Está en la página 1de 30

REFORESTACIÓN

Por Reforestamos México A.C.


Isaac Ríos

“Quien planta un árbol, planta una esperanza”. L. Larcom.

Como mencionamos en el capítulo de servicios ambientales y ecosistemas forestales,


los árboles son esenciales porque proveen múltiples bienes y servicios ambientales
fundamentales para la vida en el planeta. Sin embargo, por el ritmo vertiginoso de vivir
en la ciudades nos hemos vuelto insensibles a la belleza de la vegetación y la tasa de
deforestación a nivel nacional es de un promedio de 314 mil hectáreas al año (FRA,
2005), lo equivalente a casi la superficie del estado de Tlaxcala.

Por lo anterior tenemos un doble compromiso, responsabilidad de llevar a cabo el


cuidado y protección de los árboles y ecosistemas forestales en México. A continuación
explicaremos la acción de reforestación, cómo se lleva a cabo y el mantenimiento de la
misma.

¿Qué es la reforestación?

La forestación se refiere a la plantación y cultivo de vegetación forestal en terrenos no


forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial;
mientras que la reforestación es el establecimiento inducido o artificial de vegetación
forestal en terrenos forestales (Ley Forestal 1997).

Sin embargo, a las plantaciones con propósitos de restauración y conservación


indistintamente de su ubicación en terrenos forestales o no forestales, se les considera
con el nombre genérico de reforestación y se incluyen también a las plantaciones
urbanas (Atlas Forestal de México, 1999).

La reforestación es un proceso que se realiza a lo largo del año e involucra los


siguientes pasos:

1. Planeación
2. Preparación del sitio
3. Plantación
4. Seguimiento y Mantenimiento

Antes de comenzar con la planeación es indispensable preguntarse lo siguiente: ¿Por


qué plantar un árbol? y ¿Dónde plantarlo? Se trata de pensar en un lugar de tu
comunidad, barrio, colonia o escuela donde sepas que faltan árboles, plantas o pastos.
Puede ser un sitio donde se acumule basura y quisieras mejorarlo y/o embellecerlo.

1
1. Planeación

a) Determinar el objetivo de la reforestación, ¿Por qué reforestar?


El objetivo puede variar, puede ser por ejemplo: de conservación y restauración
que pueden facilitar la infiltración de agua, proveer de refugio a otras plantas y
animales, embellecer un lugar, proteger el suelo, obtener frutas, entre otros. Así
como plantaciones con fines comerciales (producción de árboles de navidad,
árboles maderables, medicinales, entre otros).

b) Elegir el sitio a reforestar

i. Identificar la zona a reforestar (Puede ser un jardín, una banqueta,


camellón, parque, lote baldío, lindero de una parcela, en las laderas de
los cerros o las montañas, o un área natural como un bosque, selva,
desierto o manglar. Todo depende del propósito de la plantación.)
ii. Efectuar una visita para conocer

iii. Acercamiento y coordinación con las autoridades competentes en el
área de recursos forestales de la zona, con el fin de obtener la
autorización pertinente u obtener apoyos como arbolitos, prestamos de
herramienta y asesoría técnica. como CONAFOR, CORENA,
Secretarías de Medio Ambiente de los Estados, Municipios,
Delegaciones.

Una vez ubicado y autorizado el lugar donde plantar los árboles es importante
considerar algunos aspectos, como reconocer el tipo de suelo o la protección de la
superficie elegida.

2
c) Identificar el Tipo de suelo

Existen seis tipos generales de suelo. Podrás identificarlos de la siguiente manera:

SUELO CARACTERÍSTICAS CÓMO RECONOCERLO


Tomar un puño de esta tierra y mojarla,
posteriormente tratar de hacer una tira de
Está formado principalmente por arena. La
al menos 5 cm, apretarla con la mano. Si
arena son partículas pequeñas de piedra de
la tira se rompe o deshace con facilidad
Arenoso carácter silicio con un diámetro entre 0.02 y 2
seguramente es suelo arenoso. En estos
mm. Cuando esta húmeda o mojada no se
suelos los nutrientes y el agua escurren de
pega.
forma rápida, están bien drenados, pero
suelen ser muy secos e infértiles.
Formado por arcilla, la cual está constituida Al tomar un pedazo del mismo en las
fundamentalmente por silicato de aluminio manos, se puede hacer una bola.
hidratado (Al2Si2O5(OH)4), óxido de aluminio Igualmente, al colocar un trozo de esta
(Al2O3) y cuarzo (SiO2). Es un tipo de suelo materia entre los dedos pulgar e índice se
que cuando esta húmedo o mojado, resulta trabaja con ambos dedos, se pueden
Arcilloso
pegajoso; pero cuando está seco es muy fino realizar cintas de hasta 5 cm. Podemos
y suave dado que la arcilla está formada por decir que nos recuerda a la textura del
partículas diminutas de menos de 0.002 mm chicle. Los suelos arcillosos retienen bien
de diámetro. Los granos son más finos el agua y los nutrientes, son húmedos y
cuando están secos (Ver Figura 1). fértiles, pero tienen mal drenaje.
Contiene una proporción muy elevada de
limo. Es un tipo de suelo muy compacto, sin
llegar a serlo tanto como los arcillosos. Estos
Al igual que el suelo arcilloso, permiten
suelos resultan por la sedimentación de
formar bolas aunque estas se rompen con
Limoso materiales muy finos arrastrados por las
facilidad. A diferencia del arcilloso no nos
aguas o depositados por el viento. Suelen
permiten formar cintas entre los dedos.
presentarse junto a los lechos de los ríos, son
muy fértiles, retienen la humedad y tienen un
drenaje adecuado.
Presenta las características positivas de
Está compuesto de arcilla, limo y arena con
los tres suelos anteriores: mantiene
abundante cantidad de materia vegetal
suficiente humedad pero al mismo tiempo,
Margoso descompuesta (humus). Se trata de un suelo
permite la permeabilidad hacia las capas
que presenta un color oscuro poco
inferiores. Es el tipo de suelo preferido por
apelmazado y ligero.
los jardineros.
Es aquel que proviene de la descomposición
de las cretas o piedras calizas que contienen Presenta un color marrón claro o
Gredoso mucho carbonato cálcico. Es un tipo de tierra blanquecino.
ligero y con un buen drenaje.
Se ha formado en lugares que se encuentran
habitualmente inundados. Son suelos que
Pantanoso Su color es negro.
tienen muy poca riqueza mineral y con una
acidez muy elevada.

3
Figura 1 Suelo Arcilloso
Fuente: http://www.jardineria.pro/tag/profundidad

Otro factor, es saber si el suelo donde se va a reforestar es profundo o delgado, pues


también determinará el tipo de árboles a sembrar. Comprobar que no haya a cierta
profundidad tuberías de agua y gas, cables de electricidad o teléfono. Pregunta a las
autoridades esta información.

d) ¿Qué especies utilizar?

i. Características del sitio (disponibilidad de agua ya sea pluvial o por cuerpos


de agua que se encuentre cercanos y tipo de suelo). Del tipo de suelo y de la
disponibilidad del agua dependerá la especie nativa a plantar, es decir, no es
lo mismo plantar en terrenos pedregosos que en el bosque o la banqueta.

ii. Objetivo de la reforestación.

El objetivo de la reforestación es uno de los criterios que impera al elegir las


especies para reforestación y en gran medida uno de los factores que llevan al
fracaso. Si es con el único fin de poner vegetación donde no la hay, para
contrarrestar los efectos nocivos de la deforestación, entonces se pueden
emplear todas las especies que sean ambientalmente adecuadas y que mejoren
las características edáficas del terreno. Pero si el propósito es darle algún uso
productivo particular, como puede ser la obtención de leña, entonces se debe
escoger, aquellas que proporcionen este beneficio en el menor tiempo posible,
como los arbustos de rápido crecimiento. Si, por otra parte, se quiere que la

4
plantación proporcione madera, se deben elegir aquellas que cumplan con este
fin y que sean adecuadas al ambiente.

De cada especie es indispensable contar con información confiable sobre su


crecimiento y el tamaño que alcanza cuando es maduro. Esta información sirve para
que la especie seleccionada no cause después problemas a la infraestructura urbana.

TIP
Te recomendamos que uses las fichas técnicas de la especies nativas valiosas para la
reforestación que se encuentran en:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html.

Y las fichas técnicas de la CONAFOR en:


http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/

Cualquiera que sea la finalidad que se persiga, debemos conocer los requerimientos
para cada caso y no forzar una situación inadecuada, además de tener claro el tiempo
que se necesitará esperar para poder hacer uso de la plantación. De este modo, no se
crea una falsa expectativa en la gente y se puede planear adecuadamente el manejo de
la plantación.

iii. Disponibilidad de plantas de especies adecuadas, para el tipo de clima, suelo,


y disponibilidad de agua.

Determina el número y tipos de árboles que vas a plantar, que dependerá de la


extensión del terreno.

TIP

Elige las especies nativas. Estas son las que han crecido en la zona de manera natural, sin la
intervención humana.

En general, las especies nativas tendrán más probabilidades de adaptarse a las


condiciones ambientales del lugar y crecer sanas. Serán menos vulnerables a las
enfermedades o plagas y requerirán menos cuidados. Plantar especies nativas
contribuye al mejoramiento y la conservación de las condiciones ambientales.

¿Cuál es la diferencia entre una especie nativa, endémica, exótica o introducida e


invasora?

Una especie nativa, indígena o autóctona, es una especie que se encuentra


naturalmente en el lugar, es decir, como resultado de fenómenos naturales sin

5
intervención directa o indirecta del hombre. Una especie nativa no quiere decir que
siempre ha estado donde ahora se encuentra, algunas especies son transportadas
naturalmente por las corrientes oceánicas, desplazándose miles de kilómetros
(Macdonald, 1988).

Una especie endémica, es nativa, pero se distribuye únicamente en un área limitada en


particular, ya sea región o país (Macdonald, 1988).

Una especie introducida, especie foránea o especie exótica es una especie que ha
sido introducida por el hombre, y han sido accidental o deliberadamente transportados a
una nueva ubicación por las actividades humanas. Las especies introducidas pueden
dañar o no el ecosistema en el que se introducen (Macdonald, 1988).

Si una especie resulta dañina, produciendo cambios importantes en la composición, la


estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en
peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de
las poblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es denominada especie
invasora (Macdonald, 1988).

Una vez seleccionadas las especies adecuadas hay que asegurar que el propietario de
la tierra este de acuerdo en el tipo de especie.

Para reforestar en las ciudades, es importante considerar las necesidades que tendrá el
árbol cuando crezca. Por ejemplo si se trata de un árbol con raíces y ramas que se
extienden, es conveniente plantarlo en un espacio amplio, como en un parque. Por el
contrario, un árbol con ramas y raíces que crezcan de forma vertical, puede sobrevivir
en un espacio reducido como una banqueta. Como se muestra en la Figura 2, el
tamaño de los árboles en su edad adulta puede causar más daños que beneficios al
entorno.

6
Figura 2

e) Época de la Plantación. Identificar la época del año con las condiciones más
adecuadas para plantar los árboles. Lo más recomendable es reforestar a
principios de la época de lluvias. Así, los árboles tendrán la humedad suficiente
para que sus raíces se desarrollen y se adapte mejor al lugar.

Realiza un calendario de actividades con cada una de las acciones a realizar y


las que dependen de éstas para que se proceda con las posteriores, plantea
metas alcanzables y asigna responsables de cada una de las labores.

7
2. Preparación del sitio

Ahora que ya sabemos como se selecciona el lugar de la reforestación, la especie y la


forma de planear una reforestación ¡Ya podemos preparar el lugar donde se hará la
reforestación!

TIP

Te recomendamos limpiar el terreno de hierbas, dejando aquellos árboles producto de la


regeneración natural, así como los parches con vegetación existentes. En el caso de terrenos
invadidos por paja blanca, es un trabajo que requiere mucho esfuerzo ya que esta maleza se
lignifica (endurece) rápidamente.

a) Marcar y trazar la zona a plantar. La distancia mínima para plantar un árbol es


de tres a cinco metros (dependiendo del tipo de especie) entre cepa y cepa, o
cepa y árbol (Ver Figura 3) para que el árbol pueda extender sus ramas y raíces
cuando crezca. Si es plantado muy cerca de otros árboles, crecerá pequeño o
delgado y competirá por la humedad, la luz y los nutrientes del suelo.

Figura 3
Distribución “tresbolillo”

8
b) Cavar las cepas (agujero donde se plantará el árbol). De al menos 40 cm de
profundidad (Ver Figura 4) en el lugar donde se plantará ya que ésta es la
cantidad adecuada de suelo que necesita para sobrevivir. Evita plantar en
lugares donde haya alrededor rocas que impidan que se desarrolle la raíz. Es
opcional dependiendo al público que vaya dirigido, ya que habrá participantes
que puedan hacer las cepas (jóvenes y adultos) y participantes que no (mujeres
embarazadas, niños, personas de la tercera edad, etc.)

Figura 4
Dimensiones de una cepa

Si el terreno está inclinado las cepas deberán cavarse sobre una línea horizontal a la
pendiente (Ver Figura 5) ya que el agua de lluvia puede erosionar el suelo; por ello es
recomendable construir las cepas siguiendo la distribución conocida como “tresbolillo”
(Figura 3), que consiste en colocar las cepas de manera que formen triángulos
equiláteros en todas las direcciones. En la esquina de cada triángulo se construye una
cepa. Este tipo de distribución protege el suelo y favorece que el agua se filtre al
subsuelo.

9
Figura 5
Distribución “tresbolillo”, vista de la ladera de cepas abiertas

TIP
Donde NO reforestar (Arriaga et al. 1994)
 Si el suelo es escaso, porque el terreno esta muy erosionado o hay muchas rocas.
 Cuando la tierra es demasiado dura.
 El suelo es muy fangoso, está inundado, con arcilla o grava en exceso.
 Sobre caminos, brechas o veredas, los individuos que transiten por ahí pueden
pisarlos y el ganado puede alimentarse de los mismos.

c) Transportación de la planta al área de reforestación

Se transporta del vivero donde se produjo la planta al sitio a reforestar y se maneja de


una forma segura y apropiada, en el sitio a reforestar se coloca en un área ventilada y
con sombra para evitar dañar la planta.

Para transportar y manejar la planta de forma segura y apropiada, hay que procurar no
lastimarla al cargarla; nunca la sujetes del follaje, tómala de la base del cepellón que es
la porción de tierra, generalmente circular, que acompaña las raíces de una planta
cuando se extrae de algún recipiente, como una bolsa forestal o maceta.

10
3. Plantación

Tomando en cuenta todos los puntos anteriores ¡El nuevo hogar del arbolito está listo,
ahora ya lo podemos plantar!

a) Posiblemente parezca demasiado grande la cepa para plantar el arbolito, sin


embargo, lo que se hace es para aflojar la tierra para que el desarrollo de las
raíces sea mejor. Así, el agua y el aire que hay dentro suelo circularán
adecuadamente.

Asegúrate de retirar las piedras y las gallinitas ciegas (ver Figura 6 y 12) que se comen
la raíz del árbol, no mates a las lombrices de tierra, las cuales favorecen el crecimiento
de las raíces, enriquecen la tierra con la transformación de sustratos. Es importante que
no haya hormigueros a una distancia mínima de 5 m.

Figura 6 Gallinita ciega


Fuente http://www.happyflower.com.mx/Guia/00_Gallina%20Ciega.htm

b) Separa la tierra fértil de la superficie y la tierra más profunda. La tierra de la


superficie que son aproximadamente los primeros 5 cm es la más fértil (debido a
que se encuentra mayor cantidad de materia orgánica, esto no se cumple cuando
la tierra está erosionada) y debe ser colocada de un lado de la cepa y la tierra
más profunda en otro lado, con la finalidad de utilizar la tierra fértil. En terrenos
forestales la tierra es muy fértil, tanto la superficial como la que está a una
profundidad de 30 cm, por lo que no requerirás separar la tierra.

11
c) Colocar una capa de tierra fértil en el fondo de la cepa (para que los nutrientes
estén en contacto con la raíz y así favorecer el desarrollo de la misma). Si la
tierra no es fértil puedes agregar un poco de composta.

d) Sacar el árbol del contenedor en que se encuentre (antes comprueba que la


cepa ya tiene la profundidad y diámetro adecuado). Corta la bolsa o cubierta del
cepellón, haciendo un corte vertical o aflojando la tierra que se encuentra en las
paredes, frotándolas en forma de molinete, se voltea de cabeza y se jala de la
base de la bolsa, lo más cercano a la cepa.

Si la planta tiene raíz excesiva es preciso cortar la raíz que se salga de la bolsa, esto
favorecerá la regeneración y crecimiento de la misma (Ver figura 7).

Cuando la raíz está enrollada alrededor del cepellón debes realizar tres cortes
equidistantes a lo largo del cepellón. Si esta enrollada en la base debes hacer un corte
de 2 cm de la misma ya que al crecer puede ahorcar al árbol y afectar su desarrollo e
incluso la sobrevivencia del árbol (Ver figura 8).

Figura 7 Figura 8

Cortes que se le deben hacer a la raíz si se encontrará enrollada

e) Coloca la planta en el centro de la cepa y cúbrela con tierra, dejando al árbol


derecho y en el centro (si está inclinado agrega la suficiente tierra para
enderezarlo) agregando primero la tierra fértil que se colocó del lado izquierdo y
posteriormente toda la demás tierra.

f) Cubre completamente el cepellón del árbol con tierra, dejando una capa de 3
cm de tierra sobre el cepellón para que al apisonar quede a la altura del cepellón
cubriendo completamente esta tierra.

12
g) Verifica que el árbol no este demasiado hundido, es decir, a la misma altura
de la base del tallo (línea que se observa en el cepellón y el tallo del arbolito) a
una profundidad no mayor de 3 cm de la superficie y que no rebase el nivel de la
superficie del suelo, como se muestra en la Figura 9. Si está muy hundido puede
ocasionar que la humedad y los microorganismos pudran su tallo. Si sale de la
superficie sus raíces se pueden secar.

Figura 9
Forma correcta e incorrecta de plantar un arbolito

h) Apisona firmemente sin llegar a compactar, así tendrá más soporte la base y
evita que se doble. Si no se apisona con la lluvia puede perder la tierra de
alrededor, además de que pueden quedar burbujas de aire, el oxígeno del mismo
puede oxidar la raíz, propiciando que se seque la raíz y no sobreviva.

i) Moldea un cajete que debe de estar a una profundidad de 5 cm de la superficie


(esto servirá para retener el agua necesaria para que la planta sobreviva), ver
Figura 10.

j) Si se requiere, coloca un tutor o guía para que no se doble.

13
Figura 10

Tenemos un nuevo amigo ¡Vamos a darle un nombre! puede ser con nombres de tus
artistas, escritores o científicos favoritos.

En el caso de las plantaciones urbanas se riega abundantemente (una cubeta de agua


por árbol). En caso de las plantaciones en áreas boscosas, asegúrate de hacerlo en
temporada de lluvias, verificando que la tierra cuente con la humedad necesaria, lo cual
asegurará la sobrevivencia de la plantación.

3.1 Recomendaciones para la reforestación

 Lleva ropa y calzado que puedas ensuciar.


 Lleva un cutter o navaja para que puedas hacer los diferentes cortes.
 Lleva suficiente agua y lunch ya que la reforestación implica mucho esfuerzo y te
dará sed y hambre. (OJO no lleves desechables ya que se generan demasiados
residuos).
 Respeta la flora y fauna del lugar.
 Ten cuidado al manejar la pala y otras herramientas.
 Si encuentras envases de plástico, de vidrio o basura, recógelos ya que en la
época de sequía pueden provocar un incendio.

14
4.- Seguimiento y Mantenimiento

Una vez plantados, los árboles requieren cuidados para mantenerse sanos y seguir
desarrollándose hasta llegar a adultos.

Mantener vivos a los árboles requiere de dedicación y compromiso, una buena forma de
dar seguimiento y cuidarlos es planear actividades que favorezcan el cuidado y
mantenimiento de los árboles plantados (puedes hacer un cronograma de actividades
especificando las tareas que realizarás eventualmente). Esto puede ser tan divertido
como nuestra creatividad lo permita.

Todos estos cuidados ayudarán a que el arbolito esté saludable y sea resistente a las
plagas y enfermedades.

4.1 Desyerbar

Consiste en quitar la hierbas que son competencia que se establece entre los arbolitos
y las hierbas por luz, agua y nutrientes. En muchos casos, ésta es la causa por la que
las plantas presentan crecimientos deficientes. El crecimiento de la vegetación puede
recuperar el terreno, por lo cual se recomienda sólo realizar el deshierbe alrededor de
los arbolitos y dejar que en los demás sitios las malezas crezcan favoreciendo la
recuperación y protección del suelo.

Esta actividad debe realizarse con continuidad. El número de desyerbes a realizar en el


año depende de qué tan abundante sea el crecimiento de las hierbas. En climas muy
húmedos se hace necesario realizarlo cada mes en la temporada de lluvias. Pero en
climas secos, basta con un deshierbe al inicio de las lluvias y otro a mitad de la
estación.

Una práctica que es muy recomendable y que, a mediano plazo puede evitar seguir
realizando los deshierbes, es depositar la materia vegetal producida en esta práctica en
la base de la planta, con esto se fomenta una cubierta densa que impide el crecimiento
de las malezas, además, proporciona nutrientes a la planta y capta humedad. O bien, si
el terreno es pedregoso conviene colocar en la base de la planta piedras que
imposibiliten el crecimiento de las malezas.

4.2 Riego

En las zonas urbanas se recomienda regar la plantación en temporadas de sequía


como mínimo dos veces por semana, muy temprano en la mañana para que el sol no
evapore tan rápido el agua, si llueve no es necesario. Si el riego es en exceso corre el

15
peligro de pudrirse. Durante la noche no se recomienda regar ya que favorece el
crecimiento de hongos.

Te recomendamos que utilices un sistema de riego por goteo en plantaciones, esto


reduce el consumo de agua.

Coloca material de origen diverso como capa de hojas, composta y ramas pequeñas
sobre el suelo para mejorar las condiciones y reducir la evaporación de agua; también
disminuye la presencia de malas hierbas, reduce la erosión y mejora la aireación. A esto
se le conoce como mulch, acolchado, cobertura (Martínez, 2008).

4.3 Plagas y enfermedades

Una de las principales causas de la disminución de los bosques, es ocasionada por las
plagas y enfermedades, ya que en los árboles pueden ocasionar un escaso crecimiento,
independientemente que la planta se encuentre en el sitio ideal para su crecimiento.

4.3.1 Principales causas

 Debilitamiento por incendios


 Alteración climática
 Daños físicos del arbolado
 Contaminación
 Deforestación
 Ganadería y pastoreo

4.3.2 Daños frecuentes

 Secamiento del arbolado


 Pérdida de follaje
 Deformaciones de tronco y ramas
 Reducción del crecimiento del arbolado
 Disminución en la producción de semilla
 Muerte del árbol

16
4.3.3 Principales plagas y enfermedades en plantaciones

Plagas

Insectos defoliadores, los que dañan a las hojas, se reconocen fácilmente por la
ausencia de hojas o por la presencia de pecíolos, venas principales u otras partes
remanentes de los que fue la lámina foliar o acícula. Los defoliadores de mayor
relevancia están en el orden de Lepidoptera, Hymenoptera y Coleoptera como
Panedeleteius spp., ver Figura 11.

Insectos que se alimentan de la raíz como algunos miembros de las familias


Scarabaeidae y Scolytidae, también del orden Coleoptera. Unas se alimentan de
raíces pequeñas, mientras que otras barrenan la corteza externa y madera de las
rices grandes. Las larvas de Scarabaeidae son conocidas como gallinitas ciegas; un
ejemplo es Phyllophaga rubella, que se muestra en la Figura 12.

Insectos chupadores de savia, causan amarillamiento del follaje y en casos


extremos la muerte, son vectores de enfermedades virales en plantas. Stenomacra
marginella, se muestra en la Figura 13.

Enfermedades

La enfermedad es un proceso que causa una interrupción anatómica y energética,


así como disfunción fisiológica que lleva a causar un estrés o la muerte del
organismo o parte de él. Por lo general las enfermedades de los árboles son
causadas por organismos parásitos.

Un parásito es un organismo que vive parte o todo el tiempo sobre o dentro de otro
organismo vivo (hospedante y lo tiene parcial o totalmente).

A continuación mostramos algunas enfermedades y sus agentes etiológicos, es


decir, los agentes que causan la enfermedad:

Muérdago. (Figura 14) Es una planta parásito del cual existen cinco géneros como
son: Arceuthobium, Phoradendron, Psittacanthus, Cladocolea y Struthantus. Este
último género es una planta generalmente arbustiva hemiparásita (una planta
parásita que contiene clorofila, parásito como el muérdago, porque éste tiene hojas
verdes es que puede fotosintetizar; por lo tanto, sólo absorbe minerales y agua del
hospedante) de árboles y arbustos.

Enfermedades de follaje causadas por hongos. Destacan por las diversas


enfermedades que ocasionan, varios de ellos son parásitos primarios y otros son

17
oportunistas o secundarios. En la Figura 15, se muestra un ejemplo de un hongo
que causa la caída de acículas (Hoja modificada en forma de aguja o de cilindro
muy delgado) de pino.

4.3.4 Métodos de control


 Aplicación de productos químicos
 Derribo, desramado, descortezado, flameado e incineración
 Control biológico (liberación de organismos dañinos para la plaga)

Como medida preventiva puedes preparar un insecticida para ahuyentar plagas e


insectos. Hierve cebollas, ajos y chiles y deja la mezcla reposar por unos cinco días,
después muélela, cuélala y rocía los árboles con esta preparación (Arias-Toledo, 2006).

18
Figura 11 Panedeleteius spp. A Daño por adulos en follaje de Pinus montezumae. B,
C, D, Adultos. Imagen tomada de Cibrián-Tovar., D., et al, 1995 Insectos Forestales de
México. Universidad Autónoma de Chapingo pp. 135

19
Figura 12 Phyllophaga rubella A, B Adulto C Larva D Pupa E Raíz de pino dañada por
larvas de la gallina ciega. F, G Árboles recién plantados y dañados por la larva d la Gallina
ciega. Imagen tomada de Cibrián-Tovar., D., et al, 1995 Insectos Forestales de México.
Universidad Autónoma de Chapingo pp. 357

20
Figura 13 Stenomacra marginella A Hojas de Salix mexicana con puntuaciones de alimentación por
ninfas. B Huevos y ninfas de primer ínstar. C. Ninfas de tamaño mediano. D Muda de ninfa. E
Agrupación de ninfas. F Adultos y ninfas de último ísntar. Imagen tomada de Cibrián-Tovar., D., et al,
1995 Insectos Forestales de México. Universidad Autónoma de Chapingo pp. 197

21
Figura 14 Arceuthobium verticilliflorum A. árbol de Pinua arizonica con tronco y ramas infectadas,
la de la izquierda es una escoba de bruja en formación B. Rama de una escoba de bruja, con
infección sistémica y brotes masculinos. C, D, E y F. Plantas femeninas; en C, los frutos están
inmaduros; en las otras tres imágenes están maduros; D, note como sólo se desprende la cubierta del
fruto. Imagen tomada de Cibrián-Tovar., D., et al, 2007 Enfermedades Forestales en México.
Universidad Autónoma de Chapingo pp. 393

22
Figura 15 Tizón de acículas por Lophodermium. A. Charolas con Pinus hartwegii B. Planta recién
transplantada a campo, con necrosis terminal. C. Árbol, tomadote la charolas de A, con acículas
atizonadas. D. Detalle de acículas dañadas; en algunas se notan los cuerpos reproductores del hongo,
son histerotecios (flecha) que están dispuestos irregularmente a lo largo del tejido infectado. E. Corte
de histerotecio maduro, con ascas alargadas. F. Ascas y en su interior ascasporas filiformes. . Imagen
tomada de Cibrián-Tovar., D., et al, 2007 Enfermedades Forestales en México. Universidad Autónoma
de Chapingo pp. 519

23
4.4 Control de Incendios

4.4.1 Incendios negativos

Un incendio forestal es un tipo de incendio, no controlado, caracterizado por


producirse y desarrollarse principalmente en zonas naturales con vegetación
abundante, nueve de cada diez incendios son provocados por el hombre.

Existen tres tipos de incendios: Subterráneos, superficiales y de copa (Figura 15).

24
Figura 15
Diferentes tipos de incendios forestales

a) Principales causas:

 Incendio accidental: por accidentes automovilísticos, ferroviarios, aéreos,


ruptura de las líneas eléctricas, etc.
 Incendio por negligencia o descuido: Quemas agropecuarias no controladas,
quema de basura, fogatas, colillas de cigarros mal apagados, etc. Estas dos
últimas las pueden dejar los turistas.
 Incendio intencional: Quemas por conflicto entre personas o comunidades, tala
ilegal, vandalismo, etc.

25
b) Principales daños:

 Destrucción del hábitat de la fauna silvestre. Muchas veces el fuego rompe con el
equilibrio de las cadenas alimenticias y genera desorden en las poblaciones
animales.
 Exposición del suelo a la erosión por viento y lluvia como consecuencia de la
devastación de la cobertura vegetal. Al no haber vegetación, el agua de lluvia no
es retenida, lo que evita su filtración al subsuelo y la formación de los mantos
freáticos (agua subterránea).
 Al quemarse la vegetación se eliminan las plantas que generan oxígeno y
afectan el clima del lugar.
 La exposición a temperaturas mayores a los 70° C en un lapso mayor de 10
minutos es capaz de eliminar a los hongos del suelo, así como a los protozoarios
y algunas bacterias, que son los encargados de desintegrar los materiales
orgánicos.
 El producto de la combustión de la vegetación genera humos que contienen
carbono y otros elementos nocivos al ambiente, lo que incrementa el efecto
invernadero en la atmósfera terrestre.
 Destrucción de volúmenes de madera con el consecuente impacto en la
economía de los propietarios.

4.4.2 Incendios positivos

Fuego prescrito: Es un incendio controlado que quema la capa superficial de


desecho orgánico, que ayuda a mantener saludables los ecosistemas, ya que
solamente quema la materia orgánica que ya no sirve, a diferencia del fuego no
controlado que acaba con todo.

Solamente los especialistas realizan estos incendios, porque se tiene que contemplar:
cómo se va a comportar el fuego, hacia donde sopla el viento, que tan fuerte debe ser
el calor, cómo se va a controlar, etc.

El fuego prescrito es una herramienta muy útil para evitar los incendios no controlados
que son los que destruyen los ecosistemas. El Fuego ¿amigo o enemigo del Bosque?,
CONAFOR, pp. 12.
TIP
El fuego puede ser muy dañino para el ecosistema porque lo puede destruir en segundos
cuando no está controlado (incendio forestal); a la vez puede ser muy benéfico porque
puede ayudar a mantener saludables a los ecosistemas, como lo es el fuego prescrito.

26
4.5 Prevención de Incendios forestales

Ésta es la parte más importante de las acciones a realizar contra los incendios y en
la que podemos participar todos:

a) Cuando hagas una fogata, deja un metro alrededor en áreas libres de árboles
(nunca debajo de las ramas de los árboles). Al terminar de usarlas, deberán
apagarse totalmente.
b) NO quemes basura en el campo, además de contaminar el aire, el fuego
puede salirse de control por el viento.
c) No uses cohetes o fuegos artificiales en las áreas de vegetación forestal
porque pueden incendiar las copas de los árboles.
d) No tires basura, cuando la basura se pudre emite gases que se queman con
gran facilidad. Recuerda que el vidrio de las botellas es como una gran lupa
que con la luz solar puede prenderle fuego a la hierba sin que nadie se de
cuenta.
e) Es preferible no fumar en las áreas con vegetación forestal, un cerillo sin
apagar puede ser el principio de un incendio forestal.
f) Quemas controladas fuego prescrito (ver párrafo anterior). En caso muy
necesario, realizar estas quemas con el apoyo del personal de la CONAFOR
o del Gobierno del Estado.
g) Brechas cortafuego. Son brechas de al menos 2 metros de ancho donde
hay eliminación total o parcial del combustible, así como para romper su
continuidad, tanto en forma horizontal como vertical, y para evitar la
propagación rápida del fuego hacia las áreas forestales.

4.6 Reportes de incendios

Comunicar oportunamente algún incendio forestal o presencia de humo en áreas


forestales al teléfono:

01 800 INCENDIO
01 800 46 23 63 46

Campaña Nacional contra Incendios Forestales


¡Ayúdanos a conservar nuestros bosques y selvas!

27
4.7 Combate

A la detección de un incendio forestal sigue la preparación de su combate, que


comprende todas las acciones encaminadas a controlarlo o extinguirlo de manera
total. El combate de un incendio es una labor ardua y peligrosa que implica riesgos y
requiere de inteligencia, sentido común, experiencia, aptitud física y organización por
parte de las brigadas de combate para lograr su control.

Los brigadistas forestales han recibido entrenamiento especial para combatir


incendios, NUNCA trates de manejar un incendio porque es muy peligroso. Aléjate de
la zona y repórtalo inmediatamente. NINGUNA PERSONA PUEDE COMBATIR
INCENDIOS SIN ENTRENAMIENTO ¡EVITEMOS UNA TRAGEDIA!

4.8 Control del Pastoreo

Se debe controlar el pastoreo libre y desordenado, ya que es otra de las causas


importantes del deterioro de los recursos forestales y es una práctica muy relacionada
con el origen de los incendios forestales. Es importante evitar que el ganado se
encuentre en las áreas reforestadas, por ello es importante que se proteja el terreno
ya sea con una cerca natural (magueyes, plantas espinosas, órganos, etc.) o con una
artificial (alambre de púas, cerca de piedra, etc.)

a) Daños directos:
 El ganado se alimenta de la regeneración natural y de la reforestación.
 Elimina toda la vegetación menor exponiendo al suelo a la erosión.
 Compactación del suelo, lo que evita la germinación de la semilla de los árboles
padres.

b) Daños indirectos:

 Se provocan incendios por la quema de pastos para favorecer el rebrote que


alimenta al ganado; y por las fogatas de los pastores, que utilizan para calentar
sus alimentos.

4.9 Otros factores de riesgo

4.9.1 Tala clandestina. Es la extracción de productos maderables sin la


autorización correspondiente. Esta práctica es inconveniente pues se realiza sin
técnica y deja muchos residuos que pueden ser combustible para los incendios, pero
principalmente porque degradan los ecosistemas.

28
4.9.2 Desmonte o cambio de uso de suelo. Es la eliminación de la vegetación
forestal para dedicar el terreno a cultivos agrícolas. Esta práctica trae como
consecuencia la erosión de los suelos considerados originalmente como forestales.

TIP
Existen otros enemigos de los recursos forestales que disminuyen las áreas arboladas,
principalmente: el establecimiento de centros de población cerca de cuerpos de agua y las
condiciones climáticas extremas, entre otros.

4.10 Monitoreo y seguimiento de la plantación.

Es la acción que se realiza para conocer el estado de la población de árboles,


evaluar y diagnosticar la situación en que se encuentra la plantación, determinar los
factores de riesgo e implementar medidas preventivas y de rehabilitación viables que
aseguren la sobrevivencia de la plantación.

El monitoreo puede ser muy detallado para que mida la sobrevivencia de la


plantación, la altura promedio de los árboles, así como los diferentes factores de
riesgo como: ganado, fauna, plagas y enfermedades, y diversos parámetros
fisicoquímicos del suelo, agua, precipitación, etc.; o puede ser muy general y que
solamente se determine el porcentaje de sobrevivencia.

4.11 Sobrevivencia.

Es el porcentaje de número de árboles vivos, se obtiene al determinar el número de


árboles vivos con respecto a los plantados, generalmente se realiza después de una
temporada de lluvia y una de sequía. Es importante conocer este dato para
determinar si la reforestación fue exitosa o en su defecto emprender acciones para
diagnosticar y evaluar las causas de muerte de los árboles.

TIP
Como puedes ver el mantenimiento y seguimiento de la reforestación es la etapa más larga
por lo que te recomendamos que hagas un calendario de actividades con la finalidad de que
asegures la sobrevivencia de los árboles.

Referencias

 Arias Toledo Ariel A., Mendoza Hernández Pedro E., 2006., Todos por los
árboles. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales., México, D.F. pp. 11-
20.

29
 Arriaga Vicente M., Cervantes Virginia G., Vargas-Mena Araceli., 1994 Manual
de Reforestación con Especies Nativas: Colecta y Preservación de Semillas,
Propagación y Manejo de Plantas. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL.,
México, D.F. pp. 6-12.
 Atlas forestal de México 1999 SEMARNAP.
 Cibrián-Tovar, D., Méndez-Montiel J.T.; Campos-Bolaños, R.; Yates III; O.H.;
Flores-Lara, J., 1995 Insectos Forestales de México. Universidad Autónoma de
Chapingo pp. 453.
 Cibrián-Tovar, D., Alvarado-Rosales, D., García-Díaz S.E., 2007 Enfermedades
Forestales en México. Universidad Autónoma de Chapingo pp. 587.
 El Cuidado de los Árboles y los Recursos Naturales 2009. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F., pp.11-20.
 El Fuego ¿amigo o enemigo del Bosque?, CONAFOR, pp. 12
www.conafor.gob.mx. Con información de la Gerencia de Protección contra
incendios Forestales / CONAFOR. En esta página puedes encontrar publicaciones y
manuales sobre el tema forestal, como de incendios forestales, plagas y
enfermedades forestales, etc. Consultado el: [2009-09-07].
 FRA, 2005, Datos del estudio realizado en la CONAFOR para la elaboración del
reporte “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales” (FRA 2005), el informe
para México entregado a la FAO en diciembre de 2004 con base en la comparación
de las series cartográficas de vegetación.
 http://www.botanical-online.com/tiposdesuelo.htm En esta página puedes encontrar
las características de los suelos generales. Consultado el [2009/09/24].
 http://www.jardineria.pro/tag/profundidad En esta página puedes encontrar imágenes
y características de los suelos. Consultado el [2009/12/04].
 INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consultado el: [2009/09/24]
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
 Macdonald. I.A.W 1988, INVASIVE ALIEN PLANTS AND NATURE
CONSERVATION. In African Wildlife 42: 333-335.
 Martínez-González L., 2008, Árboles y áreas verdes urbanas de la ciudad de
México y su zona metropolitana. Fundación Xochitla, A.C., pp. 549.
 Más Scouts por los árboles., 2007, Asociación de Scouts de México A.C. y
REFORESTAMOS MEXICO, A.C., México D.F. pp.24.
 Mas X los Árboles; Guía para Jóvenes Reforestadores 2003. Hombre Naturaleza
A.C. y REFORESTAMOS MEXICO, AC., México D.F. pp. 24.
 Participemos en la conservación de los Recursos Forestales 2008, Comisión
Nacional Forestal Zapopan Jalisco, México pp. 20.
 Uso del Suelo y Vegetación del INEGI. SIIV3R y SIII a escala 1:250 000.

30

También podría gustarte