Está en la página 1de 13

Trabajo QUE ES RETIE

Aprendiz
Daniel Renato Rengifo Cardona

Instructor

Claudio Alberto valencia Sánchez

Servicio nacional de aprendizaje


SENA
Regional caldas
Objetivo
Controlar, manejar y vigilar el desarrollo competente brindado por la información oportuna, veraz
dentro de un marco legal y el mejoramiento continuo, basados en la calidad eléctrica y la seguridad
del usuario.
QUE ES RETIE
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas, el cual fue elaborado en Colombia
Expedido por el ministerio de Minas y energía.12 mayo. 2015
Este reglamento es para establecer las medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas,
de la vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando
o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de las reglamentaciones
civiles, mecánicas y fabricación de equipos.
.

CAMBIOS RELEVANTES AL REGLAMENTO ABRIL 4 DE 2014

Campo de aplicación
Instalaciones: de tensión nominal mayor o igual a 24 V en (c.c.) o más de 25 V (c.a.) con frecuencia
de servicio nominal inferior a 1000 Hz.
• Construidas con posterioridad al 1º de mayo de 2005.
• Las construidas con anterioridad al 1º Mayo de 2005.
Las partes energizadas peligrosas, no deben ser accesibles a personas no calificadas y las partes
energizadas accesibles no deben ser peligrosas.
1. Toda instalación objeto del RETIE debe demostrar su cumplimiento mediante la Declaración
de Cumplimiento suscrita por quien realice directamente la construcción, la remodelación o
ampliación de la instalación eléctrica. En los casos en que se exija la Certificación Plena, ésta
se entenderá como la Declaración de Cumplimiento acompañada del Dictamen de Inspección
expedido por el organismo.
2. Responsabilidad del OR El Operador de Red, el comercializador de energía o quien preste
el servicio en la zona, no debe energizar la instalación ni suministrar el servicio de energía, si
el propietario o tenedor de la instalación no demuestra la conformidad con el RETIE.
Una instalación que no demuestre su conformidad con el presente reglamento, la empresa que preste
el servicio será la responsable por los efectos que se deriven de este hecho. En consecuencia, la
SSPD podrá, una vez realizadas las investigaciones del caso, imponer sanciones en concordancia
con el artículo 81 de la Ley 142 de 1994.
1. El RETIE debe ser verificado y cumplido por todas las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, contratistas u operadores que generen, transformen, transporten,
distribuyan la energía eléctrica; y en general, por quienes usen, construyan, operen o
mantengan instalaciones eléctricas en Colombia. Así como por los productores, importadores
y comercializadores de los productos objeto del RETIE y por los organismos de evaluación de
la conformidad.
Los productos deben dar cumplimiento a los requisitos establecidos en RETIE y demostrarlo mediante
un Certificado de Conformidad de Producto. Son listados 54 tipos de producto incluyendo nueve
nuevos.

Duchas eléctricas, cargadores de baterías para vehículos eléctricos, electrobombas de tensión


superior a 25 V en corriente alterna o 48 V en corriente continua, equipos unitarios para alumbrados
de emergencia, paneles solares fotovoltaicos para uso en instalaciones eléctricas de construcciones
residenciales, comerciales o de uso público, Portalámparas o porta bombillas.
Se exceptúan del alcance del presente reglamento, los productos que aun estén destinados
exclusivamente a:
Materias primas o componentes para la fabricación, ensamble o reparación de máquinas, aparatos,
equipos u otros productos, a menos que se trate de equipos especiales que requieran que sus
componentes cuenten con certificación de producto, productos utilizados como muestras para
certificación o investigaciones, muestras no comercializables, usadas en ferias o eventos
demostrativos, productos para ensamble o maquila, productos para uso exclusivo como repuestos de
equipos y máquinas, siempre que se precise el destino específico del producto.
Definiciones El Reglamento incluyó nuevas definiciones. Entre otras, se destacan las siguientes:
 PERSONA ADVERTIDA: Persona suficientemente informada y supervisada por personas
calificadas que le permitan evitar los riesgos que podría generar al desarrollar una actividad
relacionada con la electricidad.
 PERSONA CALIFICADA: Persona natural que demuestre su formación en el conocimiento
de la electrotecnia y los riesgos asociados a la electricidad.
 PERSONA HABILITADA: Profesional competente, autorizado por el propietario o tenedor de
la instalación, para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su
conocimiento y no presente incapacidades físicas o mentales que pongan en riesgo su salud
o la de terceros.

2. Análisis de riesgos de origen eléctrico


Esta parte del RETIE tiene como principal objetivo crear conciencia sobre los riesgos existentes en
todo lugar donde se haga uso de la electricidad o se tengan elementos energizados.
3. Evaluación del nivel de riesgo
Para la elaboración del presente reglamento se tuvieron en cuenta los elevados gastos en que
frecuentemente incurren el Estado y las personas o entidades afectadas cuando se presenta un
accidente de origen eléctrico, los cuales superan significativamente las inversiones que se hubieren
requerido para minimizar o eliminar el riesgo.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá que una instalación eléctrica es de PELIGRO
INMINENTE o de ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente a condiciones
donde se comprometa la salud o la vida de personas, tales como: ausencia de la electricidad, arco
eléctrico, contacto directo e indirecto con partes energizadas, rayos, sobretensiones, sobrecargas,
cortocircuitos, tensiones de paso, contacto y transferidas que excedan límites permitidos.
 Requerimientos generales de las instalaciones eléctricas.
Requerimientos generales de todas las instalaciones eléctricas Art. 10º. 1. Diseño (Detallado,
Simplificado 7-15 KVA y Simplificado < 7 KVA)
Intervención de personas con las competencias profesionales. Conforme a las leyes (51/86, 19/90,
392/97, 842/2003 y 1264/2008 Responsabilidad del supervisor de la obra y el deber de denunciar a
quien ejecuta o dirige sin tener la matricula adecuada
 Responsabilidad de los diseñadores.
 Responsabilidad de los constructores. Registro en el RUPI.
Productos usados en las instalaciones eléctricas.
Espacios para el montaje, operación y mantenimiento de equipos.
Conformidad con el presente reglamento.
Operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas. (Verificación que no presente alto riesgo, si
existe medidas a tomar, OR debe solicitarle al usuario corregir).
Pérdidas técnicas aceptadas.
4. Diseño de las instalaciones eléctricas.
Debe contar con un diseño realizado por un profesional o profesionales legalmente competentes para
desarrollar esa actividad. El diseño podrá ser detallado o simplificado según el tipo de instalación.
El diseño detallado según el tipo de instalación y complejidad deberá cumplir los aspectos que le
apliquen de la lista.
El diseño simplificado, para los siguientes casos:
 Instalaciones eléctricas de vivienda unifamiliar o bifamiliares y pequeños comercios o
pequeñas industrias de capacidad instalable mayor de 7 kVA y menor o igual de 15 kVA,
tensión no mayor a 240 V.
 Ramales de redes aéreas rurales de hasta 50 kVA y 13,2 kV, por ser de menor complejidad y
menor riesgo. El diseño simplificado debe basarse en especificaciones predefinidas por el
operador de red y cumplir.
 Viviendas individuales que no hagan parte de edificaciones con más de cuatro cuentas de
energía y de potencia instalable menor o igual a 7 kVA. El diseño simplificado debe ser suscrito
por el profesional competente responsable de la construcción de la instalación eléctrica o
quien la supervise. Dicho diseño debe ser entregado al propietario de la instalación.

5. Intervención de las personas con las competencias profesionales.


 Ingenieros electricistas, electromecánicos, de distribución y redes eléctricas, de
conformidad con las Leyes 51 de 1986, 842 de 2003, Ingenieros electrónicos, Ingenieros de
Control y de otras ingenierías especializadas en actividades relacionadas con las
instalaciones eléctricas, solo podrán ejecutar la parte de la instalación eléctrica que le
corresponda a su especialización y competencia técnica y legal.
 Tecnólogos en electricidad o en electromecánica, de acuerdo con la Ley 842 de 2003 y en
lo relacionado con su Consejo Profesional se regirá por la Ley 392 de 1997 de conformidad
con lo establecido en la Sentencia C - 570 de 2004. Técnicos electricistas conforme a las
Leyes 19 de 1990 y 1264 de 2008, en el alcance que establezca su matrícula profesional para
el ejercicio de la profesión a nivel medio.
6. Aclaración sobre los profesionales competentes.
En las actividades donde se actúe bajo la supervisión del ingeniero, este será quien debe suscribir la
declaración de cumplimiento de la instalación.
Si la persona que dirige y/o ejecuta directamente la instalación no posee matricula profesional, se
deberá dar aviso a la autoridad competente, por ejercicio ilegal de la profesión. Del hecho se le
informará a la Superintendencia de Industria y Comercio por el incumplimiento de reglamentos
técnicos.
Cuando el responsable de la construcción, teniendo matrícula profesional no tiene la competencia
conforme a las leyes que regulan el ejercicio de su profesión, se debe dar aviso al consejo profesional
respectivo.
Actividades relacionadas con la instalación pero que no estén directamente asociadas con riesgos de
origen eléctrico, tales como, apertura de regatas o excavaciones, obras civiles, tendido de
conductores, rocerías y podas de servidumbres, hincada de postes, operaciones de grúa y en general
las actividades desarrolladas por los ayudantes de electricidad, podrán ser ejecutadas por Personas
Advertidas, conforme a la definición del presente Reglamento.
 Espacios para el montaje, operación y mantenimiento de los equipos.
Los lugares donde se construya cualquier instalación eléctrica deben contar con los espacios
(Incluyendo los accesos) suficientes para el montaje, operación y mantenimiento de equipos y demás
componentes, de tal manera que se garantice la seguridad tanto de las personas como de la misma
instalación.
 Operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
En todas las instalaciones eléctricas, incluyendo las construidas con anterioridad a la entrada en
vigencia del RETIE (mayo 1º de 2005), el propietario o tenedor de la instalación eléctrica debe verificar
que ésta no presente alto riesgo o peligro inminente para la salud o la vida de las personas, animales
o el medio ambiente. Las instalaciones que no cumplen las normas vigentes al momento de la
construcción y presenten riesgos para la seguridad de las personas, la misma instalación, las
edificaciones o infraestructura aledaña, deben actualizar la instalación bajo los requisitos del RETIE.
El propietario o tenedor de la instalación, será responsable de mantenerla en condiciones seguras,
por lo tanto, debe garantizar que se cumplan las disposiciones del presente reglamento que le
apliquen, para lo cual debe apoyarse en personas calificadas tanto para la operación como para el
mantenimiento. Si las condiciones de inseguridad de la instalación eléctrica son causadas por
personas o condiciones ajenas a la operación o al mantenimiento de la instalación, el operador debe
prevenir a los posibles afectados sobre el riesgo a que han sido expuestos y debe tomar medidas para
evitar que el riesgo se convierta en un peligro inminente para la salud o la vida de las personas.
Adicionalmente, debe solicitar al causante, que elimine las condiciones que hacen insegura la
instalación y si este no lo hace oportunamente debe recurrir a la autoridad competente para que le
obligue.

Si como parte de un programa de inspecciones, tal como se le realiza a los medidores, el Operador
de Red o el Comercializador de la energía detecta situaciones de peligro inminente, deben solicitarle
al propietario o tenedor de la instalación que realice las adecuaciones necesarias para eliminar o
minimizar el riesgo. La fecha de entrada en vigencia del reglamento no podrá considerarse excusa
para no corregir las deficiencias que catalogan a la instalación como de alto riesgo o peligro inminente
para la salud o la vida de las personas.
7. Distancias de seguridad.
Los constructores y en general quienes presenten proyectos a las curadurías, oficinas de planeación
del orden territorial y demás entidades responsables de expedir las licencias o permisos de
construcción, deben manifestar por escrito que los proyectos que solicitan dicho trámite cumplen a
cabalidad con las distancias mínimas de seguridad establecidas en el RETIE.
Es responsabilidad del diseñador de la instalación eléctrica verificar que en la etapa pre constructiva
este requisito se cumpla. No se podrá dar la conformidad con el RETIE a instalaciones que violen
estas distancias. El profesional competente responsable de la construcción de la instalación o el
inspector que viole esta disposición, sin perjuicio de las acciones penales o civiles, debe ser
denunciado e investigado disciplinariamente por el consejo profesional respectivo.
 Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas.
Las partes energizadas a las que el trabajador pueda estar expuesto, se deben poner en condición de
trabajo eléctricamente seguro antes de trabajar en o cerca de ellas, a menos que se demuestre que
desenergizar introduzca riesgos adicionales.
Para actividades tales como cambio de interruptores o partes de él, intervenciones sobre
transformadores de corriente, mantenimiento de barrajes, instalación y retiro de medidores, apertura
de condensadores, macromediciones, medición de tensión y corriente, entre otras; deben cumplirse
procedimientos seguros como los establecidos en la NFPA 70 E o IEC 60364. En todo caso se deben
cumplir los siguientes requisitos:
Usar equipos de protección personal certificados para el nivel de tensión y energía incidente
involucrados, los cuales no deben tener nivel de protección menor al establecido.

8. Mantenimiento de puestas a tierra.


• Los componentes del sistema de puesta a tierra tienden a perder su efectividad después de unos
años, debido a corrosión, fallas eléctricas, daños mecánicos e impactos de rayos. • Los trabajos de
inspección y mantenimiento deben garantizar una continua actualización del SPT para el cumplimiento
del RETIE. Si una inspección muestra que se requieren reparaciones, estas deben ser realizadas sin
retraso y no ser pospuestas hasta el próximo ciclo de mantenimiento.
• La inspección debe hacerse por un especialista en el tema, el cual debe entregar registros de lo
observado, dicha inspección incluye la verificación de la documentación técnica, reportes visuales,
pruebas y registros. Todo SPT debe ser inspeccionado de acuerdo con la Tabla 15.5. • Requisitos de
las pruebas y registros que se deben dejar.
9. Protección contra rayos. Evaluación del nivel de riesgo.
La evaluación del nivel de riesgo por rayos, debe considerar la posibilidad de pérdidas de vidas
humanas, pérdida del suministro de energía y otros servicios esenciales, pérdida o graves daños de
bienes, pérdida cultural, así como los parámetros del rayo para la zona tropical, donde está ubicada
Colombia y las medidas de protección que mitiguen el riesgo; por tanto, debe basarse en
procedimientos establecidos en normas técnicas internacionales como la IEC 62305-2, de
reconocimiento internacional o la NTC 4552-2. Las instalaciones que hayan sido construidas dentro
de la vigencia del RETIE, que les aplica este requisito y que requieran la implementación de medidas
para controlarlo, deben darle cumplimiento en un periodo no superior a 12 meses de la entrada en
vigencia del presente Anexo General.
También deben contar con una evaluación del nivel de riesgo por rayo, las instalaciones de uso final
donde se tenga alta concentración de personas, tales como: Edificaciones de viviendas multifamiliares,
edificios de oficinas, hoteles, centros de atención médica, lugares de culto, centros educativos, centros
comerciales, industrias, supermercados, parques de diversión, prisiones, aeropuertos, cuarteles, salas
de juzgados, salas de baile o diversión, gimnasios, restaurantes, museos, auditorios, boleras, salas
de clubes, salas de conferencias, salas de exhibición, salas de velación, lugares de espera de medios
de transporte masivo. Igualmente aplica a edificaciones aisladas, edificaciones con alturas que
sobresalgan sobre las de su entorno y donde se tenga conocimiento de alta densidad de rayos. El
estudio de evaluación del nivel de riesgo por rayo debe estar disponible para revisión de las
autoridades de vigilancia y control.
10. Requerimientos para los productos Cumplir los requisitos de producto y demostrarlo
mediante Certificado de Conformidad de Producto. El Certificado debe hacer clara y precisa
referencia al producto que le aplica
Todo producto objeto de RETIE debe estar marcado rotulado con: la marca comercial, el nombre o
logo del productor fabricante, conforme a lo establecido en la Ley 1480 de 2011. Los productos que
sean componentes de equipos eléctricos, tales como: Las barras colectoras, terminales de cables,
aisladores, interruptores entre otros, no deben estar dañados o contaminados por materias extrañas
como restos de pintura, yeso, concreto, limpiadores, abrasivos o corrosivos que puedan afectar
negativamente el buen funcionamiento o la resistencia mecánica de los equipos.
11. Requisitos de instalación.
Es responsabilidad del instalador. Se demuestra la conformidad con RETIE mediante la declaración
de cumplimiento y con la inspección cuando se tenga.
12. Alambres y cables para uso eléctrico.
Se aceptan cables o alambres de aluminio o aluminio recubierto en cobre en instalaciones de uso final,
cuando se cumplen los siguientes requisitos:
• Sean de aleación de aluminio de alta ductilidad, es decir, la serie AA 8000. No se admiten los de la
serie 1350.
• El conductor de aluminio ha sido probado y certificado como serie AA 8000 y cumple la prueba de
calentamiento cíclico de 2000 horas, conforme a normas tales como UL 83, UL 44, UL 2556 o
equivalentes.
• Garantizar total compatibilidad con los equipos del sistema, la instalación debe tener en cuenta los
efectos de dilatación térmica (creep), corrosión y par galvánico, para lo cual los conectores utilizados
con conductores de aluminio y cobre deber ser bimetálicos, certificados bajo la norma que corresponda
de la serie UL 486 o norma equivalente.
• Las instalaciones de redes de uso final en conductores de aluminio, las deben realizar, supervisar y
mantener personas calificadas y con la competencia laboral para la instalación de este tipo de producto
certificada por un organismo acreditado. El organismo de inspección deberá documentar el
cumplimiento de este requisito.
• A toda conexión debe aplicársele gel retardantes de la oxidación.
• Sobre el cuerpo del dispositivo o equipo para uso directo con conductores de aluminio, se debe fijar
un rotulado de advertencia en fondo de color amarillo y letra negra, en el cual se informe al usuario
que el reemplazo de dicho dispositivo o equipo debe hacerse con uno apto para conexión de aluminio.
• No se deben conectar conductores de nomenclatura AWG con conectores especificados en mm2 o
viceversa.
13. . Requisitos para instalaciones de uso final
• Requisitos generales para las instalaciones de uso final. – Aplicación de normas técnicas.
– Régimen de conexión a tierra (rct).
– Protección de las instalaciones de uso final.
– Mantenimiento y conservación de instalaciones para uso final.
– Acometidas.
– Clasificación de las instalaciones de uso final.
• Requisitos específicos según el tipo de instalación.
– Instalaciones básicas.
– Instalaciones provisionales.
– Instalaciones especiales.

14. Régimen de conexión a tierra.


15. Protección de las instalaciones de uso final
Todas las instalaciones para uso final de la electricidad, deben contar con elementos y medidas de
protección para impedir los efectos de las sobre corrientes y sobretensiones, resguardar a los usuarios
de los contactos directos a partes energizadas y anular los efectos de los contactos indirectos.
Igualmente, debe contar con las protecciones para evitar daños en la instalación o en el medio que la
rodea. En toda instalación de uso final, el conductor neutro y el conductor de puesta a tierra deben ir
independientes entre sí y deben conectarse con un puente equipotencial principal en el tablero general,
donde está la protección principal, se conecta con la puesta tierra de la instalación.
16. Mantenimiento y conservación de instalaciones para uso final
El propietario o poseedor de una instalación eléctrica, donde se presente un accidente de origen
eléctrico que genere una lesión grave o la muerte de una persona, debe reportarlo a la autoridad
competente y al comercializador que le preste el servicio, informando el nombre del accidentado, tipo
de accidente, lugar y fecha del acontecimiento. Si él no lo hace cualquier persona podrá denunciar el
hecho.

17. Lugares con alta concentración de personas.


Esta sección aplica a instalaciones eléctricas en lugares con alta concentración de personas, es decir
aquellos lugares que en cualquier momento se puedan reunir simultáneamente más de 50 personas,
tales como son sitios de reuniones públicas, grandes supermercados, lugares de espectáculos como
teatros, áreas de audiencias de cine o televisión, carnavales, circos, ferias y espectáculos similares,
auditorios, boleras, comedores públicos, cuarteles, gimnasios, iglesias, museos, pistas de patinaje,
restaurantes o centros de comidas, salas de conferencias; salas de espera de aeropuertos, puertos y
estaciones de transporte masivo; salas de exhibición, salas de juegos, salas de reuniones, salas de
uso múltiples, salas de velación, salones de baile, y en general los considerados en las secciones 518,
520 y 525, 530 del Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050, Primera Actualización). Estas
instalaciones deben cumplir los requisitos generales de las instalaciones de uso final, establecidos en
la sección que les aplique y los siguientes:
18. Materiales reutilizados en instalaciones de uso final
A partir del 1º de mayo de 2005, quedó prohibido el uso de materiales o artefactos reutilizados o re
manufacturados en instalaciones para el uso final de la electricidad.
La restricción es aplicada a los equipos que por su uso pueden perder sus características originales y
propiedades de operación, exponiendo a riesgos a los usuarios, tales como interruptores automáticos,
relés diferenciales, interruptores de protección de falla a tierra y en general aquellos que no
demuestren la conservación de sus características técnicas. Por tal razón, productos usados o re
manufacturados se podrán utilizar en las instalaciones eléctricas sólo si demuestran la conformidad
con el presente reglamento, mediante el cumplimiento de pruebas tipo, realizadas por laboratorios
acreditados o en su defecto laboratorios evaluados por organismos de certificación de producto.
El uso de equipos y materiales de una instalación que se traslade de lugar está limitado a que los
resultados de pruebas de funcionalidad y de aislamiento sean satisfactorios. De tales pruebas y sus
resultados se dejaran los registros correspondientes, los cuales serán revisados en la certificación de
la instalación, como documentos de sustitución de los certificados de conformidad de producto.

19. Mecanismos de evaluación de la conformidad. Organismos de Inspección de


Instalaciones eléctricas.
Tanto el director técnico o quien suscriba los dictámenes, como los inspectores deben demostrar su
competencia técnica y legal en las ramas de la electrotecnia objeto de las inspecciones y un
conocimiento amplio de los requisitos establecidos en el presente reglamento, lo cual se debe
demostrar mediante un certificado de competencia profesional, expedido por un organismo de
certificación de personas acreditado por el ONAC conforme a la norma NTC-ISO–IEC 17024,
certificados de experiencia laboral en actividades del proceso a inspeccionar, así como la idoneidad
para emitir un juicio profesional sobre la determinación de la conformidad de la instalación
inspeccionada

20. Instalaciones que requieren dictamen


Requieren Certificación Plena y por ende Declaración de Cumplimiento y Dictamen de Inspección, las
siguientes instalaciones construidas, ampliadas o remodeladas en la vigencia del RETIE:
b. Las instalaciones residenciales multifamiliares o comerciales que hagan parte de un mismo proyecto
de construcción, donde se involucren cinco (5) o más cuentas de energía, correspondientes al mismo
permiso o licencia de construcción, así su capacidad instalable individual sea inferior a los 10 kVA.
c. Instalaciones residenciales de capacidad instalable individual igual o superior a 10 kVA.
d. Instalaciones industriales de capacidad instalable igual o superior a 20 kVA.
e. Instalaciones comerciales de capacidad instalable igual o superior a 10 kVA.
f. Instalaciones en minas.
g. Instalaciones de uso final construidas con conductores de aluminio, cualquiera que sea su potencia
instalable.
h. Redes de distribución de uso general cuando supere 5 km, sumada tanto de red primaria como
secundaria o la potencia instalada en transformación sea igual o superior a 250 kVA.
l. Construcción o remodelación de acometidas que involucren subestación, que alimente edificaciones,
independiente de quien sea el propietario de la infraestructura.

Conclusiones

1. El RETIE va cambiando y trayendo nuevas exigencias.


2. Es muy importante tener claro el alcance de los cambios.
3. En esta versión del Reglamento se han incluido muchos requisitos de instalación.
4. De igual manera se han ampliado y precisado varios temas.

También podría gustarte