Está en la página 1de 11

PROGRAMACION

Desde el principio del siglo XX, las sociedades modernas sintieron la urgencia
de desarrollar técnicas para un tratamiento automático de la información. Hacia
mediados del siglo, se inició un rápido proceso para concebir el soporte lógico de la
programación por computador, que hoy permite almacenar y manejar grandes
cantidades de información en poco tiempo.

El conocimiento necesario para realizar una actividad se denomina información.


Quien realiza una actividad recibe información y a su vez entrega información al
siguiente eslabón de la cadena hasta terminar el proceso. Bajo este principio se
organizan los grupos de trabajo en la investigación, oficinas, negocios, industrias y
demás centros de la actividad humana. Esta permite resolver problemas y lograr
objetivos, también efectuar de manera organizada las tareas de un proceso hasta su
terminación.

Cuando un grupo de personas o una sola, quieren lograr un objetivo específico,


es necesario que analicen el problema en su conjunto y descubran los pasos necesarios a
dar para llegar a la meta propuesta. Esta situación exige la descomposición del problema
en actividades o tareas que pueden cumplirse en lugares diferentes, por varias personas
o en momentos distintos.

ASIGNACIONES

Algoritmo Cualitativo

Ejemplo1: Freir Tajadas


1.- Buscar utensilios.
2.- Quitar la cáscara al plátano.
3.- Rebanar el plátano.
4.- Prender la hornilla de la cocina.
5.- Colocar el aceite al sartén.
6.- Esperar a que el aceite este caliente.
¿Estará aliente el aceite? → pregunta de verificación.
SI: ir al paso 7.
NO: ir al paso 6.
7.- Colocar las tajadas en el sartén.
8.- Esperar a que doren las tajadas por un lado.
¿Estarán listas las tajadas por este lado? → pregunta de verificación.
SI: ir al paso 9.
NO: ir al paso 8 (Revisión).
9.- Voltear las tajadas.
10.- Esperar a que doren las tajadas.
¿Estarán doradas las tajadas?
SI: ir al paso 11.
NO: ir al paso 10.
11.- Retirar las tajadas.
12.- Colocar las tajadas en un plato.
13.- Apagar la cocina.
14.- Colocar queso.
15.- Servir.

Ejemplo 2: Realizar un puré de papas.


1.- Buscar utensilios.
2.- Lavar las papas.
3.- Llenar la olla con agua.
4.- Colocar las papas dentro de la olla.
5.- Encender la cocina.
6.- Colocar la olla en la cocina.
7.- Esperar a que hiervan.
¿Estarán listas las papas? → pregunta de verificación
SI: ir al paso 8.
No: ir al paso 7.
8.- Retirar las papas.
9.-Quitar la concha a las papas.
10.- Triturar las papas.
11.- Agregar queso, mantequilla y leche.
12.- Mezclar.
13.- Agregar sal al gusto.
14.- Servir.

Ejemplo 3: Algoritmo para llegar a la AMV.


1.- Salir a las 11:00 AM.
2.- Caminar hasta la parada de taxis la Dolorita.
3.- Hacer la cola.
4.- Esperar a que llegue el taxi.
¿Llegó el taxi?
SI: ir al paso 5.
NO: ir al paso 4.
5.- Abordar el taxi.
6.- Esperar a que el carro llegue a Palo Verde.
¿Legó el taxi a Palo Verde?
SI: ir al paso 7.
NO: ir al paso 6.
7.- Pagarle al taxista.
8.- Caminar hasta la estación de metro palo verde.
9.- Entrar a la estación.
10.- Comprar el boleto.
11.- Ir al torniquete.
¿Aceptó el torniquete el ticket?
SI: ir al paso 12.
NO: ir al paso 11.
12.- Caminar al andén.
13.- Esperar a que llegue el tren.
¿Llegó el tren?
SI: ir al paso 14.
NO: ir al paso 13.
14.- Abordar el tren hasta la estación Plaza Venezuela.
15.- Esperar a que llegue el tren a la estación Plaza Venezuela.
¿Llegó el tren a Plaza Venezuela?
SI: ir al paso 16.
NO: ir al paso 15.
16.- hacer transferencia hacia la línea 3.
17.- Caminar hacia el andén.
18.- Esperar a que el tren llague al andén.
¿Llegó el tren?
SI: ir al paso 19.
NO: ir a paso 18.
19.- Abordar el tren hasta la estación el Valle.
20.- Esperar a que el tren llegue a la estación el Valle.
¿Llegó el tren al valle?
SI: ir al paso 21.
NO: ir al paso 20.
21.- salir del andén.
22.- Pasar por el torniquete.
23.- Agarrar la dirección “Intercomunal del Valle”
24.- Caminar hasta la Alcabala 2 del Fuerte Tiuna.
25.- Pasar la Alcabala 2 del Fuerte Tiuna.
26.- Caminar hasta la Academia Militar de Venezuela.
¿Llegué a la AMV?
SI: ir al paso 27.
NO: ir al paso 26.
27.- Entrar a la AMV.

Algoritmos Cuantitativos

Ejemplo 1: Realizar un algoritmo que calcule la altura de un edificio.

Análisis: algoritmo_altura_de_un_edificio.
 Calcular la altura de el edificio “H”
 Determinar cantidad de pisos “n”
 Altura de un apartamento “h”
 H ← h*n.

Algoritmo
1.- Inicio.
2.- Suministrar cantidad de pisos “n”.
3.- Suministrar altura de apartamento “h”
4.- Multiplicar la cantidad de pisos por la altura del apartamento
5.-Generar resultado.
6.- Fin.
h n H
3 9 27

Ejemplo 2: Realizar un algoritmo para calcular el área de un triángulo.

Análisis: algoritmo_área_de_un_triángulo.
 Calcular el área de un triángulo “x”.
 Determinar la base del triángulo “b”.
 Altura del triángulo “h”.
 A ← b*h/2.

Algoritmo
1.- Inicio.
2.- Suministrar cifra de altura “h”.
3.- Suministrar cifra de base “b”.
4.- Multiplicar las cifras de base y altura.
5.- Dividir el resultado de la multiplicación entre 2.
6.- Generar resultado.
7.- Fin.

b h M A
2 6 12 6
Diagramas de Flujo.

Ejemplo 1: Realizar un diagrama de flujo que dado dos numero imprima el mayor de
ellos.

Algoritmo: algoritmo_imprima_el_mayor
1.- Inicio.
2.- Suministrar variable “x”.
3.- Suministrar variable “y”.
4.- determinar si x > y.
¿x >y?
SI: ir al paso 6.
No: ir al paso 5.
5.- Imprimir x.
6.- Imprimir y.
7.- Fin.
Si x
No x

Ejemplo 2: Realizar un diagrama de flujo que calque e imprima la edad de una persona
dado el año en que nació.

Análisis: algoritmo_edad_de_una_persona
 Calcular la edad.
 Suministrar año de nacimiento “n”.
 Suministrar año actual “m”.
 X ← m-n.

Algoritmo
1.- Inicio.
2.- Suministrar variable “n”.
3.- Suministrar variable “m”.
4.- X ← m-n.
5.- Imprimir.
6.- Fin.
m n X
2008 1989 19

Ejemplo 3: realizar un diagrama de flujo que calcule e imprima la nota final de un


alumno tomando en cuanta lo siguiente:
 El semestre consta de 4 cortes.
 El 1º corte con 25%.
 El 2º corte con 30%.
 El 3º corte con 30%.
 El 4º corte con 15%.

Análisis: algoritmo_nota_final_de_un_alumno
 Calcular la nota final de un alumno.
 1º corte a.
 2º cote b.
 3º corte c.
 4º corte d.
 X ← A+B+C+D. (A ← a*0.25), (B ← b*0.30), (C ← c*0.30) y (D ← d*0.15).
Algoritmo
1.- Inicio.
2.- Suministrar variable “a”.
3.- Suministrar variable “b”.
4.- Suministrar variable “c”.
5.- Suministrar variable “d”.
6.- A ← a*0.25
7.- B ← b*0.30
8.- C ← c*0.30
9.- D ← d*0.15 a b c d X
10.- X ← A+B+C+D. 20 02 15 05
11.- Imprimir X. 5 0.60 4.5 0.75 10.85
12.- Fin.

Ejemplo 4

4.1 Realizar un diagrama de flujo que dado dos números imprima el mayor de ellos y si
son iguales que sucede.
4.2Realizar un diagrama de flujo que calcule el sueldo “x” de un trabajador de una
empresa tomando en cuenta lo siguiente:
 Si su sueldo es menor de 3500 bsf. Se le asignará un bono del 20% de su sueldo.
 Si su sueldo es mayor de 3500 bsf. Se le deducirá el 5% de sueldo para su caja
de ahorros.
4.3 Realizar un diagrama de flujo que dado dos números imprima si es par o impar.
Diagrama 4.1

X A Y
5000 4750 0
3000 0 3600

Diagrama 4.2
X par impar
5 X 0
4 0 x

Diagrama 4.3

También podría gustarte