Caso de Discriminacion 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Caso 1

Ecuador vanguardista al reconocer la identidad de género en el


DNI.
El pasado 10 de diciembre de 2015, la Asamblea Nacional aprobó con 77 votos
afirmativos de 100 asambleístas presentes, la Ley Orgánica del Servicio Nacional de
Gestión de Identidad y Datos Civiles que entre otros avances permitirá a las personas
mayores de edad -18 años- cambiar el campo de sexo por el de género en sus
documentos de Identidad, Garantizando los derechos de hombres y mujeres conocidos
como grupos LGBTI,mediante esta ley se beneficiaran los ecuatorianos residentes en
Ecuador y los extranjeros que viven en Ecuador. Paso previo necesario para ser
aceptados en los espacios laborales y tener los mismos beneficios que cualquier
persona.
Resumen El reconocimiento legal de la identidad de género que regula el cambio del
campo “sexo” por el de “género” en la cédula de identidad ocurre por primera vez en la
historia legislativa del Ecuador en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos
Civiles; por tal motivo esta ley ha sido considerada un hito importante para la
reivindicación de los derechos de los trans. No obstante, debido al sistema
heteronormativo, cisnormativo y binario arraigado en la legislación ecuatoriana, esta ley
establece regulaciones restrictivas e invasivas que patologizan a las identidades que difi
eren de lo considerado tradicionalmente “normal”, vulnerando así los derechos de estas
personas. Por ello, dichas regulaciones deben ser analizadas a la luz de lo establecido
por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por la Constitución de la
República del Ecuador.

Caso 2
Agentina más de 10.000 personas trans cambiaron de nombre en su DNI
en cuatro años.
fue aún más vanguardista en esta materia al promulgar en mayo del año 2012 la Ley
26.743 de identidad de género. Esta Ley, en apenas 13 artículos que la componen,
permite que las personas trans puedan ser inscritas en sus documentos personales con
el nombre y el género de elección e incluye, Adicionalmente, se garantiza a las personas
trans la confidencialidad de dicho trámite. Posteriormente, otros países han seguido el
buen ejemplo de Argentina.
En ese sentido la población trans se beneficia con algún proyecto como el de “empleo
joven “ , una iniciativa del ejecutivo nacional beneficiar a las empresas que dan empleo
a jóvenes en busca de su primer empleo .
El titular del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) Morgado
explicó que con el reconocimiento legal de su identidad de género las personas podrán
acceder a beneficios sociales, coberturas de salud y a trabajos dignos, ya que dijo que
entre los transexuales las condiciones de vida suelen ser muy desfavorables y “tienen
un promedio de vida muy bajo, de 36 años”.
La actriz transexual Lohana Berkins, quien estuvo en la presentación de Luna, apuntó
que contar con documentación acorde a su género permitirá a los travestis y
transexuales tener más opciones de trabajo porque, destacó, “la prostitución no es una
condición inherente al travestismo”.

También podría gustarte