Está en la página 1de 37

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MARACAIBO

PERFORACION I
TUTOR: DEISY DIAZ
KATIA FERNANDA TELLEZ RUIZ
CI: 41286468
ING EN PETROLEO

MARACAIBO 2016
Perforación Direccional
 La perforación direccional es la técnica de la
desviación de la trayectoria del pozo a lo largo de su
curso hacía un objetivo que se encuentra en el
subsuelo de cuya localización, a una distancia lateral y
dirección vertical dada; esta definición es el concepto
fundamental de la perforación direccional controlada
tanto para una trayectoria de pozo mantenida tan cerca
como sea posible de la vertical como para una
desviación de la vertical planeada deliberadamente.
Justificación
 La perforación direccional de un pozo petrolero, ya sea debido a problemas
de perforación o a consideraciones económicas, tiene muchas aplicaciones.
A continuación se mencionarán algunas de las más comunes. El desarrollo
de campos costa fuera ha absorbido la mayoría de las actividades de
perforación direccional. La fig.1 muestra una típica plataforma de desarrollo
costa fuera. En varias ocasiones se han descubierto campos debajo de zonas
urbanas, y la única manera de desarrollarlos de manera económica ha sido
perforando direccionalmente (ver fig.2).

Fig. 1

Fig. 2
 Razones para Perforar un pozo Frecuentemente, las obstrucciones naturales
tales como montañas u otros accidentes topográficos impiden la construcción de
una localización superficial y la perforación de un pozo casi vertical (fig.3). Otra
aplicación de la perforación direccional es el efectuar una desviación desde un
pozo existente. Esta desviación puede ser efectuada para "puentear una
obstrucción (un "pez") en el agujero original (ver fig.4) o para buscar horizontes
productores adicionales en los sectores adyacentes del campo (ver fig.5)

Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4


TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES

Los pozos direccionales se clasifican dependiendo de su Objetivo operacional


Y de la trayectoria y de su ángulo de inclinación, su clasificación más común es
la siguiente:
Según su objetivo Operacional:
Pozo Side Track.
Son pozos que fueron planificados verticales y problemas operacionales
durante su perforación, tuvieron que ser desviados seleccionando su punto de
arranque (KOP) y perforando. Una sección de incremento y de mantenimiento
de ángulo, transformándolo así en un pozo direccional u horizontal, pudiendo
atravesar o no el mismo objetivo. Esta operación puede hacerse también en
pozos verticales como medida de rehabilitación.
Pozo de Reentrada (Reentry).
Son pozos que anteriormente eran verticales y posteriormente por problemas
operacionales de producción, seleccionando su punto de arranque (KOP), se
les perfora una sección de incremento y de mantenimiento de ángulo,
Transformándolo así en un pozo direccional u horizontal, atravesando y
produciendo la misma arena que estaba produciendo anteriormente como
vertical.
Pozo Grass Root.
Son pozos que anteriormente eran verticales y posteriormente por
problemas operacionales de producción, seleccionando su punto de arranque
(KOP), el cual está a 50 pies por debajo de la zapata del revestidor superficial;
se recupera el revestidor intermedio y se le perfora una sección de incremento
y de mantenimiento de ángulo, transformándolo así en un pozo direccional u
horizontal, pudiendo atravesar o no el mismo objetivo.
 Según su Trayectoria y ángulo de Inclinación.
Tipo Tangencial (Tipo J).
En este tipo de pozo la desviación deseada es obtenida a una profundidad
Relativamente somera y dicha inclinación inicial se mantiene constante
hasta la profundidad total, este tipo de desviación es aplicable en arenas de
poca profundidad, donde el valor del ángulo de desviación no será muy
grande y no se requiere revestimiento intermedio, hasta después de
perforado el hoyo completo.
Tipo “S”.
Este tipo de pozo es perforado con una sección de aumento de ángulo, una
sección tangencial y una sección de caída de ángulo a cero grado también
llamada sección de verticalización, en estos pozos, en algunos casos, se baja
el revestidor de producción y luego se perfora la sección de caída del ángulo.
Tipo “S” Especial.
Este tipo de pozo es perforado con una sección de aumento de ángulo, una
sección tangencial intermedia, una sección de caída de ángulo (diferente de
cero grado) y una sección de mantenimiento de ángulo hasta el objetivo. Se
puede decir que es una combinación del pozo tipo “S” y el tangencial.
Pozos Inclinados
Es un pozo que es perforado inclinado desde la superficie con un ángulo de
desviación predeterminado y constante, para su perforación se utiliza
taladros especiales inclinados en los cuales la cabria puede moverse de 90°
desde la horizontal hasta un máximo de 45°.
Pozo Horizontal.
Un pozo horizontal es aquel que es perforado paralelamente a la zona ó
arena productora con la finalidad de tener mayor área de producción. Su
clasificación está demarcada por la técnica o método utilizado para realizar
el giro de perforación vertical a horizontal y cada uno de estos tipos posee
una técnica que va en función directa con la tasa de incremento de ángulo y
por supuesto en el desplazamiento horizontal; la clasificación es la
siguiente: Radio largo, Radio medio, Radio Corto, Radio Ultra corto y
Multilateral.
Construcción Direccional
La construcción de un pozo direccional requiere la siguiente información:

 Coordenadas de superficie y del objetivo (UTM, Lambert o Geográfica).


 Tamaño y Forma del Objetivo(s).
 Coordenadas de Referencia Local (para pozos multilaterales).
 Inclinación requerida del pozo cuando se entre al horizonte del objetivo.
 Litología pronosticada (incluye tipos de formación, TVD del tope de las
formaciones, dirección de buzamiento de la formación).
 Trépanos propuestos y Datos del BHA a usar.
 Programa de Cañería y Tipos de Fluidos de Perforación.
 Detalles de todos los problemas potenciales que pueden afectar la
planificación del pozo direccional o los requerimientos de los
levantamientos.
 Un listado de registros de levantamientos de todos los pozos cercanos
que pueden causar un riesgo de colisión.
El primer paso en la planeación de cualquier pozo direccional
es diseñar la trayectoria del agujero para alcanzar un objetivo
dado. El diseño inicial debe proponer los diferentes tipos de
trayectoria que pueden ser perforados económicamente. El
segundo, o diseño final debe incluir los efectos de las
condiciones geológicas sobre los aparejos de fondo (BHA's)
que serán utilizados y otros factores que pudieran influenciar
la trayectoria final del agujero. Por lo tanto, podemos decir
que la selección del tipo de trayectoria dependerá
principalmente de los siguientes factores:

 Características de la estructura geológica


 Espaciamiento entre pozos
 Profundidad vertical
 Desplazamiento horizontal del objetivo.
Herramientas Direccionales
Existen una serie de herramientas necesarias para poder hacer un hoyo
desviado, las cuales pueden clasificarse de la siguiente manera:

HERRAMIENTAS DEFLECTORAS
Son aquellas que se encargan de dirigir el hoyo en el sentido planificado y
predeterminado. Entre ellas se pueden mencionar:
 Mechas:
Constituye la herramienta básica del proceso de perforación, ya que permite
Cortar y penetrar las formaciones. Son de tamaño convencional, pudiendo
tener una configuración de salida del fluido a través de sus orificios o jets, con
uno o dos chorros de mayor diámetro que el tercero, o dos chorros ciegos y
uno de gran tamaño, a través del cual sale el fluido de perforación a altas
velocidades.
 Cuchara Recuperable:
Pieza en forma de cuchara que consta de una larga cuña invertida de acero, cóncava
en un lado para sostener y guiar la sarta de perforación posee una punta de cincel en
el extremo para evitar cualquier giro de la herramienta y un tubo porta mecha (drill
collar) en el tope a fin de rescatar la herramienta. Se utilizan para iniciar el cambio
de inclinación y dirección de un hoyo. Generalmente para perforar al lado de
tapones de cemento o cuando se requiere salirse lateralmente del hoyo. Existe un
tipo de cuchara recuperable llamada Cuchara de Circulación y es aquella en la cual
su punta es de acero y su mecanismo de trabajo es a través dela percusión. Posee un
orificio en la punta de la cuchara, el cual permite que el fluido de perforación
circule en el fondo removiendo los ripios.
 Cuchara Permanente (Whipstock):
Son piezas de acero en forma de cuchara con una punta cincelada colocada
en el hoyo para iniciar la desviación del hoyo. Este tipo de herramienta
Queda permanentemente en el pozo, sirviendo de guía a cualquier trabajo
requerido en él. Su principal aplicación es desviar a causa de una
obstrucción colapso del revestidor o para reingresar a un pozo existente con
un pez.
 Motores de Fondo:
Tienen la particularidad de eliminar la rotación de la tubería, mediante una
fuerza de torsión en el fondo, impulsada por el lodo de perforación.
Pueden ser:
 Tipo Turbina: es una unidad axial multietapas, la cual permite crear
transmisión de potencia o torque a la mecha, esto permite que la misma
gire sin tener movimiento de la sarta de perforación.
 De Desplazamiento positivo (PDM): Consta de un motor
helicoidal de dos o más etapas que consta adicionalmente con una válvula
de descarga, un conjunto de bielas, cojinetes y ejes.
 Camisa Desviada (Bent Housing):
Herramienta de mayor uso actualmente que permite controlar la
inclinación de un pozo y su dirección sin necesidad de realizar un viaje de
tubería. La combinación de una camisa desviada con un motor de fondo,
por ejemplo, permite utilizar un principio de navegación para realizar las
operaciones de construir ángulo, mantener y disminuir, así como orientar la
cara de la herramienta a la dirección deseada, de allí el principio de deslizar
y rotar (sliding and rotaring).
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
Son aquellas necesarias para predeterminar la dirección e inclinación del
pozo, así como la posición de la cara de la herramienta. Los tipos de
herramientas de medición son:
 Inclinómetros:
Es el instrumento de medición direccional más sencillo, ya que sólo mide
La inclinación del hoyo, se utilizan principalmente para controlar la
verticalidad del mismo. El dispositivo de medición es un péndulo que no se
ve afectado por cualquier otro fenómeno que la gravedad de la Tierra y se
corren en el hoyo con guaya. Por lo general consisten en un disco de una
pulgada que es golpeado por el péndulo al llegar en el asiento.
 Single Shots Magnéticos (Registro de toma sencilla):
Instrumentos magnéticos de toma sencilla, los cuales están
diseñados para tener un único conjunto de mediciones (survey)
simultáneas:

 La inclinación del pozo, en referencia al campo de gravedad


de la Tierra.
 El azimut del hoyo, usando el campo magnético de la Tierra.
 La cara de la herramienta, cuando se usa en conjunto con un
dispositivo de orientación.

Usualmente es bajado con guaya, aunque puede ser lanzado


dentro de la tubería y dado que es una lectura magnética,
requiere instalarse dentro de una barra que proteja cualquier
interferencia magnética (Monel).
 Herramientas Giroscópicas:
Los Instrumentos giroscópicos pueden ser de toma sencilla o múltiple, que
Se activa con el mismo temporizador que las herramientas magnéticas. Se
utilizan generalmente para:

 Orientar una herramienta de desviación en un casing (Side-tracks,


pozos de Re-entrada)
 Controlar la desviación de las tuberías conductoras en una plataforma
de pozos múltiples.
 Al final de las operaciones de perforación justo antes de su
completación, para establecer la trayectoria final de un pozo desde la
superficie hasta el fondo. La herramienta se corre con guaya en el
interior del casing de producción.
HERRAMIENTAS STANDARDS Y AUXILIARES
Son aquellas que forman parte de la sarta de perforación y en la cual su
utilidad y posición en la misma variará dependiendo del uso durante la
perforación del pozo. Entre las más importantes se pueden mencionar:
 Tubería de Perforación (Drill Pipes):
Es el componente de la sarta que conecta el ensamblaje de fondo con la
superficie, cada tubo de perforación tiene tres (3) partes principales:
cuerpo, pin y caja tienen como función: transmitir la potencia generada por
los equipos de rotación a la mecha, servir como canal de flujo para
transportar los fluidos a alta presión, permitir que la sarta alcance la
profundidad deseada. Se clasifican según la longitud, según la condición y
según el grado del acero.
 Porta Mechas (Drill Collars):
Es un conjunto de tubos de acero o metal no magnéticos de
Espesores significativos, colocados en el fondo de la sarta de perforación,
encima de la mecha. Su función es proporcionar la rigidez y peso suficiente
a la mecha para producir la carga axial requerida por la misma para una
penetración más efectiva de la formación. Pueden ser de dos tipos: lisos y
espirados.
 Tubería Pesada (Heavy Weight):
Son tubos de pared gruesa unidos entre sí por juntas extra largas; para
facilitar su manejo tiene las mismas dimensiones de la tubería de
perforación corriente y debido a su peso y forma, esta tubería puede
mantenerse en compresión, salvo en pozos verticales de diámetro grande.
 Martillo:
Herramienta colocada en la sarta de perforación diseñada para desarrollar
un impacto tanto en las subidas como en las bajadas del BHA. Son
empleados para pozos direccionales para que la tubería pueda liberarse
en caso de hoyos ajustados o en caso de atascamiento de tubería.
 Amortiguadores:
Contribuyen a reducir la fatiga y las fallas en las conexiones de los drill
collars. Ayudan a incrementar la vida útil de la mecha debido a la reducción
de las fuerzas actuantes sobre ella, protegiendo la estructura de corte y los
cojinetes. Reducen posibles daños a los equipos en superficie.
 Ensanchadores de hoyo y escariadores (under reamers):
Son herramientas diseñadas para agrandar un agujero ya perforado.
Son activados hidráulicamente, se puede verificar su apertura al indicar
Sobre tensión cuando se trata de introducir la herramienta en el revestidor.

• Estabilizadores:
Los estabilizadores se instalan en la sarta de perforación de acuerdo a la
necesidad: aumentar, reducir o mantener el ángulo. Aunque existen
varios tipos de estabilizadores para la perforación direccional.
 Conectores de Orientación Universales de Fondo de
Hoyo (UBHO o Orienting subs):
Son diseñadas para permitir la medición del tool-face de la herramienta
De desviación. Por lo general son hechas de material no magnético de
acero. Este dispositivo puede ser asegurado con tornillos (generalmente dos)
que pasan a través del cuerpo del mismo, en una posición que permite
relacionar la orientación de la herramienta de medición con la herramienta
de cara del sistema de desviación.
Motores de Fondo
Los motores de fondo constituyen el último desarrollo en
herramientas desviadoras. Son operados hidráulicamente
por medio del lodo de perforación bombeado desde la
superficie a través de la tubería de perforación. Pueden
utilizarse para perforar tanto pozos verticales como
direccionales. Entre las principales ventajas
proporcionadas por el empleo de los motores de fondo
podemos mencionar las siguientes:
 Proporcionan un mejor control de la desviación.
 Posibilidad de desviar en cualquier punto de la
trayectoria de un pozo.
 Ayudan a reducir la fatiga de la tubería de perforación.
 Pueden proporcionar mayor velocidad de rotación en la
barrena.
 Generan arcos de curvatura suaves durante la
perforación.
 Se pueden obtener mejores ritmos de penetración.
Analizando las ventajas anteriores podemos concluir que el uso de motores de
fondo, reduce los riesgos de pescados, hacer óptima la perforación y en
consecuencia disminuye los costos totales de perforación.

 El tipo y diámetro del motor a utilizar depende de los siguientes factores:

 Diámetro del agujero.


 Programa hidráulico.
 Ángulo del agujero al comenzar la operación de desviación.
 Accesorios (estabilizadores, las trabarrenas, codos, etc.).

 La vida útil del motor depende en gran medida de las siguientes


condiciones:
 Tipo de fluido.
 Altas temperaturas.
 Caídas de presión del motor.
 Peso sobre la barrena.
 Tipo de formación.
Pozos Horizontales
 Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de
estratificación de un yacimiento con la finalidad de tener mayor área de
producción. También se denominan pozos horizontales aquellos con un
ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la vertical. La longitud
de la sección horizontal depende de la extensión del yacimiento y del área
a drenar en el mismo. Adicionalmente, se requiere un ensamblaje
especial de la sarta de perforación para poder obtener los grados de
inclinación máximo hasta el objetivo. Según el radio de curvatura, existen
cuatro tipos de pozos horizontales básicos, cada uno de los cuales poseen
una técnica que va en función directa con la tasa de incremento de ángulo
y del desplazamiento horizontal.
Pozos horizontales.
Clasificación de los pozos horizontales
 Radio Ultracorto:
El radio de curvatura en esta técnica de perforación horizontal varía de 1 a 2
pies, y el ángulo de construcción entre 45° y 60° por pie, con sección
Horizontal entre 100 a 200 pies.
 Radio Corto:
En esta técnica el radio de curvatura varía de 20 a 40 pies con variaciones del
ángulo de construcción de 2° a 5° por pies, con una sección horizontal de
100 a 800 pies de longitud.
 Radio Medio:
El radio de curvatura varía de 300 a 800 pies, con un ángulo deconstrucción de
6° a 20° por cada 100 pies. La sección horizontal varía de 2000 a 4000 pies de
longitud.
 Radio Largo:
El radio de curvatura varía de 1000 a 3000 pies y el ángulo deconstrucción
entre 2° y 6° por cada 100 pies. La sección horizontal varía entre 1000 y
4000 pies de longitud.

También podría gustarte