Está en la página 1de 8

AUGUSTO COMTE(1798-1857)

Para la filosofía positivista es de gran importancia la ciencia Por eso comte hace una clasificación de las ciencias y la fundamenta en diferentes
aspectos, a saber:
en un orden cronológico en su simplicidad y en la independencia que reunidas por características similares, en tres grupos de dos
de creación y de arribo universalidad conserva una con ciencias La clasificación de las ciencias es la siguiente:
al estado positivo; respecto de otra en el matemáticas-astronomía—física-química—biología-sociología
orden jerárquico,
La clasificación positivista de las ciencias es también una pedagogía, su propuesta es una educación racional del hombre en todos sus ámbitos;
pero deja de lado disciplinas como la metafísica, la religión, la psicología, la poesía, el arte, y, en general, las ciencias del espíritu
La sociología es la ciencia positiva La sociología proporcionará a los hombres La sociología estudia al hombre por medio de sus
que observa y estudia estos las leyes de su conducta y felicidad. instituciones: la familia, el estado y la religión, que son una
aspectos humanos, constante en todas las sociedades, regularidad que le
transformándola en la principal permite a los sociólogos establecer leyes invariables,
ciencia de las humanidades. constantes y verificables del desarrollo de la humanidad,
como la ley de los tres estados formulada por Comte.
El estado teológico El estado metafísico El estado positivo
El hombre busca explicar los Las explicaciones que se desarrollan son el conocimiento y el desarrollo de la ciencia se logra por
fenómenos naturales recurriendo a acerca de los seres, su esencia y sus medio de la observación de las cosas, la experiencia de los
los dioses, a la magia o cualquier causas y los conceptos de principio, causa, fenómenos, la cuantificación de los hechos naturales, la
otro principio sobrenatural. La sustancia y esencia no se corresponden con experimentación controlada, la evidencia de los datos, la
lucidez en las explicaciones las cosas. Las explicaciones metafísicas traducción de los hechos naturales a matemáticos y la
subdivide a éste en tres fases: el como sus conceptos se alejan de la explicación de los fenómenos naturales por medio de leyes
fetichismo, se le atribuyen a las experiencia humana. Este estado simboliza científicas. Este estado caracteriza la madurez de la
cosas poderes mágicos o divinos; el la pubertad de la humanidad. Para dejar humanidad.
politeísmo, los fenómenos naturales esta fase, la ciencia debe cancelar cualquier
son divinizados y se rinde culto a residuo metafísico en ella.
una pluralidad de dioses; el
monoteísmo, todos los poderes
divinos se concentran en un Dios.
Este estado representa la infancia
de la humanidad.
TRES ETAPAS DEL PENSAMIENTO DE AUGUSTO COMTE
El pensamiento filosófico de Augusto Comte nos muestra la unidad de lo humano y lo social, la unidad de la historia humana como un todo
primera etapa segunda etapa tercera etapa
Augusto Comte reflexiona sobre la sociedad se amplía la perspectiva, y se llega a Se plantea un fundamento filosófico a la idea de
de su época, describiendo como el aspecto considerar que el orden social hacia el cual se la unidad de la historia humana, a saber: La
teológico se encuentra próximo a expirar, de encamina la sociedad europea, será en noción de naturaleza humana y social durante
cara al nacimiento de la sociedad científica e definitiva el orden social de toda la especie el curso de la historia; y en segundo lugar, el
industrial, instaurándose la doctrina de la humana, ya que la sociedad europea posee reconocimiento de un orden esencial como
ciencia positiva y la ciencia social. una propensión universalista. sustrato de toda la sociedad. Estas ideas
Desarrolla y confirma la ley de los tres de naturaleza humana y orden social deben ser
estados y la clasificación de las ciencias. De lo suficientemente sólidas para poder predecir
conformidad con la ley de los tres estados, el las características esenciales del acontecer
espíritu del hombre habría pasado por tres histórico social.
fases sucesivas, a saber: Teológica,
Metafísica y Positiva
Podemos entonces afirmar, que la ciencia pensada por Augusto Comte es una ciencia que estudia las leyes fundamentales de la unidad en la
evolución humana y que descubre el determinismo en el ámbito social, ya que la historia de la humanidad es el desarrollo de la naturaleza humana.
JOHN STUART MILL 1806 -1873
Los aspectos principales del pensamiento de John Stuart Mill son los siguientes.
El mayor bien para el La idea de la libertad Los límites de la libertad El sujeto soberano El fixismo
mayor número de
personas
Colocó la idea de lo útil en Las personas deben tener Para garantizar que los Establece la idea de que Es la idea de que los
un lugar elevado de su la libertad para establecer proyectos personales de cada persona es soberana seres permanecen
sistema filosófico. A la qué es aquello que las búsqueda de la felicidad de su propio cuerpo y aislados del contexto. Se
hora de establecer qué es hace felices y les permite de las personas no se mente. Sin embargo, el trata de un concepto muy
lo moralmente correcto, vivir bien. Solo de este solapan entre sí causando cuerpo no es lo único en lo utilizado en Psicología y
pues, estableció que hay modo es posible crear un un daño injusto, es que se crea un límite que en filosofía de la mente
que perseguir el mayor sistema moral sin que importante evitar aquello no puede ser traspasado, Básicamente, el hecho de
bien para el mayor número exista una idea que perjudique de un sino lo mínimo, lo seguro considerar que cada
de personas. totalizadora e impuesta (y modo directo al resto. en todos los casos, persona es soberana
por consiguiente contraria independientemente del sobre su cuerpo y mente
a los principios de la contexto. Hay otra frontera es una manera de
Ilustración) de lo bueno. moral: la que plantea la establecer un marco
propiedad privada. Esta es conceptual en el que el
considerada una extensión punto de partida es
del propio sujeto siempre el individuo, algo
soberano, como el cuerpo. que se relaciona con lo
que hay más allá de sus
propiedades adueñándose
de ello o negociando,
ganando o perdiendo,
pero no cambiando.
GUILLERMO DILTHEY (1833-1911) vitalismo
Dilthey considera que a partir de Bacon, el El objeto de estudio de las 'ciencias del Los tipos son las únicas formas de
método científico de las ciencias de la espíritu' es la realidad histórico social, que se generalización legítimas dentro de las ciencias
naturaleza fue depurado y desarrollado en compone de individualidades que solo pueden del espíritu. Estas se basan en las diversas
profundidad. Sin embargo, respecto a las conocerse a través del método biográfico. El formas de expresión de vivencias semejantes. A
'ciencias del espíritu' o aquellas cuyo objeto método de las ciencias naturales no puede partir de un examen histórico, Dilthey señala
de estudio se encuentra en la realidad captar este objeto de estudio, se necesita tres tipos de visiones:
histórica y cultural, aún no fue descripto un pues, la aplicación de instrumentos
método adecuado. específicos como los son la vivencia, la
expresión y la comprensión.
Naturalismo Idealismo de la libertad toda comprensión es comprensión histórica
Es un enfoque materialista que postula La persona, la libertad y la trascendencia todos sus desarrollos metodológicos conducen a
explicaciones causales y mecanicistas de la divina, es el centro a partir del cual concibe el considerar la vida como una realidad radical e
realidad. En consecuencia, es anti- mundo. irreductible a cualquier otro tipo de realidad y solo
espiritualista. Idealismo objetivo: Es una perspectiva comprensible desde sí misma.
panteísta en la cual prevalece la idea del todo
y la unidad del universo.
Según Dilthey, todo individuo se encuentra bajo el influjo de alguna de estas tres visiones del mundo, que son, en su opinión, irreductibles entre sí.
Estas concepciones muestran que la metafísica es imposible e inevitable a la vez: imposible porque no es dado al ser humano determinar la
unidad última de ninguna de ellas; inevitable porque el hombre (y la mujer) anda siempre buscando y adoptando actitudes frente al
enigma de la vida. Dilthey no se decantó por ninguna de las tres metafísicas, afirmando que en cada una de ellas hay una parte de verdad: Me
sentía afanosamente atraído tan pronto a este grupo como a aquél y trataba, con el mayor coraje, de mantener mi unidad. La verdad se halla
presente en todas ellas.
HERIBERTO SPENCER (1820-1903)
Naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. La más destacada figura del evolucionismo filosófico y uno de los pensadores positivistas más
ilustres de su tiempo. Su filosofía se ha basado principalmente en las ideas del evolucionismo natural de Lamarck y Charles Darwin, la evolución
que llega a todos los ámbitos también del saber, aplicándola a la filosofía, sobretodo en la sociedad..
La filosofía de Spencer es un reflejo de su individualismo y su Considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya
optimismo. Los individuos libres de adaptarse a una sociedad ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia,
cambiante hacen que el progreso sea inevitable lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.
La sociedad es también un organismo, envolviendo hacia formas más Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los
complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al problemas sociales, entre ellos el de la educación,
principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual
como de sociedades.
En los primeros principios, habla en una parte de la relación que debe Dos de sus principios fundamentales hacen un análisis de la educación:
haber entre ciencia y religión, los cuales propone como dos caballeros el primero que la educación sigue una evolución parecida a la de los
que luchan, pero que deben estar unidos. individuos y a la sociedad, el segundo acerca de la heterogeneidad de
los sistemas de educación en el proceso de evolución y se quejaba de
lo que se enseñaba en las escuelas no tenia ninguna utilidad practica y
por ultimo sostiene que no es posible perfeccionar un sistema de
educación hasta que no se haya determinado una psicología racional.

RICARDO AVENARIUS (1843-1896)


Es considerado el fundador del Avenarius criticó la teoría materialista Defendió la teoría de la «coordinación de principios»
Empiriocriticismo, Su filosofía gira en del conocimiento, a la cual definió como entre sujeto y objeto, o sea, la dependencia del
torno al concepto de experiencia, en la introyección, es decir, colocación de las segundo respecto al primero
cual, según Avenarius, se supera la imágenes del mundo exterior en la conciencia
contraposición entre conciencia y materia, del individuo
entre lo psíquico y lo físico

MAX WEBER (1864-1920)


SOCIOLOGIA AUTORIDAD: SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
Establece una distinción concreta Weber distingue tres tipos fundamentales de La obra de Weber sobre sociología de
entre las ciencias naturales y autoridad: la religión se abre con el ensayo
sociales. Dado el objeto de estudio 1. Tradiciónal: La aceptación de la La ética protestante y el espíritu del capitalismo
que le confiere a las c.sociales, autoridad se basa en que siempre se ha y continua con La religión en China:
entiende que no es pertinente procedido de esa forma y se centra en el confucianismo y taoísmo, La religión de India: la
hacerlo con los mismos métodos principio de la costumbre y suele sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo
que se utilizan para investigar las reflejarse en instituciones políticas con antiguo. Sus tres ideas principales eran: el
ciencias naturales y a diferencia, en cargos hereditarios efecto de las ideas religiosas en la
las c.sociales son de carácter 2. Carismática: La aceptación de la actividades económicas,
intencional e interesa la autoridad proviene de la influencia la relación entre estratificación social e ideas
significación que estos contienen personal del superior. religiosas, y las características singulares de
además de destacar la infinitud de 3. Legal: Los individuos aceptan la la civilización occidental.
los hechos sociales en las autoridad por que creen racionalmente
relaciones del hombre. en la legitimidad de las normas

Los tres tipos de autoridad se dan con


mayor o menor fuerza en todas las
sociedades politicas.

KARL MARX1818 -1883


Objetivo e El Cambio en la EL MATERIALISMO HISTÓRICO LA CRÍTICA A LAS IDEOLOGÍAS
Influencias Filosofía
Marx, junto Pretende • Para Marx la historia es un proceso Según Marx la conciencia y sus ideas son un producto
con Freud y instaurar una nueva de superación de la especie humana social, cuyo objetivo es mantener la infraestructura
Nietzsche, son "lo concepción de la que tiene como finalidad producir los económica y las relaciones sociales existentes. La sociedad
s filósofos de la Filosofía, hasta medios con los cuales satisfacer sus se estructura de la siguiente manera:
sospecha", porqu ahora "Los filósofos necesidades materiales.
e creen , que la no han hecho más a) la infraestructura económica, o la forma de producción
sociedad y el ser que interpretar el • Los modos de producir estos bienes que existe en una sociedad (la economía), la cual produce
humano son mundo, se trata han ido cambiando a lo largo del distintos tipos de sociedades y en las dominan determinadas
producto de ahora de tiempo y ésta es la causa de que relaciones de producción por ejemplo, en el en la realidad
fuerzas y transformarlo". existan, en la historia las distintas actual, existen los modos:
elementos ocultos formas de organización y relaciones • capitalista en el que hay una clase social dominante
hasta ahora, y Lo importante para sociales. formada por unos cuantos que son los propietarios de los
que éstos Marx es evitar una medios de producción y el proletariado dominado dominado
determinan sus filosofía por la primera, a la que pertenecen la gran mayoría
características, especulativa y • El estudio de la historia debe vendiendo su trabajo por un salario.
constituyendo las teórica acerca del replantearse analizando los hechos, • socialista en la que existe una propiedad colectiva de
verdaderas mundo y convertirla siempre, en conexión con los modos de estos medios y en la que no hay clases sociales.
causas de la en una praxis producción que han existido.
situación en la transformadora de la b) la superestructura ideológica (falsa conciencia), que está
que se encuentra realidad, con el fin Los modos de producción son dinámicos formada por la conciencia social de la clase dominante que
la humanidad. de adaptarla a la y varían históricamente dando lugar a establece las normas de comportamiento de la sociedad
Su objetivo es exigencias y distintas organizaciones y relaciones (normas morales, jurídicas, sociales, políticas, religiosas,
transformar la necesidades del ser sociales: etc.) con el fin de mantenerse en el poder.
sociedad con el humano. Son las relaciones de producción las que determinan la
fin de lograr la conciencia del hombre. Y si el hombre no es capaz de
emancipación de Marx quiere que la
 Las del amo y el esclavo en el
dominar estas relaciones, su conciencia queda atrapada
sistema o modo de producción
la filosofía sea el dentro de ellas, convirtiéndose en una falsa conciencia, es
esclavista de la Antigüedad,
humanidad. Para instrumento crítico y decir, una conciencia ideológica.
conseguirlo, la guía del mundo  Las del señor con el siervo en En relación con la ideología y su consecuencia, la alienación
considera para la el modo de producción feudal, del hombre, la humanidad ha pasado por los siguientes
necesario descubr transformación  La del burgués con el proletario estados:
ir las leyes social. Para en el modo de producción
científicas que conseguirlo capitalista. 1) Estado- 2) Nacimiento de las
rigen la historia. propone descubrir Para Marx, en cada tipo de sociedad preideológico. En esta ideologías. Nacen con
las leyes y encontramos: etapa el la división del trabajo
Sus fuentes e mecanismos que hombre empieza a intelectual y manual. El
influencias rigen la dinámica de distinguirse de los trabajo intelectual se
provienen de la la realidad natural y  una infraestructura animales porque es separa de la práctica
filosofía alemana social, comprender económica o forma de producción capaz de crear sus social y se crean
de Hegel y su funcionamiento y que es la base sobre la que propios instrumentos de ideologías o teorías
Feuerbach, la actuar construye la organización de la trabajo y con ellos puras sin base real. La
economía política conscientemente a sociedad civil y sus formas: el producir los elementos ideología conduce al
inglesa de Smith y favor del cambio derecho, la moral, la política, el arte, necesarios para la hombre a la alienación
Ricardo así social que libere al la religión, el Estado… y, satisfacción de sus porque éste hace una
como el hombre de sus  una superestructura necesidades más interpretación
socialismo utópico alienaciones... ideológica ( falsa conciencia), que elementales: comer, deformada de la
francés de Saint- tiene la finalidad de preservar las vestir, cobijarse, etc. Sin realidad, que está al
Simon y relaciones de producción existentes embargo, el servicio de la clase
Proudhon. en ese momento, enmascarando su desconocimiento de la dominante y que tiene
carácter dominante y evitando la naturaleza hace que el como función justificar el
lucha entre las clases sociales. ser humano esté modo de producción
De ahí que para cambiar una dominado por ella, existente, con el fin de
sociedad, sea necesario cambiar estableciéndose entre que dicha clase se
primero su infraestructura ambos una relación perpetúe en el poder.
económica, ya que ésta es el origen religiosa, en la que el
y la causa de la superestructura hombre sacraliza las
ideología. fuerzas de la
naturaleza y al crear
mitos para
comprenderla, pone de
manifiesto su
dependencia de ella.

Cuatro son las ideologías fundamentales de alienación humana en la sociedad capitalista:


La económica La jurídica La filosófica La religiosa
(infraestructura)
Que es el Creada por las normas que Con la filosofía Para Marx, La religión juega un doble papel:
fundamento de rigen al conjunto de la entramos en el 1º Es la expresión de la miseria del pueblo que
todas las sociedad. El derecho burgués mundo imaginario adorna con flores las cadenas que lo
demás. Aparece estableció "que el pueblo es ya que ésta esclavizan, porque justifica la explotación del hombre
con la propiedad soberano y los ciudadanos son resuelve los en este mundo con la idea de un premio en el cielo y
privada de los libres e iguales". En realidad, problemas del fomenta la resignación, ya que el sufrimiento es el
medios de aclara Marx, la soberanía del mundo en el precio que el hombre debe pagar por la
producción, pueblo, la libertad y la pensamiento y no salvación. Para Marx, la religión "es el opio del
creándose las igualdad son puramente en la realidad. En pueblo que sufre y se conforma con su sufrimiento".
desigualdades, formales (no son reales) y el este caso el Marx explica la ideología religiosa en el hecho de
la división de la Estado se convierte en un hombre se que cuando el hombre no puede alcanzar los ideales
sociedad en instrumento de opresión somete al a los que aspira, los traslada a un más allá, con lo
clases: la humana al servicio de la pensamiento y se cual justifica su fracaso.
dominante y la clase dominante. El hombre aleja de la
dominada. En se somete a una Estado. realidad La religión pertenece a una etapa inmadura de la
ella, el hombre sociedad y desaparecerá en el momento en que ésta
se somete a otro llegue a la madurez, cuando logre la instalación de la
hombre sociedad comunista, donde existirá una sociedad
humanizada en la que el hombre pueda ver
realizadas sus aspiraciones.
Marx afirma que gracias al marxismo, el proletariado
descubrirá científicamente, los mecanismos que
utiliza la sociedad capitalista para someter a los
hombres , quienes ya no se dejarán atrapar por las
ideologías , sino que llegarán a la lucha de clases
con el fin de sustituir al capitalismo por el
comunismo, una sociedad sin clases.
EL HOMBRE
Para Marx, el ser humano:
Solo tiene una realidad material, corpórea, se caracteriza por su capacidad para Es un faber que interacciona con la
sensible y dinámica. Su naturaleza no es fija, transformar, mediante su trabajo, la materia, transformándola para satisfacer sus
cambia a lo largo de la historia dependiendo realidad y es ésta lo que esencialmente lo necesidades, siendo el modo de producción lo
de su constante relación con el medio. distingue de los demás seres de la naturaleza, que determina su relación con la naturaleza y
todavía más que otros rasgos antropológicos la sociedad.
como la razón.
EL CAPITALISMO Y LA ALIENACIÓN HUMANA.
En el capitalismo, la causa fundamental de la alienación, será por lo que Marx llamó el "fetichismo de la mercancía", es decir, la transformación de
todas las relaciones entre los hombres en relaciones entre cosas, mercancías, fetiches.
En la sociedad capitalista la alienación humana se produce de 4 formas:
la alienación en la cosa la alienación de sí mismo La alienación como especie, La alienación entre los
como ser humano hombres
porque el trabajador se relaciona porque el obrero ve su propia Porque el trabajo deja de ser la ya que el hombre está bajo el
con el producto de su trabajo actividad como algo que no le manifestación de un ser libre para yugo de otro hombre y resulta que
como con una cosa ajena, y no pertenece, que le es impuesto y convertirse solo en un medio para es el que no trabaja quien posee
como una obra suya en la que forzoso... Mientras que el trabajo sobrevivir, semejante a la al trabajador y a su trabajo.
manifiesta su propia personalidad. concebido en su forma no actividad animal que solo tiene
alienada es el medio para la como finalidad satisfacer sus
autorrealización de su ser, para el necesidades primarias para no
desarrollo de sus potencialidades. morir.
EL PASO DEL CAPITALISMO AL COMUNISMO
Para Marx el capitalismo es una Las leyes que rigen la historia harán que El paso de una sociedad a otra empezará por "la revolución del
forma histórica que tuvo un el antagonismo existente entre el capital proletariado" ( sin lucha no hay cambio) la cual conducirá a "la
origen y ha de tener un fin. El y el trabajo se acabe, haciendo que se dictadura del proletariado",etapa necesaria para hacer los
trabajo del hombre, hasta ahora, pase de una sociedad dominada por la cambios requeridos: establecer la propiedad colectiva en la
ha sido un trabajo alienado y esto propiedad privada y el trabajo alienado a infraestructura y cambiar la conciencia de los hombres, ( las
sólo se puede su negación histórica, al comunismo. superestructuras) los valores y las normas burguesas en una
superar cambiando las Pero, señala que esto sucederá sólo conciencia con valores comunistas. Esta transformación llevará
condiciones sociales e históricas cuando la clase trabajadora tome un tiempo, porque es necesario eliminar todo vestigio
en la que ha existido, hasta conciencia de su situación alienada y se burgués. Si embargo, llegará el momento en el que ya no se
acabar con su condición produzca la revolución del requiera un de Estado que controle a los hombres sino que
alienante, es decir, con la proletariado dando paso a una sociedad éstos, libres de la alienación capitalista, vivan en una sociedad
explotación del hombre por el donde los productores libres y comunista, donde todos serán iguales y convivirán
hombre. asociados sean los dueños de los pacíficamente sin la existencia de la propiedad privada y sus
medios de producción y ya no existan funestas consecuencias.
las clases sociales.

ACTIVIDAD
1. ESCRIBE UNAS TROVAS CON EL PENSAMIENTO DE AUGUSTO COMTE Y KARL MARX DE ESTA MANERA SE PUEDE OFRECER
DIVERSAS ALTERNATIVAS PARA TRABAJAR SUS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA Y DE STA MANERA ARTICULAR LA
PRODUCCIÓN LITERARIA CON LA FILOSÓFICA DEL MOMENTO HISTÓRICO O DEL CONTEXTO.
2. TENIENDO EN CUENTA EL PENSAMIENTO DE LOS FILOSOFOS POSITIVISTA( Auguste Comte1798-1857 ,John Stuart Mill 1806 -1873,
Heriberto Spencer (1820-1903), Ricardo Avenarius (1843-1896) ) SELECCIONAR ALGUNAS NOTICIAS DE LOS MEDIOS EN DONDE
PUEDAS ANALIZAR CADA UNO D ELOS PENSAMIENTOS FILOSOFICOS DE ESTOS AUTORES RELACIONANDOLOS CON LA
ACTUALIDAD . PEGAR O ESCRIBIR LAS NOTICIAS PORQUE TAMBIEN PUEDE SER INVENTADAS ( INDIVIDUAL)
3. DIBUJA O PEGA imágenes EN DONDE EXPLIQUE CLARAMENTE EL PENSAMIENTO FILOSFICO DE LOS PENSADORES
DEL Historicismo ( Guillermo Dilthey (1833-1911), Max Weber (1864-1920)
FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE 1844 –1900
INFLUENCIAS
Parte de la filosofía Del romanticismo adopta la Admira a Voltaire y Pero las dos influencias
presocrática, principalmente exaltación del individuo, la Montaigne, quienes critican la más importantes son :
de Heráclito para quien la imaginación y la libertad, la moral y la religión, a) Shopenhawer para quien
realidad está en constante defensa de lo irracional para introduciendo la idea de la la razón es incapaz de
devenir. Sócrates es el gran conocer la realidad. muerte de Dios. De Hume y comprender la realidad. De él
enemigo a vencer por su Kant toma la crítica a la toma la idea de que la
defensa de la razón. De los metafísica, si bien rechaza la realidad tiene un trasfondo
griegos toma: la idea del arte ética kantiana porque reprime irracional y la importancia del
como el medio de penetrar la la vida. arte en el descubrimiento de
realidad, la contraposición la realidad.
entre Apolo y Dionisio, el
concepto del eterno retorno, b) La música de Wagner le
etc. De los sofistas toma su inspira un sentimiento trágico
teoría del relativismo del y apasionado de la vida. Sin
lenguaje. embargo al final, Wagner lo
desilusiona por adoptar
posturas conservadoras,
rompiendo su amistad.
EL VITALISMO
El pensamiento de Nietzsche es definido como una filosofía vitalista, corriente que surge en el siglo XIX exaltando lo vital y
afectivo, frente a un excesivo racionalismo. Las principales tesis del vitalismo de este filósofo son:
Solo es real el La vida es el valor Defiende el Busca desenmascar Declara la muerte Defiende una
hombre concreto, principal irracionalismo ar los ideales de Dios moral basada en el
natural, de carne y sobrehumanos y sentimiento.
hueso. critica a la
metafísica, la
religión y el arte
como encubridores
de debilidad y
represores de los
instintos humanos
LA EVOLUCIÓN DE SU PENSAMIENTO
1) periodo romántico: filosofía 2) Periodo positivista o 3) Periodo de plenitud. 4) Periodo Crítico. Filosofía
de la noche. Se inspira en ilustrado: filosofía de la Filosofía del mediodía. - del atardecer.
los presocráticos (especialme mañana. Escribe su obra Después de Zaratustra da
nte en Heráclito), Aparentemente rompe con el fundamental, "Así Habló un giro. Ataca directamente a
Shopenhawer y la música periodo anterior, adopta una Zaratustra", a la que toda la cultura occidental: la
de Wagner. Considera el arte actitud positivista y científica consideró como la nueva religión, la filosofía, la moral y
como el medio ideal para para condenar a la metafísica, Biblia. Zaratustra, el a las ciencias. El ideal es el
penetrar la realidad. Dionisio la religión y el arte. El ideal es personaje principal que filósofo a martillazos, que
representa a la auténtica el hombre libre. representa a Dionisio, es el maldice al último hombre.
actitud ante la vida. superhombre, el que supera
Sócrates es el gran enemigo. la moral, el que va más allá
del bien y del mal.
LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
Afirma que el intento de instaurar la racionalidad por encima de todo ha sido el mayor error de la civilización occidental.
• Su crítica a la cultura occidental tiene tres directrices:- la moral.- la metafísica tradicional.- las ciencias.
La crítica a la moral. La crítica a la metafísica La crítica a las
 Nietzsche empieza por la crítica a la moral ya tradicional. ciencias.
que ésta es el fundamento de la cultura 1. El aspecto ontológico de la crítica.
occidental. Su error es ir contra la naturaleza y los Para Nietzsche la metafísica tradicional: • Afirma que las
instintos primordiales de la vida, convirtiendo al ciencias, producto de la
hombre "en el esclavo ideal". • considera al ser como algo fijo, estático e razón, nos impiden
inmutable y al mundo como algo irreal, ya conocer la realidad
 Distingue dos tipos de moral: que del ser sólo conocemos apariencias. fielmente
Esta distinción entre ser real y ser aparente
- La moral de señores: es una moral conduce a negar el valor del mundo concreto . • La ciencia se basa
aristócrata, activa, creadora, en la que el y viviente. en la matematización
hombre determina sus propios valores. Es la de lo real, considerando
moral caballeresca, de espíritus elevados y • La filosofía dogmática afirma la existencia que solo existe lo
fuertes que aman la vida, el poder y el placer. de un mundo sobrenatural cuya realidad es cuantificable, por no
- La moral de esclavos: pretende igualar a indemostrable, producto de la razón y de la nada sabe sobre la
todos mediante la inversión de los valores: necesidad del hombre para sobrevivir en el pasión, el amor, etc.
compasión, dolor, pequeñez, humildad, mundo del devenir, en el cual se siente
compasión, resignación… es una moral de inseguro. • La ciencia convierte la
rebaño, de hombres débiles. 2.El aspecto epistemológico de la crítica. realidad en
Para la tradición: números, anulando las
 Su método de análisis es la genealogía: parte el diferencias entre los
origen de la moral entre los griegos y la • la razón conoce la realidad a través de los individuos y, para
transformación de los conceptos morales a partir de conceptos que son universales e inmutables, Nietzsche, "Reducir las
Sócrates, Platón y el cristianismo: convirtiendo al ser, en algo estático e irreal. cualidades a
- Para los primeros griegos la virtud era cantidades es un error
equivalente a la fuerza, la nobleza y el poder. • El concepto expresa una multiplicidad de y una locura".
- A partir de Sócrates, la virtud se identificó con realidades individuales que nunca son
la sabiduría debiendo renunciar a los placeres, idénticas, es un conjunto de ilusiones que el
las ambiciones y las pasiones. uso y la costumbre imponen, pero que no
- El "platonismo", creó la idea del "espíritu puro" manifiesta la realidad.
y del "bien absoluto". El mundo de las Ideas
sirvió de más allá para los cristianos. Desde Para Nietzsche:
entonces el hombre desprecia el cuerpo y el
placer, poniendo todo su interés en la vida del - El conocimiento de la realidad, empieza
más allá. por las sensaciones, con las cuales se
forma una imagen mediante metáforas
 Con el cristianismo, que surgió del judaísmo, intuitivas y se pasa esta imagen al concepto
terminaron por imponerse en la cultura a través de la fijación de una metáfora. Esta
occidental, los valores de los esclavos. fijación es producto de la costumbre.
 En su investigación filológica de las lenguas llegó
La verdad sólo sería posible si existiera una
a la siguiente conclusión:
percepción exacta de la realidad, lo cual es
- en todas las lenguas bueno significó
imposible.
primitivamente: "lo noble y aristocrático",
Para este filósofo, la metafísica:
contrapuesto a lo malo "lo simple, vulgar y
plebeyo".
- pretende racionalizar lo que es imposible
- Más tarde, los plebeyos se rebelaron y se
de racionalizar: "el ser como devenir".
llamaron a sí mismos buenos, denominando a
los nobles como malvados. Con esto se
- Se ha dedicado a mitificar al ser a través
estableció la idea de lo malo y lo bueno de
de los conceptos y hacer depender al
carácter moral.
hombre de una razón superior: Dios, la
razón o la ciencia.
La moral, por lo tanto, aparece como resultado
de la rebelión de los esclavos y es producto del
resentimiento, produciendo una civilización
enemiga de la vida y creando un hombre
incurablemente mediocre.
LA NUEVA FILOSOFÍA
La muerte de Dios. El nihilismo. La nueva ontología. La nueva epistemología.
 Lo que llamamos realidad es una construcción
• Es el más grande • El nihilismo, es el • Para Nietzsche, el inexacta, ya que no puede haber correspondencia
de los últimos primer paso para ser, es devenir, es entre el sujeto que conoce y la realidad conocida. La
acontecimientos. devolver al hombre el decir, un proceso ciencia y las construcciones mentales no son más
Dios es el obstáculo derecho a la vida. infinito de cambios que una metáfora ficticia que nos alejan de la
más grande para la Consiste en el cualitativos, no realidad.
vida y por eso hay convencimiento del siendo posible tener
que acabar con él. sin sentido de la vida, una interpretación  La naturaleza ha dotado al hombre del
de la ausencia de definitiva e inmutable entendimiento como auxilio a su debilidad, a los
• Su muerte significa metas y valores de él. pocos recursos vitales con los que cuenta. Su
la destrucción de los absolutos función consiste en producir ficciones y engaños con
cimientos morales, (universales y • El ser sólo puede los cuales le oculta su condición inferior e infeliz.
religiosos y necesarios). La ser interpretado de
filosóficos sobre los muerte de Dios hace manera parcial y
 El lenguaje y el entendimiento, tienen la función
que se ha asentado al hombre libre para provisional desde
disolver la realidad a través de las palabras. El
la cultura occidental. orientar su existencia distintos puntos de
lenguaje es un complejo ficticio de símbolos
siguiendo nuevos vista, bajo una visión
aceptados por un pueblo. Y en lugar de acercarnos
• Ahora el hombre, valores, creados por perspectivista. Admir
a las cosas nos aleja.
liberado de las él. a a Heráclito y a
mitologías y las Hegel cuando afirman
supersticiones, pued Emplea el término que la realidad  Mediante la razón, el ser humano crea un mundo
e convertirse en el nihilismo en un permanece en estable que le sirve de fortaleza, evitándole la
creador de su propio sentido activo: como constante devenir angustia que le produce vivir en un devenir continuo
destino. signo de la creciente dialéctico. sin valores ni verdades inmutables. Cuando busca
Con la metáfora de capacidad del espíritu salir de este mundo ficticio crea otro más imaginario
las tres para destruir los • Las perspectivas que real, a través del mito y el arte. Sin embargo,
transformaciones exp valores existentes son múltiples y no se éste último es más sincero ya que nace de la
lica la transformación mediante la voluntad puede establecer intuición y del sentimiento.
del hombre: de poder y crear otros como válida una
nuevos. única perspectiva que  En la historia encontramos dos tipos de hombres:
- primero existe desprecie a las
como un camello: se demás. - el racional, abstracto, calculador que disfraza la
inclina ante Dios. desgracia a través de la razón y que vive en la
• Por lo tanto, la mentira, y
- luego se transforma verdad no puede ser
en un león: destruye universal e inmutable, - el emotivo, irracional, imaginativo, creador
los valores ya que el autentico y que obra sinceramente, sin ocultar sus
establecidos. ser, particular y sentimientos con palabras o ideas, viviendo en la
cambiante, no puede verdad.
- finalmente se ser abarcado ni
convierte en un niño: simplificado en las  La única vía adecuada para expresar cómo es al
crea nuevos valores categorías de los ser es la metáfora porque está abierta a la
alegremente. conceptos. diversidad de perspectivas e interpretaciones.

 En conclusión, no podemos tener una


interpretación universal e inmutable del ser, sino
solo múltiples interpretaciones realizadas desde una
infinidad de perspectivas, sin la posibilidad de llegar
a un conocimiento total.

La nueva moral. El superhombre. La voluntad de poder. El eterno retorno:


 Es un sí a la vida tan fuerte
• En la tragedia  Para Nietzsche, el hombre es un  •Significa la exaltación que no solo afirma los valores
griega se ser mediocre y miserable que de la fuerza y la de la tierra, sino su deseo de
contraponen Dionisio desprecia la tierra, el cuerpo, los agresividad para ser que se repitan eternamente,
y Apolo. Dionisio es instintos. Es un ser entre la bestia y más, para luchar contra pensamiento que resulta
el dios de la vida, del el superhombre, si no se supera los valores falsos e desesperante para el que no
vino, de la alegría vuelve a la animalidad. impuestos y crear sus ama la vida.
desbordante de nuevos valores.
vivir. Apolo es el dios  Características:  El tema está tomado de la
de la belleza, de las – ansia de vivir: valora lo corporal, la mitología y de los
formas, de la salud, las pasiones. presocráticos, pero en
apariencia. Nietzsche no tiene sentido
– deseo de superación: es un ser cosmológico. Su finalidad
• Eurípides arrojó de superior que acepta la jerarquía entre consiste en destacar que no
la escena a hombres. La igualdad lleva a la moral hay más mundo que éste y
Dionisio y así de rebaño, de esclavos. que toda huida hacia otro
empieza la época de mundo es una pérdida de la
las formas. Eso – vive fiel a la tierra, lejos de la realidad y de la auténtica
hicieron Sócrates y trascendencia metafísica y de Dios. vida.
Platón, basando la
moral en la razón y – vive el eterno retorno.  simboliza en su eterno
acabando con la
girar, que este mundo es el
vida.Así se cambió la
 El superhombre consiste un único que existe, que todo es
vida por la razón.
nuevo tipo de hombre en el sentido bueno y justificable, puesto
moral. Nietzsche no es racista ni que todo debe repetirse...
• La moral debe
piensa que el superhombre deba
basarse en la
vida, en el deseo
aparecer como resultado de la  Expresa el deseo de que
evolución biológica todo sea eterno, el amor fati
apasionado de
vivir. La vida tiene (el amor al destino): el no
valor por sí misma,  .No explica cómo aparecerá el querer que nada sea distinto.
solo hay que gozar superhombre, quizá hay que Así la filosofía de Nietzsche
de ella. entender que lo traerá el eterno se convierte en una filosofía
retorno, y que el superhombre es afirmativa que ama la vida.
• Se debe promover solo el hombre primero, el inocente
la moral de los hombre primitivo que aún perdura "El superhombre es un niño, un
señores, valores en los presocráticos. bailarín, no tiene prejuicios, es
como: la fuerza, el inocente, juega con la vida; hace
poder, la pasión. El superhombre posee la inocencia de del juego un riesgo permanente,
Esto es lo que piden un niño, está más allá del bien y del se pasea en la cuerda floja del
los instintos y en mal, es el primer hombre – un nuevo devenir, hace de la vida un
ellos ha de basarse comienzo en el eterno retorno – posee continuo experimento de sí
la moral. el poder de crear valores, vive fiel a la mismo. No crea otros mundos
tierra. El superhombre no es un que consuelen su angustia, ya
personaje terrible: es un niño. que es lo suficientemente fuerte
para dominar la imagen trágica
del mundo".

También podría gustarte