneda a la fecha de cierre. Estas partidas no
generan RECPAM, pero si pueden generar resultados por tenencias.
Son partidas no monetarias, por ejemplo:
 Moneda extranjera.
 Cuentas por cobrar o pagar en moneda extranjera o con cláusulas
de actualización.
 Inversiones en bienes.
 Bienes de cambio, de uso e inmateriales.
 Cargos diferidos.
 Previsiones indexables.
 El capital, las reservas y los resultados.

2. Según la necesidad de su reexpresión:

a. Partidas actualizadas: son las que están expresadas en moneda de poder


adquisitivo de la fecha de cierre del ejercicio. Por lo tanto no requieren ajuste por
reexpresión. Dentro de este grupo encontramos:
 Partidas que por sus características intrínsecas se encuentran
autovaluadas, es decir son partidas monetarias.
 Partidas no monetarias, pero que representan un valor que ya fue
ajustado al cierre del ejercicio por aplicación de las cláusulas
específicas de la operación. Es el caso de activos y pasivos en moneda
extranjera, cuentas por cobrar o pagar con cláusula de ajuste, bienes de
cambio con venta asegurada, etc.
 Partidas cuya fecha de origen coincidió con el mes de cierre.

b. Partidas no actualizadas: son las que al cierre del ejercicio se encuentran


valuadas a moneda de poder adquisitivo diferente del de la fecha de cierre. En este
grupo encontramos:
 Partidas expresadas en moneda del pasado. Deben ser reexpresadas.
Encontramos: gastos anticipados; anticipos recibidos o entregados que
congelen el precio de los bienes a recibir o entregar; bienes de uso en
general; bienes de cambio; bienes intangibles; inversiones que coticen o
no en bolsa si se conoce su VPP; capital integrado; reservas;
resultados.
 Partidas expresadas en moneda del futuro, es decir en moneda de
poder adquisitivo posterior al de la fecha de cierre. Deben ser
depuradas. Es el caso de las partidas que contienen interesen implícitos
y coberturas inflacionarias no devengados a la fecha de cierre.

7.6. Mecanismo general de reexpresión a moneda homogénea. Proceso


secuencial del ajuste.

Proceso secuencial
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda
constante consiste en:
a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en
moneda constante de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen según
los pasos para la reexpresión de las partidas.
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
constante de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por
aplicación de la norma inmediatamente precedente.
c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto
del ajuste, reexpresando las partidas que los componen según los pasos para la
reexpresión de las partidas.
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto
del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la
norma inmediatamente precedente.
e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto
del ajuste, excluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe
obtenido por aplicación de la norma b) en moneda de cierre del período, agregando o
deduciendo las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el
transcurso de éste -excepto el resultado del período- reexpresadas en moneda de
cierre.
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia
entre los importe obtenidos por aplicación de las normas d) y e).
g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a
la inflación (o el resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por
exposición a la inflación- según el caso), mediante la reexpresión de las partidas que
componen el estado de resultados del período según los pasos para la reexpresión de
las partidas.
h) Determinación del resultado por exposición a la inflación (o del resultado financiero
y por tenencia -incluyendo el resultado por exposición a la inflación- según el caso) del
período por diferencia entre los importes obtenidos por aplicación de las normas f)
y g).

Pasos para la reexpresión de las partidas


A los efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros
integrantes de los estados contables deben aplicarse los siguientes pasos:
a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las
cuentas patrimoniales o de resultados.
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán
reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo:
 Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la
inflación, a fin de evitar su duplicación.
 Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).
 Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
 Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas
anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación
de las normas precedentes- podrá exceder a su valor recuperable, individualmente o
en conjunto, según lo indiquen las normas contables.

Segregación de componentes financieros implícitos


a) Deben segregarse los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos
de activos o pasivos, siempre que los mismos sean significativos y que su estimación
pueda hacerse razonablemente.
b) La segregación de los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos
de cuentas de resultado podrá efectuarse cumpliendo los requisitos enunciados en la
norma inmediatamente precedente. La misma es recomendable porque mejora la
exposición de las causas que determinan el resultado del período.

Anticuación de las partidas


La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en
partidas o grupos de partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de
estas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a
su reexpresión. En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable
descomponer el saldo de la cuenta en períodos mayores de un mes.

Índice a aplicar
El índice a emplear será el Índice de Precios al por Mayor -Nivel General-,
publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Coeficiente de reexpresión
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del
índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la
fecha o período de origen de la partida.
En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un
mes, el coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se
determinará tomando como denominador el promedio de los valores del índice
correspondiente a los meses comprendidos en dicho período.
Se considera representativo el índice de la fecha de cierre al valor del índice
correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de
cierre no se reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

7.7. Determinación de los resultados por variaciones en el poder


adquisitivo de la moneda (RECPAM). Características. Su tratamiento
contable: método de registración directo e indirecto. Técnica de
comprobación del mismo. Limitaciones a la aplicación del método en
contexto de estabilidad monetaria.
El REI es una variación cuyo origen es únicamente el cambio en el poder
adquisitivo de la moneda. Puede estar originado en un proceso inflacionario o
deflacionario. Es un resultado ya reconocido a partir de la corriente ortodoxa
revolucionada. Representa el efecto inflacionario sobre las partidas monetarias o
expuestas a la inflación.
El RECPAM es una partida independiente en el Estado de Resultados, de
características financieras y muestra el resultado obtenido en el período y derivado del
mantenimiento de activos y pasivos financieros.
El resultado proveniente de variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
representa pérdidas o ganancias derivadas de la desvalorización (o valorización) de
activos y pasivos monetarios que no tienen cobertura inflacionaria implícitas o
explícitas.
Es un resultado de índole financiera y (según la Marín) de carácter ordinario
por su periodicidad y habitualidad.
El REI positivo se considera ganancia realizada cuando:
 Se verifica el hecho sustancial que lo generó (mantenimiento o permanencia
durante el ejercicio).
 Su concreción tiene un alto grado de seguridad (la inflación no se va a
retrotraer).
 Existe medición objetiva, representada por la utilización de índices oficiales.

 Limitación de la aplicación del método en contexto de estabilidad monetaria:


no se admite el ajuste en este contexto por razones de simplicidad.

Reexpresión de los resultados financieros


Uno de los aspectos a considerar es tener bien en claro cuales son las partidas
que consideramos resultados financieros. La resolución técnica nº 17 considera como
costos financieros (y por ende resultados financieros) a:
 Los intereses reales (netos de REI), abarcativo de intereses implícitos y
explícitos.
 Actualizaciones monetarias.
 Diferencias de cambios.
 Premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización del
capital ajeno, netos en su caso, de los correspondientes resultados por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
En consecuencia, todas estas partidas de resultados deberían ser
reexpresadas, y por el procedimiento general, que contemple la fecha de origen de las
mismas, que evidentemente será la de su devengamiento.
El ajuste individual requerirá:
 Determinar la cifra nominal contabilizada como resultado (contendrá interés
real y cobertura inflacionaria).
 Reexpresar a moneda homogénea.
 Determinar las diferencias entre valores reexpresados.
Resultados por tenencia
Los bienes cuyo precio específico crece (varía) en forma más acelerada que
los restantes bienes de la economía (el precio específico aumenta por sobre el nivel
general de precios) se estará valorizando y generan una ganancia por tenencia para
su poseedor durante el lapso de tiempo que se mantenga esa situación.

7.8. Tratamiento del RECPAM en la teoría contable normativa: legal y


profesional en el país. Normativa contable internacional relacionada.

 Ley de Sociedades Comerciales (art. 62), que determina la obligatoriedad de la


presentación de los EECC a moneda constante.
 La Resolución Técnica Nº 6, emitida por la FACPCE y adoptada por todos los
CPCE, que determina un procedimiento para efectuar el ajuste, el cual es de
aplicación en un contexto de inflación, y no se aplica cuando el contexto es de
estabilidad, pero por razones de significatividad.

Normativa contable internacional relacionada

 NIC 15: la norma es aplicable a aquellas empresas que demuestran un nivel de


resultados, activos o utilización de personal (nivel de empleo) que resulta significativo
en el contexto y segmento económico en el que desarrollan su actividad. Se debe
resaltar que en el ámbito internacional, los estados consolidados representan la
información principal destinada a terceros, mientras en nuestro país es información
complementaria.
La NIC 15 no requiere el ajuste integral, sino que establece algunas pautas
puntuales sobre la presentación de la información, y ni siquiera un EECC ajustado a
moneda constante. Solo establece que las empresas bajo su orbita normativa
presentaran la información, utilizando algunos métodos contables que muestre los
efectos de la inflación. Dicha información es:
 El ajuste a la depreciación de los bienes de uso, o directamente su
importe ajustado.
 El costo de ventas ajustado o el ajuste por separado.
 Los ajustes del financiamiento.
 El costo corriente de los bienes de cambio y de uso, en la medida que
se utilice un costeo a valores corrientes.
La junta del IASC, consideró que las empresas no necesitan presentar la
información requerida por la NIC 15 para que sus EECC se encuentren dentro de la
normativa internacional, no obstante sería deseable presentar tal información.

 NIC 29: su alcance se limita a las empresas que emiten EECC en contextos
hiperinflacionarios y solo a partir del ejercicio en que la hiperinflación se comienza a
manifestar. Estas empresas deben presentar EECC moneda de cierre, con una
metodología determinada. Cuando cesa la hiperinflación la empresa deja de efectuar
los ajustes, pero mantiene las reexpresiones efectuadas hasta el cierre del ejercicio
precedente. Esta norma no define o caracteriza cuando es que hay hiperinflación, pero
si da algunas pautas orientativas, a efectos de considerar que debe proceder a realizar
el ajuste:
 Cuando la población en general prefiere deshacerse de la moneda local, o
invertirla en activos monetarios o en moneda extranjera estable.
 Los precios pueden fijarse en moneda extranjera.
 Los precios de compras y ventas incluyen cobertura inflacionaria aún cuando
el plazo de la financiación sea breve.
 Las tasas de interés, salarios y precios se encuentran vinculados a índices de
precios.
 La tasa de inflación acumulada en tres años excede al 100%.

También podría gustarte