Está en la página 1de 49

TAMARA CASTRO

Autor: Pablo Martín Agüero


TAMARA CASTRO:
SU BIOGRAFÍA

Investigación, selección de datos, corrección,


ilustraciones y autoría: Pablo Martín Agüero
INTRODUCCIÓN

Tres años después de la publicación de mi primer libro “Charles Louis Frederic de Brandsen:
Su Biografía”, acerca del Coronel francés en cuyo homenaje se denominan tanto el partido co-
mo su ciudad, decidí realizar mi segundo trabajo de investigación, en este caso, relacionado
con la Música, en especial, acerca de la recordada cantante folklórica argentina Tamara Castro,
por quien siempre he sentido respeto y admiración. De hecho, entrevisté a la señora Nélida
Yolanda “Yoly” Baliño, madre de Tamara, quien realizó comentarios acerca de los inicios de la
carrera artística de su hija, contó varias anécdotas interesantes y, además, realizó una sinopsis
de lo acontecido el fatídico 8 de diciembre de 2006. Al mismo tiempo, Yolanda aportó mate-
rial inédito acerca de Tamara, el cual incluí en este libro en formato digitalizado. Por cierto,
realicé varios apuntes, los cuales conformaron la base sobre la cual realicé el presente trabajo
de investigación. Luego, decidí buscar más datos al respecto, descubriendo una breve autobio-
grafía de Tamara publicada por “Folklore Club”, la cual aportó más información para mi libro
y, a su vez, me permitió consolidar algunos datos que Yolanda me había comentado. Además,
consulté la discografía completa de Tamara, incluyendo su álbum póstumo, “Inéditos”, publi-
cado entre fines de 2006 y comienzos de 2007, poco tiempo después del fallecimiento de la
cantante. A su vez, consulté datos obtenidos en la “Secretaría de Cultura” de la ciudad de Co-
ronel Brandsen, con el aval de Martín Shilinford, sub secretario de dicha “Secretaría de Cultu-
ra”. Además, obtuve una copia de la “Ordenanza Nº 1396”, mediante la cual se denomina la
Calle 9 de dicha ciudad como “Tamara Castro”. A su vez, entrevisté a Héctor Moore, ex gui-
tarrista de Tamara Castro al comienzo de su carrera artística, y a quien conozco desde 2010,
cuando integramos un proyecto llamado “Los Imperiales”. Por cierto, también intenté entre-
vistar a otras personas relacionadas con Tamara, pero no tuve demasiada suerte. Luego de
chequear y agregar más datos, realicé las correcciones necesarias y, finalmente, Lilian Liba-
rona, una vez más, se encargó del diseño gráfico y la impresión de los ejemplares del libro.

Espero que este trabajo de investigación sea una manera de reconocer y recordar a una artista
muy querida y respetada en todo el país, la cual, lamentablemente, nos dejó de una manera
repentina: María Tamara Castro.

Atentamente,

Profesor Pablo Martín Agüero, Coronel Brandsen, Buenos Aires, octubre de 2014.
DEDICATORIAS

A mi padre, Mariano.

A mis hermanos, Mariana y Diego, y sus respectivas familias.

A Nélida Yolanda Baliño, Félix Castro y Emanuel Castro.

A mi amiga y editora, Lilian Libarona.

A Rosa Beatriz Gallardo.

A la profesora Lorena Mansilla.

Al señor Jorge Omar Mlikota.

A Martín Shilinford y a la “Secretaría de Cultura de Coronel Brandsen”, Buenos Aires.

A Héctor Moore y familia.

A mi amigo, Joseph “Joe” Tripician, y familia.

A Guillermo Enrique González y familia.

A Alina Mahanga, Irene Martínez, Grayce Zimbzuski y demás amigos.

A la memoria de mi madre, Ana María Gastaldo de Agüero (1945-2014).

A la memoria de María Tamara Castro (1972-2006).


CAPÍTULO 1: “INICIOS”

María Tamara Castro nació en la localidad de Ensenada, Buenos Aires, el lunes 4 de diciembre de
1972. Según la mayoría de las fuentes consultadas, sus padres eran Félix “Pocho” Castro, un tra-
bajador ferroviario, y Nélida Yolanda “Yoly” Baliño, una enfermera. Ambos están, actualmente,
jubilados. De hecho, fue bautizada María en honor a la Virgen y Tamara porque no era un nombre
muy común en aquella época en la ciudad de Coronel Brandsen, Buenos Aires, donde aún vive la
familia Castro.

Luego de asistir al “Jardín de Infantes Nº 901”, en la ciudad de Coronel Brandsen, Tamara cursó
sus estudios primarios en la “Escuela Primaria Nº 1, Bartolomé Mitre” y sus estudios secundarios
en la “Escuela Media Nº 1, Dr. Gustavo Martínez Zuviría” y en la “Escuela Media Nº 2”, la cual se
encuentra anexada a la “Escuela Primaria Nº 8, Presidente Luis Sáenz Peña”.

Tamara demostró un interés por la música y la danza desde temprana edad. Precisamente, su madre
recuerda que solía interpretar melodías como “Oh, Susana”, “Zamba de Mi Esperanza” y “Mi Bu-
rrito Cordobés” en teclados y guitarras de juguete. Precisamente, desde 1975 hasta 1980, Tamara
asistió a clases de danzas tradicionales y estilizadas en la academia perteneciente a Mabel Pimentel
y Oscar Murillo, el cual lograría el reconocimiento a nivel mundial como “Ballet Brandsen”. Desde
1980 hasta 1983, Tamara formó parte tanto del Coro como de la Banda Municipal de la ciudad de
Coronel Brandsen. A su vez, asistió a lecciones de teatro y a talleres artísticos.

En ese mismo año, Tamara recibió su primera guitarra criolla. A su vez, en 1984, Tamara inició u-
na serie de actuaciones en peñas y festivales en la ciudad antes mencionada, mientras que, en 1985,
Tamara compuso una serie de canciones para obras teatrales infantiles, las cuales fueron dirigidas
por Juan Carlos Lamir con las cuales participó en teatros y escuelas tanto de Coronel Brandsen co-
mo zonales.

En 1986, mientras actuaba en un hogar para ancianos, Tamara conoció al guitarrista Héctor Moore
quien, en aquel entonces, era integrante de un grupo de cumbia llamado “Los Imperiales”. Precisa-
mente, Félix Castro le preguntó a Moore si él sabía interpretar folklore. Como la respuesta fue a-
firmativa, Moore se convirtió en guitarrista de Tamara hasta que ella decidió mudarse a Capital Fe-
deral.

En 1989, Tamara actuó en el programa televisivo “La Noche del Domingo”, conducido por Gerar-
do Sofovich, y participó por primera vez en un certamen en la localidad bonaerense de City Bell,
logrando el primer puesto en la categoría “Solista Vocal Femenino”. Además, actuó en festivales
como “El Encuentro de las Sierras”, en Tandil, la “Fiesta del Ternero”, en Ayacucho, “Chasco-
mús al País”, en dicha localidad, y en el “Pre Cosquín”, en Córdoba, donde, según su madre, nun-
ca pudo triunfar. A su vez, en 1990, Tamara actuó en el programa televisivo “El Gran Debut”,
conducido por Marcelo Simón y emitido por “Argentina Televisora Color” (“ATC”), también co-
nocido como “Canal 7”, y que actualmente es la “Televisión Pública Digital”.

Tamara Castro en su Primera Comunión en la “Parro-


quia Santa Rita de Cascia”, el 1 de noviembre de 1981.
Foto: Guillermo Enrique González.

Estampitas del libro de la Primera Comunión de Tamara. Gentileza de Nélida Yolanda


Baliño.
Ejemplar de “La Biblia del Niño”, perteneciente a Tamara Castro. Cortesía de Nélida Yolanda
Baliño.

Yolanda Baliño junto a sus hijos Emanuel y Tamara. Foto genti-


leza de Yolanda Baliño.
Tamara en su habitación con su guitarra de estudio. Foto: Nélida Yolanda Baliño.
c
C

Tamara Castro en su adolescencia. Foto: Nélida Yolanda Baliño.


Tamara Castro y sus músicos en los inicios de su carrera artística. Foto: Nélida Yolanda Baliño.

Tamara Castro en el “Escenario Félix Gómez”, en Hernandarias, Entre Ríos. Foto: Héctor Moore.
Foto gentileza de Nélida Yolanda Baliño.
CAPÍTULO 2: “PASIONES”

En 1992, luego de haber cursado sus estudios secundarios, Tamara decidió mudarse a Capital Fe-
deral, donde vivió en la casa de su tía materna, Elsa Baliño. En esa ciudad, Tamara asistió al
“Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore”. A su vez, ella había conseguido em-
pleo en una compañía de seguros perteneciente a Eloy Payá. Precisamente, la madre de Tamara
recuerda que, en un principio, su hija se desempeñaba en la sección de limpieza, luego, trabajó
como oficinista y más tarde, fue encargada de personal. Más tarde, Tamara consiguió empleo en
una agencia de viajes. Con el dinero obtenido, decidió viajar tres veces a Brasil y a Chile. En es-
te país, Tamara no sólo actuó junto con artistas reconocidos como los “Tucu Tucu” y Teresa Paro-
di, sino que además cantó en una cárcel para un grupo de presos, lo que demuestra el respeto que
sentía Tamara por el prójimo. De hecho, cuando ella vivió en el barrio bonaerense de San Telmo,
el cual era preferido por Castro debido a su impronta bohemia, observó un día a un grupo de indi-
gentes. Al día siguiente, Tamara se dirigió a ellos mientras manejaba una bicicleta y les entregó
comida. Cuando su madre le preguntó por qué lo había hecho, Tamara respondió “¡Porque me
gusta ayudar!”.

Un dato curioso: mientras Tamara vivía en Capital Federal, decidió marchar durante un piquete,
a pesar de la insistencia de su madre. Por cierto, Tamara, quien se había colocado un poncho,
caminaba por un costado, mientras observaba la manifestación. Luego, decidió tomar una hoja
que estaba mecanografiada con un poema titulado “Canta Tamara Canta”, por Omar Eduardo
Canelo, oriundo de la localidad bonaerense de Loma Verde, con fecha 22 de enero de 1998, y
al reverso escribió, con una birome, un extenso poema titulado “Seré Curioso”, en el cual Tama-
ra reflejaba su punto de vista acerca de la manifestación. Años más tarde, los “Hermanos Fari-
sano”, un grupo folklórico de Coronel Brandsen, se ofrecieron a componer la música para dicho
poema con ritmo de Milonga, aunque dicho proyecto permaneció inconcluso. Por cierto, “Seré
Curioso” permaneció inédito hasta la actualidad, ya que aparece digitalizado, por primera vez,
en el presente trabajo de investigación.

A su vez, Tamara conoció, además, al reconocido compositor Jorge Omar Mlikota, quien ha
colaborado con Eraclio Catalín Rodríguez, más conocido como “Horacio Guarany” y Oscar
“El Chaqueño” Palavecino, entre otros. De hecho, Tamara y Mlikota formaron un equipo de tra-
bajo y realizaron varios demos con el fin de presentarlos a varias empresas discográficas y emi-
soras radiales.

Luego de volver a presentarse en el “Pre Cosquín” y sin tener la posibilidad de ganar dicho certa-
men, Tamara decidió actuar en la parrilla “Lo del Negro”, de la localidad bonaerense de General
Rodríguez. Allí, Castro actuó, en un principio, con un grupo denominado “Proyecto Nacional”,
con la dirección artística del cantautor y productor bonaerense Juan Emilio Romero y cuyo repre-
sentante era Roberto Massei. Entre sus integrantes, además de Tamara, se encontraban Mónica
“Moni” Leguizamón, Adrián Maggi, Damasio Esquivel y Fernando Lucas Agüero. Precisamente,
en dicha parrilla, Tamara conoce al popular cantautor folklórico Oscar “El Chaqueño” Palaveci-
no, quien había firmado contrato con la empresa discográfica “DBN” (“Distribuidora Belgrano
Norte”). Precisamente, al año siguiente que Tamara empezó a trabajar en dicha parrilla, Vicente
Justo “Titán” Amorena, presidente de “DBN”, asistió a una peña ubicada en la esquina de Ca-
llao y Corrientes, en Capital Federal, donde actuaba Tamara por sugerencia de Palavecino, lue-
go de haber escuchado una grabación casera de Castro. Por cierto, Amorena decidió contratar a
Tamara, mientras que Palavecino se convirtió en el padrino artístico de Castro, quien, en 1996,
inició una serie de grabaciones junto a Jorge Omar Mlikota, dando forma al álbum “Pasiones”,
el primer trabajo discográfico de Tamara, publicado en 1997. Dicho álbum incluyó algunos de
los temas más reconocidos de su repertorio, como la chacarera “La Vieja”, de los Hermanos
Díaz y Oscar Valles, y los temas de Jorge Omar Mlikota, “Río Verde”, “Y Qué Saben Ellos”
y la “Zamba de Amor en Vuelo”.

Una anécdota: según Jaro Godoy, en el artículo “Tamara Castro”, redactado para la versión digi-
tal de la revista “De Mis Pagos”, publicada en la localidad bonaerense de Domselaar y fechada
entre junio y julio de 2011, la cantante debutó en dicha peña luego de ser presentada por un can-
tante oriundo de Salta llamado Gonzalo Ortiz. De hecho, según Godoy, existe un video donde
aparece registrada la actuación de Tamara en esa ocasión.

En 1998, Castro logró participar en el “Festival de Cosquín”, en Córdoba, como artista contrata-
da. Según su madre, al subir el escenario mayor “Atahualpa Yupanqui”, Tamara se quebró un
pie por pisar mal un escalón, decidiendo actuar descalza. En ese año, Tamara también actuó en
el prestigioso festival de Baradero, Buenos Aires, donde obtuvo un gran reconocimiento por par-
te del público. Además, Tamara inició las sesiones de grabación de su segundo álbum, “Revela-
ciones”, el cual fue publicado en 1999, e incluía el “Gatito Pa’ Don Lucas”, el cual fue grabado,
además, junto con Oscar “El Chaqueño” Palavecino; “Señora de Clase Media”; “Enero de
Fiesta”, y, sobre todo, una de las canciones con las cuales Tamara se sentía identificada y que se
convertiría en un clásico de su repertorio: “¿Por Qué Será?”, compuesta por Miguel Ángel Ro-
bles y Pedro Favini. En ese año, durante una actuación en el programa televisivo “Así Como Es”,
conducido por Leonardo Greco y emitido por “ATC”, Tamara conoció a Osmar Bornez Junior,
más conocido como “Cau” Bornes, un joven brasilero que, luego de haberse trasladado a la pro-
vincia de Misiones en 1994 para actuar en una película de Nemesio Juárez titulada “Historia de
Amor, de Locura y de Muerte”, estaba intentando iniciar una carrera como actor y cantante. En
2000, Tamara y Bornez contrajeron matrimonio, de dicha relación nació su hija, Taís de Belem
Bornez.

En aquella época, Tamara empezaba a ser considerada como una intérprete ascendente en el de-
nominado movimiento del “Folklore Joven” argentino, el cual contaba, además, con otros solis-
tas como Soledad “La Sole” Pastorutti (amiga de Tamara), Luciano Pereyra y Abel Pintos, y
grupos como “Los Nocheros”, “Los Tekis” y “Los Alonsitos”. De hecho, Héctor Moore, quien
volvería a ser guitarrista de Tamara desde 1999 hasta 2003, me comentó en una entrevista que
Tamara lograba una conexión inmediata con el público sobre el escenario, debido a su carisma.

De hecho, luego de una actuación en el pueblo de Del Carril, Salta, los espectadores se acercaron
al vehículo que trasladaba a Tamara y a sus músicos para pedirle un autógrafo a la cantante.
Incluso, el público sacudía literalmente el rodado. Algo similar sucedió en la ciudad de Mendo-
za, cuando Tamara fue advertida que el público era “muy exigente”. Sin embargo, Castro realizó
un concierto que hizo vibrar, literalmente, al público que cantaba y bailaba durante el recital. Al
finalizar, los organizadores de dicho evento le comentaron a Tamara que no habían visto algo
similar, ni siquiera en la actuación de Soledad Pastorutti, quien era conocida por su despliegue
histriónico en el escenario y quien, a su vez, era más popular que Tamara. Incluso, Castro solía
interpretar en sus recitales alguna cumbia, como “La Pollera Amarilla”, que popularizó Gladys
“La Bomba Tucumana” en la década del ’90, lo cual generaba, obviamente, la reacción positi-
va del público. De hecho, Tamara ha sido reconocida, además, por su versatilidad para interpre-
tar temas de diversos estilos musicales, aparte del Folklore Latinoamericano, como Tango y Vals
Criollo, e incluso Blues, género que, según su madre, solía interpretar en familia o con amigos y
de una manera notable. Al mismo tiempo, Castro realizó una serie de recitales en países como
Uruguay, Cuba y Brasil, donde era considerada como la sucesora de la recordada cantante tucu-
mana Mercedes Sosa, quien siempre ha sido muy respetada en dicho país. Precisamente, Yolanda
me comentó que, en el “Instituto de Folklore” donde estudió Tamara, los profesores reconocieron
que su registro de voz era “Contraalto”, al igual que Mercedes Sosa. A su vez, la madre de Tama-
ra reconoció que los referentes de Castro eran Terucha del Payito Solá y Juan Roberto Dávalos.
Pero no todo fue éxito para Tamara, ya que, según Moore, perdió en dos ocasiones el premio co-
mo “Revelación” en el ya mencionado festival de Cosquín, en la primera ocasión, el ganador fue
Facundo Toro, hijo del reconocido cantautor Daniel Toro, mientras que en la segunda oportuni-
dad, la ganadora fue Roxana Carabajal, perteneciente, precisamente, al legendario clan santiague-
ño “Los Carabajal”, lo cual demuestra que en el Folklore, como en otros ámbitos, suelen ser fa-
vorecidos aquellos que poseen un apellido ilustre. En otra ocasión, Julio Márbiz, hombre clave
durante casi cuarenta años de dicho evento, no sólo prometió que presentaría a Tamara como “la
Lía Crucet del Folklore”, aunque empleando el apodo de la popular cantante de cumbia (lo cual
provocó el enojo, obviamente, de Tamara), sino que decidió bajar el telón después que Castro y
sus músicos finalizaron la tercer canción cuando, en realidad, debían interpretar cuatro temas. De-
bido a la insistencia del público, Márbiz tuvo que pedir que subieran el telón. Finalmente, el locu-
tor pidió disculpas a Tamara por su conducta.

Foto: Guillermo Enrique González.


Tamara Castro en Capital Federal cuando se desempeñaba
como secretaria. Foto: Nélida Yolanda Baliño.
Tamara Castro en un recital efectuado en “Radio Nacional”. Foto gentileza de Nélida Yolanda
Baliño.
Tamara Castro y Oscar “El Chaqueño” Palavecino. Foto cortesía de Nélida Yolanda Baliño.
Versión en castellano del tema “Dust in The Wind” (“Polvo en el Viento”), compuesto por Kerry
Livgren y grabado por el grupo norteamericano “Kansas” en 1977. Dicha versión fue realizada por
Jorge Mlikota para ser grabada por Tamara, pero nunca fue registrada. Gentileza de Nélida Yolanda
Baliño.
Dorso de la página anterior. Aquí aparecen los besos de Tamara. Gentileza de Nélida Yolanda Ba-
liño.
CAPÍTULO 3: “RECONOCIMIENTO Y ÚLTIMOS AÑOS”

En 2000, “DBN” publicó “Resplandor”, su tercer álbum, el cual estaba dedicado a Bornez y a su
hija Taís. Entre los temas incluidos, se destacaban “La Desamorada”, “Antes del Alba”, “Cristo
de Arena” y la canción que da nombre al álbum. En ese período, Tamara actuaba en varios even-
tos nacionales, sobre todo en “Cosquín” y en el “Festival Nacional de Doma y Folklore” de Je-
sús María, realizados en la provincia de Córdoba, y en programas televisivos, como “Ecos de
Mi Tierra”, conducido por Soledad Pastorutti, y “Folclorísimo”, de Carlos Giachetti, ambos emi-
tidos por “ATC”, e incluso en “Argentinísima Satelital” y en “CM: El Canal de la Música” .

En 2001, se publicó “Lo Mejor de Mí…”, el cual incluía temas incluidos en los álbumes anterio-
res, como “Y Qué Saben Ellos”, “Río Verde” y “La Desamorada”, más el candombe titulado
“Aguante Barrio”, compuesto por Jorge Mlikota y que contaba con la participación de Leonardo
Greco. Además, dicha canción también ha identificado al programa homónimo conducido por
Ignacio Osuna, emitido en un principio por el “Canal 5” de Coronel Brandsen y luego en la FM
89.9, conocida como “Estación Radio”, de dicha ciudad. A su vez, en la versión de Disco Com-
pacto del álbum se incluyó como “Bonus Track” el rasguido doble “Cosechero”, compuesto por
Ramón Ayala, que contaba con Bornez como cantante invitado.

En 2003, se publicó el quinto álbum de Tamara, “La Patria Digna”, el cual contaba con la direc-
ción general de Tamara Castro, Jorge Mlikota y Sergio Dorado y la producción ejecutiva de Da-
niel Nazer, manager de Tamara. Además, el álbum incluía temas tradicionales como el vals “Bai-
lando Me Diste un Beso”, “La Chicharra Cantora” y el tango de Juan Carlos Cobián y Enrique
Cadícamo, “Nostalgias”, más la canción que da nombre al álbum, compuesta por Mlikota. Pre-
cisamente, dicho álbum contó con dos ediciones que incluían portadas diferentes: una edición con-
taba con la foto de Tamara sonriente usando un sombrero y un poncho, mientras que la otra edi-
ción incluía una portada de color celeste y un dibujo de Tamara en un caballo.
En este período, la relación entre Tamara y Bornez había finalizado. Precisamente, en 2008,
Bornez contrajo enlace con la popular actriz y cantante argentina María Cristina Lancelotti, más
conocida como Valeria Lynch.
A su vez, Tamara había iniciado una relación sentimental con el músico y productor Sergio Dora-
do, quienes se habían conocido durante la realización del álbum “1º de Abril”, el cual contó con
la participación de varios músicos de la ciudad de Coronel Brandsen, como los “Hermanos Fa-
risano” y Gisela Banegas (amiga de Tamara) y que fue publicado en formato de disco compacto
por “EPSA” con el fin de recaudar fondos para el “Hospital Francisco Caram”, de dicha ciudad.
El álbum incluía versiones de canciones infantiles como “Viejo Hospital de Los Muñecos” (co-
nocida como la canción de “Pinocho”), compuesta por Luis Aguilé, y “El Reino del Revés”, por
María Elena Walsh, y fue grabado por Tamara y Sergio Dorado empleando la computadora del
músico y productor. Sin embargo, el compositor, arreglador y periodista bonaerense Octavio
Stampalia admite en su sitio oficial de Internet que él participó como compositor en dicho álbum
en su “Currículum Vitae”. De hecho, en el apartado “CDs” se menciona al trabajo “Brandsen
1ro. de Abril”, de Tamara Castro, fechado en 2002. A su vez, Stampalia ha colaborado, entre o-
tros, con Adrián Suar y Sebastián Ortega.
Como fruto de la relación entre Tamara y Sergio Dorado nació Malena Aylén Dorado.
A su vez, Tamara había comprado una vivienda que había denominado “La Ermita”, término
que significa “Lugar de Oración”. Dicha vivienda se encuentra ubicada en la calle Sáenz Peña
926 de la ciudad de Coronel Brandsen. Según su madre, Tamara compró dicha vivienda ya que
se encuentra cerca de una escuela (el “Instituto Santa Rita”, ubicado al lado del “Jardín de In-
fantes Nº 901”, donde cursó Tamara), para que sus hijas puedan estudiar allí. Además, Yolanda
me comentó, durante la primer entrevista, una anécdota: un día, Tamara y su madre volvieron a
“La Ermita” luego de un paseo en motocicleta, por cierto, su hija manejaba dicho vehículo y
Yolanda era su acompañante. Luego que Yolanda bajó del rodado, Tamara decidió entrar a la ca-
sa manejando la motocicleta y subiendo los escalones empleando solamente la rueda trasera del
rodado, sin darse cuenta que Malena estaba cerca, por lo tanto, casi atropelló a su hija menor.
Por supuesto, Tamara prometió que nunca más haría algo similar.

Tamara Castro en su esplendor. Foto: Guillermo Enrique González.


Tamara Castro de luna de miel en Brasil y embarazada de Taís. Foto: Nélida Yolanda Baliño.

Foto gentileza de Héctor Moore.


CD “1º de Abril”, por Tamara Castro. Cortesía de Nélida Yolanda Baliño y
Rosa Gallardo.

Portada de una de las ediciones de “La Patria Digna”,


por Tamara Castro.
nda

Fotos gentileza de Nélida Yolanda Baliño.


CAPÍTULO 4: “EL FINAL”

En 2006, Tamara regresa junto a Sergio Dorado como asistente y su manager Daniel Nazer con el
álbum “Vital”, su sexto trabajo discográfico, el cual incluye, entre otros temas, “La Trampa del
Diablo”, “Escondido Para Bailar” (compuesto por Tamara junto con César Hugo Casas), “Por
Haberte Elegido” y “Ninguno”, este último tema fue compuesto por el reconocido cantautor ar-
gentino Norberto Alfredo Gurvich, más conocido como el “Paz” Martínez. Además, Tamara reali-
zó una serie de recitales y presentaciones en programas televisivos y radiales. De hecho, aún se
conserva una grabación de la penúltima actuación de la cantante en “Radio Nacional”, en Capital
Federal, interpretando la zamba “Cenizas”, que compuso Jorge Mlikota un día de lluvia, luego de
una discusión que Tamara tuvo con un muchacho. Dicha grabación data del 4 diciembre de 2006.
De hecho, “Cenizas”, el cual había sido elegido como “Bonus Track” de la versión en Disco
Compacto del álbum “Vital”, junto con “Paradoja”, otra canción de Jorge Mlikota que obtuvo el
primer premio en el “Festival de la Canción” en Cosquín, se convertirían en dos temas claves pa-
ra la carrera de Tamara, ya que marcarían la etapa final de su breve pero intensa e interesante tra-
yectoria.

En la madrugada del viernes 8 de diciembre de 2006, Tamara tenía que realizar un concierto en
“La Fortinera”, un festival de folklore organizado por “La Fortinera de la Escuela de Artes” y
realizado en un local llamado “El Chúcaro” en la localidad de Humberto Primo, Santa Fe (de
acuerdo con fuentes consultadas, como el diario “Clarín”, el evento se desarrolló en la ciudad de
Rafaela, pero de acuerdo con el periódico “El Litoral”, de la ciudad de Santa Fe, el festival se lle-
vó a cabo en Humberto Primo). Sin embargo, Tamara no estaba segura de asistir, pero sus músi-
cos, incluyendo Sergio Dorado, insistían en que ella debía concurrir. Por cierto, la cantante acep-
tó, por lo tanto, el jueves 7 de diciembre de 2006, Tamara Castro, Sergio Dorado, el violinista Jo-
sé Lisandro Denami, el guitarrista Iván Camaño, el baterista Mariano Jedes y el bandoneonista Li-
dio Reyes viajaron en una camioneta “Peugeot Partner”. Minutos antes, Taís, la hija mayor de
Tamara, se despidió de su madre mientras lloraban abrazadas, ya que la niña no quería que su ma-
dre se alejara. Por supuesto, ese momento conmovedor sería, premonitoriamente, la despedida fi-
nal entre una madre y su hija.

Lo que sucedió después del recital que Tamara realizó en “La Fortinera” es eje de una gran con-
troversia, ya que un sector admite que fue producto de la imprudencia por parte de Sergio Dorado,
mientras que otro sector afirma que fue un accidente como tantos otros que suceden a diario.
Incluso, según su madre, Tamara no debió haber viajado en el asiento del acompañante, sino en la
parte trasera del vehículo junto con los demás músicos. A su vez, otras personas entrevistadas ad-
mitieron que Tamara viajaba en el asiento del acompañante para estar cerca de su pareja. Segundo,
Sergio Dorado no debía haber estado tomando mate mientras conducía el rodado, ya que eso gene-
ra distracción, precisamente, según la madre de Tamara, Dorado se quemó mientras tomaba mate,
por lo cual dejó de conducir. Tamara, al ver que se aproximaba un “Fiat Palio”, tomó el volante y
desvió la “Peugeot Partner”, la cual dio varios vuelcos. Dicho accidente se produjo en la ruta 13,
aproximadamente al mediodía, entre las localidades de Ataliva y Humberto Primo, en la provincia
de Santa Fe, mientras Tamara, Dorado y los otros músicos se dirigían hacia Chivilcoy, Buenos
Aires. Producto del accidente, Tamara y tres ocupantes del “Fiat Palio” (Esther Margaritini, Irma
Liloia de Margaritini y Norberto Américo Costamagna) fallecieron en dicho accidente. Horas
después, la señora Graciela Margaritini de Costamagna murió en un centro médico. Dorado sufrió
lesiones graves en la pelvis y, además, producto del accidente, una de sus piernas es más larga
que la otra, sin embargo, fue dado de alta al poco tiempo, mientras que los demás músicos sufrie-
ron heridas leves. Al día siguiente, el cuerpo de Tamara, que había sido aplastado por la “Peugeot
Partner”, fue reconocido por su madre (Emanuel, hermano de la cantante, no quiso asistir, debido a
un shock emocional) y trasladado hacia la ciudad de Coronel Brandsen en un avión que había sido
gestionado por intermedio de los señores Ernesto Cattoni, quien entonces era Presidente del “Hono-
rable Concejo Deliberante” de la ciudad de Coronel Brandsen, y Felipe Solá, quien se desempeña-
ba como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
En la actualidad, tanto la camioneta “Peugeot Partner” como el “Fiat Palio” se encuentran en un
predio ubicado en frente de la comisaría de la localidad de Ataliva, Santa Fe.

María Tamara Castro tan sólo tenía 34 años recién cumplidos.

Por cierto, Sergio Dorado tuvo que realizar reposo, lo cual sucedió en la casa de la familia Castro.
Mientras tanto, Dorado observaba videos de Tamara en su computadora y llamaba a las hijas de la
cantante para que vieran a su madre.

A fines de 2006, Jorge Omar Mlikota realizó un compilado de temas que Tamara solía interpretar
en sus recitales, entre ellos, “Pajarillo Verde”, “Canción de Cuna Pobre”, “Proclama” y el vals po-
pular “Quiero Ser Tu Sombra”, pero que nunca fueron incluidos en sus álbumes. El resultado fue
“Inéditos”, publicado por “DBN” a comienzos de 2007. En dicho año, Tamara tenía planeado ac-
tuar en el ya mencionado festival de Cosquín, en Córdoba, y en el prestigioso “Festival de Viña del
Mar”, en Chile. A su vez, el álbum “Vital” obtuvo el “Premio Gardel” como “Mejor Álbum de
Música Folklórica” de 2006.
Por cierto, varios artistas escribieron canciones y poemas dedicados a la memoria de Tamara. Preci-
samente, su amigo Jorge Mlikota compuso “Te Debía Una Canción”, la cual fue grabada por una
joven cantante llamada Itatí Lirio, aunque dicha canción aún permanece inédita.

A su vez, Tamara Castro había sido nombrada como “Embajadora Cultural del Partido de Brand-
sen”.
Tamara Castro en su última actuación. Foto gentileza de Néli-
da Yolanda Baliño.
Tamara Castro luego de su última actuación. Foto cortesía de Nélida Yolanda Baliño.

Foto: Nélida Yolanda Baliño.


María Tamara Castro. Foto gentileza de Guillermo Enrique González y Nélida Yo-
landa Baliño.

María Tamara Castro. Foto: Nélida Yolanda Baliño.


EPÍLOGO

El 8 de diciembre de 2008, se descubrió una placa recordatoria a la memoria de Tamara en la plaza


“Hipólito Yrigoyen” de la ciudad de Coronel Brandsen, al conmemorarse el segundo aniversario de
su fallecimiento. Dicho espacio cuenta con el “Anfiteatro Tamara Castro” y está ubicada entre las
calles Mitre y San Martín en dicha ciudad bonaerense. Dicho monumento fue realizado por el
Director Municipal de Obras Públicas de la ciudad de Coronel Brandsen, ingeniero Juan Lombardi.

En septiembre de 2009, Nélida Yolanda Baliño y Félix Castro llevaron una reliquia de la imagen
de Santa Rita de Cascia, patrona de la ciudad de Coronel Brandsen, al monumento en homenaje a
Tamara Castro, ubicado en las cercanías de la Ruta 13, camino a Humberto Primo, Santa Fe. El 2
de noviembre de dicho año, se impuso, mediante la Ordenanza Nº 1396, que la Calle 9 de la ciudad
de Coronel Brandsen lleve el nombre de “Tamara Castro”.

Durante la realización del presente trabajo de investigación, un sector me sugirió que comentara so-
bre un tal Domingo Cándido Bustos, cantante y guitarrista oriundo de la localidad bonaerense de
Altamirano, quien falleció a los 33 años en el pueblo de Gómez, Buenos Aires, luego de una actua-
ción realizada en 1972, y que estaría relacionado con la historia de Tamara. Por cierto, decidí agre-
gar dicho dato al finalizar este libro solamente como una simple anécdota.

Monumento a Tamara Castro ubicado en la plaza “Hipólito Yrigoyen”, de la ciudad de Coronel


Brandsen, Buenos Aires. Foto: Guillermo Enrique González.
Monumento a la memoria de Tamara Castro ubicado en cercanías de la Ruta 13, camino
a Humberto Primo, en la provincia de Santa Fe. Fuente : www.verfotosde.org.

María Tamara Castro. Foto: Guillermo Enrique González.


Calle 9 (“Tamara Castro”) en la ciudad de Coronel Brandsen, Buenos Aires. Foto: Mariano
Esteban Agüero.

“La Ermita”, casa perteneciente a Tamara Castro ubicada en la calle Sáenz Peña 926 de la ciu-
dad de Coronel Brandsen, Buenos Aires. Foto: Mariano Esteban Agüero.
“Seré Curioso”, poema inédito, por Tamara Castro. Gentileza: Nélida Yolanda Baliño.
DISCOGRAFÍA DE TAMARA CASTRO

“PASIONES” (“DBN”, 1997):

1. “Río Verde”.
2. “Cruzando El Dulce”.
3. “Violín Mataco”.
4. “La Moto Méndez”.
5. “Zamba De Amor En Vuelo”.
6. “Las Dos Puntas”/”Póngale Por Las Hileras”.
7. “La Vieja”.
8. “Y Qué Saben Ellos”.
9. “Guadalquivir”.
10. “Gatito De Andar En Patas”.
11. “Dos Que Se Aman”.
12. “La Calle Angosta”.
13. “Coplitas de Pie Quebrado”.
14. “La Bolivianita”.
“REVELACIONES” (“DBN”, 1999):

1. “Por Qué Será”.


2. “Señora de Clase Media”.
3. “Huaico Hondo”.
4. “Mamaní del Carnaval”.
5. “ Caminos del Arenal ”.
6. “Enero de Fiesta”.
7. “Buscándote”.
8. “Recuerdos de Calahuayo”.
9. “Gatito Pa’ Don Lucas” (Invitado: Oscar “El Chaqueño” Palavecino).
10. “La Alucinada”.
11. “Ampisunas Amorani”.
12. “Espinel de Sueños”.
13. “Jazminero Azul”.
14. “Santiago de Los Duendes”.
15. “Parte del Cielo”.
16. “Provincia de Buenos Aires”.
“RESPLANDOR” (“DBN”, 2000):

1. “Resplandor”.
2. “Justo Ahora”.
3. “La Desamorada”.
4. “En la Puesta del Sol”.
5. “Flor Amarilla”.
6. “Cristo de Arena”.
7. “Antes del Alba”.
8. “Encadenados”.
9. “Cómo Se Te Ocurre”.
10. “Tajo Largo”.
11. “Chacarera Para Mi Vuelta”.
12. “El Dedo en La Llaga”.
13. “Peligro de Amor”.
“LO MEJOR DE MÍ…” (“DBN”, 2001):

1. “Aguante Barrio” (Invitado: Leonardo Greco).


2. “Y Qué Saben Ellos”.
3. “Flor Amarilla”.
4. “Por Qué Será”.
5. “Justo Ahora”.
6. “Cristo de Arena”.
7. “La Desamorada”.
8. “Zamba de Amor en Vuelo”.
9. “Río Verde”.
10. “Caminos del Arenal”.
11. “La Vieja”.
12. “La Alucinada”.
13. “Madre”.
14. “Peligro de Amor”.
15. “Urubamba” (Bonus Track en CD).
16. “Cosechero” (Invitado: Osmar Bornez Junior) (Bonus Track en CD).
“LA PATRIA DIGNA” (“DBN”, 2003):

1. “Endechas”.
2. “Corazón Caprichoso”.
3. “Bailando Me Diste un Beso”.
4. “Patagonia”.
5. “Calles de Humo”.
6. “Zamba para Mi Tristeza”.
7. “Cada Vez que Pienso en Tí”.
8. “Por Toda la Vida”.
9. “La Chicharra Cantora”.
10. “La Patria Digna”.
11. “Gusto a Boliche”.
12. “Lucerito Alba”.
13. “Desencanto”.
14. “La Mitad”.
15. “Nostalgias” (Bonus Track en CD).
“VITAL” (“DBN”, 2006):

1. “La del Milagro”.


2. “La Trampa del Diablo”.
3. “Escondido para Bailar”.
4. “Elegías”.
5. “Ni Siquiera te Odio”.
6. “Podrás”.
7. “Por Haberte Elegido”.
8. “Ninguno”.
9. “Algo Quedó de Tí”.
10. “Profecía”.
11. “El Coludo”.
12. “Fuiste la Razón”.
13. “Tierra Agreste”.
14. “Cenizas” (Bonus Track en CD)
“INÉDITOS” (“DBN”, 2006):

1. “Conjuro” (Grabado en 2006).


2. “Cielito Mío” (Grabado en 2000).
3. “Tierra de Valientes” (Grabado en 1997).
4. “Quiero Ser tu Sombra” (Grabado en 1998) .
5. “El Potro” (Grabado en 1996).
6. “Pajarillo Verde” (Grabado en 1997).
7. “Quédate en Mí” (Grabado en 2000).
8. “Corazón de Cachapé” (Grabado en 1997).
9. “Fuego en la Red” (Grabado en 2002).
10. “El Duraznero” (Grabado en 1999).
11. “Desmesura” (Grabado en 2002).
12. “Cielo del Lunes” (Grabado en 2000).
13. “No Preguntes” (Grabado en 1999).
14. “Canción de Cuna Pobre” (Grabado en 1997).
15. “Sinrazón” (Grabado en 1996).
16. “Proclama” (Grabado en 2006).
FUENTES CONSULTADAS

Entrevistas con la señora Nélida Yolanda Baliño en la ciudad de Coronel Brandsen, Buenos Aires,
30 de agosto, 22 de septiembre y 20 de octubre de 2014.

Discografía de Tamara Castro en “All Music”.

Discografía de Tamara Castro en “CMTV: El Portal de la Música”.

Autobiografía de Tamara Castro en “Folklore Club”.

Artículo “Cuatro Fallecidos en Ruta 13 Son Vecinos de Nuestra Ciudad” (Diario El Litoral, Santa
Fe, 9 de diciembre de 2006).

Artículo “La Folklorista Tamara Castro Murió en un Accidente en Santa Fe” (Diario Clarín, vier-
nes 8 de diciembre de 2006).

Articulo “Biografía de Cau Bornes”.

Álbum “Pasiones”, por Tamara Castro (“DBN”, 1997).

Álbum “Revelaciones”, por Tamara Castro (“DBN”, 1999).

Álbum “Resplandor”, por Tamara Castro (“DBN”, 2000).

Álbum “Lo Mejor de Mí…”, por Tamara Castro (“DBN”, 2001).

Álbum “1º de Abril”, por Tamara Castro (“EPSA”, 2002).

Álbum “La Patria Digna”, por Tamara Castro (“DBN”, 2003).

Álbum “Vital”, por Tamara Castro (“DBN”, 2006).

Álbum “Inéditos”, por Tamara Castro (“DBN”, 2006).

Entrevista con Héctor Moore en la ciudad de Coronel Brandsen, Buenos Aires, 16 de septiembre
de 2014.

Fotografías cedidas por Héctor Moore.

Artículo “La Hija de Cau Para Mí es Mi Hija, Ya No Digo que es “del Corazón””, “Ciudad.com”,
domingo 20 de abril de 2014.

Fotos enviadas mediante e-mail por Guillermo Enrique González.

“Ordenanza Nº 1396” del 2 de noviembre de 2009, cedida por gentileza del señor Rubén Darío
Álvarez, Secretario del “Honorable Concejo Deliberante” de la ciudad de Coronel Brandsen,
Buenos Aires.
Fotografías y documentación cedidas por Nélida Yolanda Baliño.

Versión en castellano de la canción “Dust in The Wind” (“Polvo en el Viento”), por Kerry Livgren,
realizada por Jorge Mlikota.

Álbum “Point of Know Return” (versión importada y remasterizada), por “Kansas”, “Sony Music”,
1977, 2002.

Ejemplar de “La Biblia del Niño: Selección de Textos Bíblicos”, por Jacob Ecker, 22da. Edición,
“Editorial Verbo Divino”, 1980, perteneciente a Tamara Castro.

Libro “Mi Primera Comunión” de Tamara Castro, 1 de noviembre de 1981.

Blog “Producciones Artísticas” de Juan Emilio Romero.

Sitio de Internet oficial de Octavio Stampalia.

Sitio de Internet oficial de “SADAIC”.

Fotos cedidas por Mariano Esteban Agüero.

“El Canal de Sergio Dorado” en “You Tube”.

Actuaciones realizadas por Tamara Castro registradas en “You Tube”.

Poema inédito “Seré Curioso”, por Tamara Castro.

Poema “Por Siempre Tamara”, por Jorge Mlikota.

Artículo “El Casamiento de Valeria Lynch: Quiero que Cau Sea El Hombre de Mi Vida”, por
Pablo Procopio, revista “Gente”, versión on-line.

Sitio oficial de Internet de Valeria Lynch.

Entrevistas a la señora Rosa Gallardo en Coronel Brandsen, Buenos Aires.

Artículo “Un Sentido Homenaje a Tamara Castro”, por Guillermo González, “Info Brandsen”, 9
de diciembre de 2008.

Artículo “Un Acto Homenaje a Tamara Castro”, diario “Uno”, de Santa Fe, viernes 12 de septiem-
bre de 2008.

Artículo “Tamara Castro”, por Jaro Godoy, revista “De Mis Pagos”, versión digital, Domselaar,
Buenos Aires, junio-julio de 2011.

“Imágenes y Fotos de Umberto-I: Estado o Provincia de Santa Fe” (www.verfotosde.org).


DATOS SOBRE EL AUTOR

Pablo Martín Agüero nació en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, el 16 de junio de
1978.
En 2000, inició su Educación Terciaria en el "Instituto de Profesorado Nº 7 Brigadier Esta-
nislao López" con sede en la ciudad de Venado Tuerto. En 2004 se gradúa como "Profesor
de Inglés".
En 2006, decidió radicarse en la ciudad de Coronel Brandsen, Buenos Aires. Desde ese año,
Agüero se ha desempeñado como Profesor de Inglés en diversos establecimientos educati-
vos de Nivel Primario, Secundario, Terciario y en la Modalidad Adultos en Coronel Brand-
sen y la localidad de Gómez, respectivamente.
En 2011, publicó su primer libro, "Charles Louis Frederic de Brandsen: Su Biografía", el
cual fue declarado de "Interés Municipal" por el "Honorable Concejo Deliberante" de la ciu-
dad de Coronel Brandsen. Dicho libro se encuentra disponible en formato e-book en las biblio-
tecas on line “Scribd” (www.scribd.com) y “SlideShare” (www.slideshare.net) con el título
“Historia de Carlos Luis Federico de Brandsen”.
En 2013, Agüero colaboró con el cineasta, dramaturgo y escritor norteamericano radicado en
Brasil, Joseph “Joe” Tripician, en el e-book “Joe Tripician: Obras Seleccionadas – Volumen
1”, el cual está disponible en “Amazon” (www.amazon.com).
En 2014, Agüero realiza su segundo trabajo de investigación acerca de la biografía de la cantan-
te Tamara Castro. A su vez, continúa desempeñándose como Profesor de Inglés.
En su tiempo libre, Agüero se dedica a la Investigación a nivel independiente y a la Música.

Facebook:www.facebook.com/pablo.aguero.1297

Scribd:http://es.scribd.com/pablo_aguero_1

Slide Share: http://www.slideshare.net/PabloAguero1

Twitter: https://twitter.com/pmaguero78

Webnode: http://pmaguero-com-ar.webnode.com/

WordPress: http://pmaguero.wordpress.com/

The Music Collector: https://themusicollector.wordpress.com/


ÍNDICE

1. Introducción …………………………………… 2
2. Dedicatorias ……………………………………. 3
3. Capítulo 1: “Inicios” ……………………………4
4. Capítulo 2: “Pasiones”…………………………11
5. Capítulo 3: “Reconocimiento y Últimos Años” 19
6. Capítulo 4: “El Final” …………………………24
7. Epílogo ………………………………………….30
8. Discografía de Tamara Castro ………………..35
9. Ordenanza Nº 1396 .…………………………....42
10. “Por Siempre Tamara” ………………………..43
11. Fuentes Consultadas……………………………45
12. Datos Sobre el Autor …………………………..47

También podría gustarte