Está en la página 1de 10

TACNA Y ARICA EN TIEMPOS DEL CENTENARIO (1910) / Alfonso Díaz Aguad y Elías Pizarro Pizarro

DIÁLOGO ANDINO Nº 24, 2004


Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
Facultad de Educación y Humanidades
Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. ISSN 0716-2278

TACNA Y ARICA EN TIEMPOS DEL CENTENARIO


(1910)1
por:
DR. ALFONSO DÍAZ AGUAD2 Y LIC. ELÍAS PIZARRO PIZARRO3
Académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
Universidad de Tarapacá
Av. 18 de Septiembre Nº 2222, Arica - Chile

1
Este trabajo se publica como un homenaje al colega Doctor en Historia por la Universidad de Alcalá de
y, en gran medida, maestro, quien nos orientó Henares, Madrid España.
permanentemente en nuestro quehacer académico 3
Licenciado en Ciencias Sociales Universidad de
desde nuestro ingreso a las aulas universitarias. Tarapacá. Doctorando en Educación en la Universidad
2
Licenciado en Historia y Magíster en Historia por Nacional de la Plata, Argentina.
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Recibido el 15 de marzo de 2005


Aprobado el 04 de mayo de 2005

29
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

RESUMEN cias en parte integral del territorio chi-


leno, a semejanza del resto del país en
Chile celebraba el 18 de Septiembre de 1910 relación a valores, educación, obras
el primer centenario de su independencia; públicas, justicia, salud, etc.
esta conmemoración se llevaba a cabo tam-
bién en territorios que habían sido incorpo-
En tiempos del centenario, el tér-
rados al país durante la Guerra del Pacífi- mino usado por los contemporáneos y
co, en los que desarrollaba un intenso protagonistas del período estudiado fue
proceso de chilenización. Esta celebración el de chilenización para referirse a la
sirvió para que el Estado chileno tratara de concreción de dichas transformaciones.
incrementar el sentimiento chileno de la po- El presente artículo busca aproxi-
blación, y a la vez expresar los ideales de
marse a esta problemática de carácter
progreso y estabilidad político e institucio-
nal que había alcanzado y con ello apuntar regional que a la fecha no ha sido de
al logro de sus objetivos: incorporar defini- gran preocupación para los historiado-
tivamente estos territorios al Estado. res. Las fuentes utilizadas corresponden
a la prensa local que se editaba en Tac-
na, como es el caso del periódico El
ABSTRACT Pacífico, y a otras fuentes de carácter
local, como entrevistas e información
Chile celebrated its first one hundred years of oficial del período (Intendencia de Tac-
independence on September 18, 1910. This na), a lo que habría que sumar biblio-
commemoration was also carried out in tho-
se territories which had been incorporated
grafía respecto del período en estudio.
into the country during the War of the Pacific El trabajo se encuentra dividido
with an intense process of Chilenization. This en dos partes: una relativa a la historia
celebration helped the Chilean State to increa- de la provincia, desde la ocupación
se the spirit of patriotism of the population chilena hasta 1910, y la otra se refiere
and, at the same time, to express the ideals of exclusivamente a este último año para
progress and political and institutional stabi-
percibir cómo se celebró el centenario
lity that had been reached and, in doing so, to
fulfil the objective of incorporating these te- en estas provincias.
rritories to the state indefinitely. La presente investigación pretende
Palabras claves: Tacna, Arica, Cen- contribuir al conocimiento más certero
tenario y Chilenización. de nuestra historia regional, especialmen-
te durante un período delicado, cuando
INTRODUCCIÓN se discutía la soberanía de las provincias
de Tacna y Arica, y Chile celebraba el
Como consecuencia directa de la Gue- primer centenario de su Independencia.
rra del Pacífico, Chile ocupa militarmen-
te las provincias peruanas de Tacna y LA PROVINCIA DE TACNA BAJO
Arica. A partir de 1880 se inicia un largo LA ADMINISTRACION CHILENA
proceso de incorporación de estos nue-
vos territorios al Estado chileno. El éxito obtenido por las tropas chile-
La presencia y hegemonía del nue- nas en la campaña militar de Tacna y
vo Estado se refleja en la aplicación de Arica durante la Guerra del Pacífico
una serie de políticas modernizadoras permitió ocupar dichas regiones, situa-
que buscan transformar a estas provin- ción que, en parte, fue consecuencia de

30
TACNA Y ARICA EN TIEMPOS DEL CENTENARIO (1910) / Alfonso Díaz Aguad y Elías Pizarro Pizarro

que Bolivia no continuara en el conflicto nas fue el decreto firmado por el gene-
y sus tropas volvieran al Altiplano. ral en jefe del Ejército del Norte, don
En el caso específico de Arica, la Manuel Baquedano, el 21 de agosto de
ciudad y puerto fueron ocupados tras la 1880, el cual obedecía a la urgente ne-
victoria obtenida en el Morro el 7 de cesidad de organizar provisional-
junio de 1880. Desde ese momento se mente en los nuevos territorios la ad-
inicia en esta ciudad y también en Tac- ministración de justicia 6; llama la
na todo un proceso destinado a incor- atención en dicho decreto de que se
porar dichas regiones a los principios produce una suerte de división legisla-
de modernidad imperantes en el Chile tiva en el sentido de que en lo civil re-
de la segunda mitad del siglo XIX. girían las leyes peruanas y en lo crimi-
Los principios políticos, sociales nal las chilenas; lo anterior es explicado
y económicos del liberalismo triunfan- de la siguiente forma: “El respeto por
te comenzaron así toda una etapa de la vigencia de la legalidad peruana en
consolidación: “Progreso económico y algunas materias no debe suscitar
social, libertad política, fueron los pi- asombro. Ambos países aún en conflic-
lares básicos que tipificaron la moder- to comparten algunos principios uni-
nidad del estilo de conducta que Chile versales del mundo moderno. Sin em-
plasmó en Arica. Fueron el motor y bargo, la ocupación militar –en aquel
nervio que explican el asentamiento momento provisoria– del territorio
costero y los motivos por los cuales le obligó a la autoridad chilena a poner
resultó fácil consolidar en un plazo re- en práctica tanto aquellas leyes que en
lativamente breve su asentamiento en lo criminal tenían directa atingencia
ésta”4. con la situación bélica existente como
La ocupación por las fuerzas mi- los bandos que el propio Jefe del Ejér-
litares de Tacna y Arica dio paso se- cito de operaciones estimaba conve-
guidamente a un ordenamiento civil, niente dictar en lo penal”7.
en un momento en que la política con- Al término de la Guerra del Pací-
tingente de la zona ameritaba contro- fico, nuestro país con el propósito de
lar la situación, de allí que la policía poner fin al conflicto firmó con Perú
de Tacna decretó la creación de “una el Tratado de Paz y Amistad del 20 de
compañía de policía de seguridad que octubre de 1883, conocido general-
constará de cien plazas para la ciudad mente con el nombre de Tratado de
de Tacna”5. Ancón. En dicho tratado, la República
La autoridad máxima de la pro- de Perú cedió a Chile perpetua e in-
vincia era el jefe de plaza, el que pos-
teriormente fue designado intendente
de la provincia. Otras medidas tendien- 6
El Decreto del 31 de agosto de 1880 lo reproduce
tes a establecer el orden en ambas zo- en sus puntos más importantes Galdames en la
Historia de Arica. págs. 106-107. El Decreto en su
totalidad se encuentra inserto en el volumen 345 del
Archivo Histórico Vicente Dagnino, junto a la
documentación correspondiente al Ministerio de
4
Luis Galdames et al. “Historia de Arica”. Pág. 105. Justicia, Culto e Instrucción Pública para los años
5
Archivo Histórico Vicente Dagnino. Notas emitidas 1881-1886.
7
por la policía de Tacna 1880-1886. Pág. 52. Galdames et al. Op. cit. Pág. 107.

31
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

condicionalmente el territorio de la Con posterioridad a la ley del 31


provincia de Tarapacá. Las provincias de octubre de 1884, se procedió por De-
de Tacna y Arica continuarían poseí- creto Supremo del 20 de enero de 1885
das por Chile durante diez años, al tér- a dividir el departamento de Tacna en
mino de los cuales un plebiscito deci- subdelegaciones y distritos con sus lími-
diría el definitivo de ellas. tes, nombres y números respectivos9.
Conforme a lo estipulado en el Por su parte, también el departa-
tratado las autoridades chilenas apli- mento de Arica fue subdividido en sub-
caron en Tacna y Arica las disposicio- delegaciones y distritos con sus limi-
nes correspondientes a su legislación; tes, nombres y números respectivos por
de allí que por ley promulgada con fe- Decreto Supremo del 9 de mayo de
cha 31 de octubre de 1884 en el 188510.
Nº 2261 del Diario Oficial se procedió Algunos años después la Junta de
a concretizar la primera medida desti- Alcaldes de Arica propuso al Gobier-
nada a organizar política y administra- no del Presidente José Manuel Balma-
tivamente las provincias de Tacna y ceda los límites urbanos de la ciudad
Arica. A continuación presentaremos de Arica (5 de octubre de 1888), situa-
un resumen de los artículos más rele- ción que fue confirmada rápidamente
vantes: “Art. 1) Los territorios de Tac- por el Ejecutivo, decretando la legali-
na y Arica se considerarán como una dad de dichos límites urbanos el 17 de
provincia de la República, que llevará octubre del mismo año11.
el nombre de Tacna. Art. 2) En la nue- La provincia de Tacna fue dotada
va provincia regirán las leyes chilenas por las autoridades chilenas de una se-
y sus habitantes gozarán de las mis- rie de funcionarios públicos que lleva-
mas garantías que la Constitución otor- ron a cabo una importante labor que
ga a los del resto de la República. Art. implicó la nueva administración que se
3) La provincia de Tacna se dividirá ponía en marcha en esta región.
en dos departamentos denominados El Ministerio de Justicia creó car-
Tacna y Arica. Art. 6) La capital de la gos como el de notario para los depar-
provincia y del departamento de Tac- tamentos de Tarapacá, Pisagua y Ari-
na será la ciudad de ese nombre y la ca, y tres plazas de procurador en el
del departamento de Arica, la ciudad y departamento de Tacna, por decreto del
puerto de esa misma denominación. 9 de diciembre de 188412.
Art. 10) En cada uno de los departa- El año 1885 se continuó imple-
mentos de la provincia nombrará el mentando el Poder Judicial en las pro-
Presidente de la República tres alcal- vincias, creándose por decreto una pla-
des cada tres años, para que desempe- za de martillero para los departamentos
ñen en su departamento respectivo el
cargo de tales con las atribuciones y 9
Archivo Histórico Vicente Dagnino, decretos de la
obligaciones que expresa la ley del 24 Intendencia de Tacna 1883-1891. Pág. 54.
de agosto de 1876”8. 10
Archivo Histórico Vicente Dagnino, Intendencia de
Tacna Vol. 75.
11
Galdames et al. Op. cit. Pág. 116.
12
8
Archivo Histórico Vicente Dagnino, Intendencia de Archivo Histórico Vicente Dagnino, decretos de la
Tacna, Vol. 183, fojas 85-86. Intendencia de Tacna, 1884.

32
TACNA Y ARICA EN TIEMPOS DEL CENTENARIO (1910) / Alfonso Díaz Aguad y Elías Pizarro Pizarro

de Tacna y Arica, con residencia en Tac- tiago, se refiere en uno de sus párrafos
na13. En toda esta idea de eficiencia ad- a la chilenización como “el trabajo de
ministrativa las autoridades centrales las autoridades chilenas en pro de los
enviaron a Tacna y Arica selectos ciu- intereses nacionales en Tacna y Ari-
dadanos para el buen cumplimiento de ca”17. Más abajo agrega que la chileni-
sus objetivos14. zación “consiste principalmente en la
ejecución metódica i paulatina de las
diversas medidas gubernamentales dic-
TACNA Y ARICA HACIA 1910 tadas para conseguir ese fin”18.
En el listado de medidas se seña-
Del Tratado de Paz firmado con Perú lan entre otras: facilitar el arraigo de
en Ancón el 20 de octubre de 1883 familias en la zona; formar núcleos de
quedaba pendiente lo referente a la re- población de habitantes chilenos en
dacción de un protocolo de acuerdo, que predomina el elemento peruano;
para la realización del plebiscito que proteger a los comerciantes para que
decidiría la suerte de los territorios de puedan establecerse y recojan los be-
Tacna y Arica ocupados por Chile. El neficios que reciben los peruanos con
interés del Gobierno chileno fue des- los gastos del elemento chileno. Con-
de un comienzo tratar por todos los siste también en apoyar a los industria-
medios que el plebiscito le fuera favo- les para llevar adelante estudios sobre
rable; de allí que guiado por esta ini- irrigación y ayudar a la iniciativa pri-
ciativa, inicia todo un plan tendiente a vada; ofrecer a los empleados públi-
generar un ambiente de acercamiento cos buenas remuneraciones para tener
de la región al Estado de Chile. un personal idóneo y serio que presti-
Fue durante el Gobierno de don gie la administración chilena y se arrai-
José Manuel Balmaceda (1886-1891) gue con aquel aliciente19.
con un gran énfasis estatista, el mo- De acuerdo a lo expresado, los in-
mento en que se consolida, por lo tan- tereses nacionales y las medidas gu-
to, la idea de chilenizar ambos territo- bernativas, evidencian la presencia y
rios. En palabras de Javier Vial Solar, hegemonía del Estado chileno en la
Balmaceda habría dicho lo siguiente: zona, reflejado en la aplicación de una
“Iniciaré un plan de chilenización, lle- serie de medidas modernizadoras que
vando veinte mil hombres e invirtien- buscan transformar a Tacna y Arica en
do en obras de carácter social”15. parte integral del territorio chileno.
El diario El Pacífico16 que circu- Para la investigadora Isidora López era
laba en Tacna con fecha 1 de marzo de “conducir a los habitantes de Tacna y
1910, citando a El Mercurio de San- Arica hacia el partido pro chileno y así
ganar el plebiscito”20. Otro punto de
13
Ibídem.
14 17
Galdames et. al. Op. cit. Pág. 104. Diario El Pacífico 1 de marzo de 1910. Pág. 5.
15 18
Javier Vial Solar, Páginas Diplomáticas. Pág. 5. Ibídem.
16 19
El 1 de julio de 1899 apareció en Tacna “El Norte”, Diario El Pacífico 1 de marzo de 1910. Pág. 5.
20
diario iniciado con personal y elementos chilenos. El Isidora López, “La cultura chilena en Arica a través
9 de noviembre de 1901 cambió de nombre y apareció de los agentes y colaboradores del Estado docente
el primer número de “El Pacífico”. entre 1880-1929”. Pág. 7.

33
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

vista lo entrega Raúl Palacios en su li- dirá que así como los sacerdotes perua-
bro “La Chilenización de Tacna y Ari- nos trabajaban por la peruanización de
ca” (1975) donde afirma que los chile- estos territorios, sacerdotes chilenos
nos buscaron ganar la lealtad de los deberían trabajar por su chileniza-
peruanos entregándoles un gobierno ción”22 .
eficiente y servicios sociales. Más ade- La expulsión de los curas perua-
lante usarían métodos finos para tener nos de Tacna y Arica en marzo de 1910
el control de Tacna y Arica. también fue comentada por El Mercu-
En este contexto llegamos al año rio de Santiago, con fecha 5 de marzo
1910 en la provincia de Tacna, cuando de 1910: “Designados para ejercer su
la República de Chile celebra el Cente- ministerio en los territorios de ocupa-
nario de su Independencia de España. ción, recibieron la consigna de una pro-
En esta fecha las relaciones con paganda activa y militante en todos los
Perú se encontraban interrumpidas hogares contra la ocupación chilena”23.
por un hecho ocurrido el año anterior, La decisión tomada definitivamente en
1909, conocido como el “incidente de el mes citado se suma como agravan-
la corona”. Durante el Gobierno de te, llevando nuevamente al rompimien-
Pedro Montt (1906-1910) Chile pre- to de relaciones diplomáticas con el
tendió rendir en Lima un homenaje a gobierno peruano.
los peruanos que cayeron durante la La posición peruana a través del
Guerra del Pacífico, consistente en la periódico El Comercio de Lima se
entrega de una corona de bronce, pro- manifiesta a través de un editorial en
vocando el rechazo del Gobierno pe- que sostiene lo siguiente: “Que el reti-
ruano. Por lo tanto, nuevamente las re- ro de la Legación en Chile no sorpren-
laciones chileno-peruanas se volvían derá a nadie, porque Chile ha obrado
a enfriar. de mala fé, i las relaciones diplomáti-
Volviendo al año 1910, este se cas no han dado resultado alguno fa-
encuentra marcado por el decreto de vorable. Que, aparentando cordialidad,
expulsión de los curas peruanos que re- Chile ha continuado desarrollando un
sidían en Tacna y Arica y que se encon- plan de opresión a las cautivas (Tacna
traban a cargo de la administración de y Arica). Perú, sin elementos materia-
los servicios religiosos de la población. les para corresponder la agresión de
Se les acusaba de difundir desde el púl- Chile, no ha tenido otro camino que
pito un sentimiento antipatriótico o an- seguir, dentro de su dignidad, sino el
tichileno en las zonas ocupadas: “por de retirar su Legación”24.
burlar las leyes chilenas y constituir un La conducta de la población chi-
elemento de discordia”21. La cuestión lena ante estos acontecimientos mere-
religiosa en la zona era igualmente muy ce algunos comentarios; por ejemplo,
conflictiva, de allí que sobre el mismo se dice que “en el pueblo ha nacido el
tema, la editorial de El Día de Valparaí-
so con fecha 17 de enero anotaba: “Se
22
El Día 17 de enero de 1910. Pág. 7.
23
El Mercurio 5 de marzo de 1910. Pág. 8.
21 24
Alfredo Wormarld, Frontera Norte. Pág. 52. El Pacífico 23 de marzo de 1910. Pág. 5.

34
TACNA Y ARICA EN TIEMPOS DEL CENTENARIO (1910) / Alfonso Díaz Aguad y Elías Pizarro Pizarro

antiguo entusiasmo patriótico del año los edificios públicos, tocando el Him-
79. Todo el mundo habla de que ha lle- no Nacional frente al edificio de la
gado la hora de finiquitar la cuestión”25. Gobernación por la banda de músicos
La ruptura diplomática entre Perú y del cuerpo de policía.
Chile “continúa excitando la curiosi- 9 A.M. Recorrerá la banda las
dad pública, pero sin que haya por este principales calles de la ciudad tocan-
motivo manifestación alguna de odio- do himnos y marchas militares, i que
sidades”26. son dedicadas a los distintos gremios
Otra manifestación de la pobla- de jornaleros o trabajadores. A las doce
ción chilena presente en la región de en punto, se realizaría el desfile con la
estudio es la constitución de organiza- participación de bandas, tropas de in-
ciones como la “Sociedad Gran Unión fantería de la policía de seguridad, au-
Marítima Patriótica de Arica” (1910) toridades y empleados públicos, mu-
y al año siguiente la “Liga Patriótica nicipales, veteranos del 79, club de tiro
de Arica” (1911) que buscaban “coope- al blanco, sociedades obreras y esta-
rar a la acción de las autoridades, pro- blecimientos de educación. A la 1 P.M.
pendiendo por todos los medios a su tendrán lugar diversos juegos popula-
alcance a hacer más efectiva la influen- res hasta las 5 P.M. La autoridad ha
cia y predominio del elemento chile- autorizado la libre instalación de ne-
no, tomando todas aquellas medidas gocios i fondas, tanto en el Morro como
que coadyuven a la defensa nacio- en el Parque”28.
nal”27. Estas agrupaciones de carácter Las fiestas del Centenario patrio
muy nacionalista exigían, además, en en Arica se caracterizaron, porque el
sus declaraciones, implantar la Ley de 17 de Septiembre “comenzó el júbilo
Conscripción Militar en Tacna y Ari- popular; las ramadas del Parque Mu-
ca, además de la puesta en vigencia de nicipal atrajeron la mayor concurren-
la Ley Electoral para tener la represen- cia. La ciudad estuvo embanderada
tación popular en el Parlamento y en profusamente desde el día 16 i el ve-
las Municipalidades. cindario vistió sus mejores galas. A las
Otras manifestaciones de la po- nueve y media del día 18 de Septiem-
blación chilena se observan en las efe- bre, el padre Gregorio ofició la misa
mérides patrias, como fue el caso del de campaña en el atrio de la Aduana;
7 de Junio y el 18 de Septiembre de al terminar la misa el padre Gregorio
1910. El programa oficial para conme- pronunció un discurso patriótico, bri-
morar el 30º aniversario de la batalla llante improvisación que arrancó
de Arica, contemplado en la misma aplausos entusiastas i vítores a la pa-
ciudad, se desarrolló como sigue: “8 tria. A las 11 A. M. comenzó el desfi-
A.M. Se izará el pabellón nacional en le, después del mediodía se llevaron a
cabo los juegos populares. El día 19
despertó Arica a los acordes del Him-
no Patrio ejecutado por el orfeón de
25
El Pacífico 22 de marzo de 1910. Pág. 4.
26
Ibídem.
27
Archivo Histórico Vicente Dagnino, Intendencia de
28
Tacna 1911. El Ferrocarril 6 de Junio de 1910. Pág. 1.

35
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

policía que recorrió las principales ca- ¿De modo que no es efectivo que
lles de la ciudad”29. esos obreros regresaran al sur? No se-
Estos actos patrióticos fueron ñor, de esos obreros envié yo al sur, con
confirmados por informantes que en el señor Castro (enviado del Gobierno)
1993 contaban con 80 y 81 años. Nil- a dos, de los cuales uno era anarquista
da Aviñez (80 años) dijo: “Se celebra- declarado i el otro revoltoso.
ban las fiestas chilenas, pero las fies- ¿I sus empleados? Jamás he teni-
tas peruanas no”. Francisco Medina do a mi servicio empleados peruanos,
(80 años) manifestaba: “Se celebraban todos son chilenos i solamente tuve un
las fiestas chilenas, el 18 de Septiem- mayordomo que era boliviano”30.
bre, el 21 de Mayo, lo peruano estaba Las rectificaciones del Intenden-
olvidado”. Finalmente Eduardo Gallar- te de la Provincia de Tacna son cate-
do (81 años) decía: “Los peruanos ha- góricas en defensa de la chilenización,
cían su vida y celebraban en forma pri- poniendo todo su énfasis en la prefe-
vada, no hacían reuniones públicas”. rencia por el elemento chileno en la
Este último testimonio es revelador por zona.
entregar información sobre la imposi- Un último tópico de interés a co-
bilidad de los peruanos para llevar a mentar en esta suerte de aproximación
cabo sus manifestaciones patrias en la a la situación de Tacna y Arica en tiem-
región de forma pública. pos del Centenario es la educación.
Las autoridades representativas Ésta se caracterizó por su clara orienta-
del Gobierno en la región demuestran ción nacionalista, buscaba lograr inter-
y confirman su compromiso en esta nalizar valores deseados para la socie-
campaña de chilenización de Tacna y dad chilena, sus costumbres, técnicas y
Arica. Ante algunas afirmaciones he- reacciones emotivamente condiciona-
chas por el diario “El Chileno” de San- das que formaban el acervo común de
tiago, el Intendente de Tacna, don los chilenos31.
Máximo Lira, acompañado del Gober- La educación debía cumplir cla-
nador de Arica, don Luis Arteaga, am- ros objetivos para satisfacer necesida-
bos en Santiago, hicieron algunos des- des políticas, económicas y sociales.
mentidos sobre supuestas debilidades Asimismo, impregnar valores patrios
en la imposición de la impronta nacio- necesarios en una zona que requería un
nalista en la zona: “¿Los oficiales de afianzamiento mayor de éstos.
policía separados de sus cargos? Eran De allí que, por ejemplo, el 15 de
casados con peruanas, pero no fueron diciembre de 1914 las autoridades cen-
separados por eso, sino por incompe- trales a través del Ministerio de Re-
tencia al cargo que desempeñaban. ¿I laciones Exteriores recordaban al
las fábricas? Trabajan todas con el mis- Intendente de Tacna los intereses ver-
mo personal llevado desde aquí (San- daderamente nacionales en la provin-
tiago); la de calzado ha aumentado en cia, agregando en una de sus partes:
cerca de cien los obreros su personal. “Con relación a los establecimientos

30
El Pacífico 20 de julio de 1910. Pág. 2.
29
El Ferrocarril 20 de septiembre de 1910. Pág. 1. 31
Isidora López, Op. cit. Pág. 62.

36
TACNA Y ARICA EN TIEMPOS DEL CENTENARIO (1910) / Alfonso Díaz Aguad y Elías Pizarro Pizarro

de enseñanza S. E. El Presidente de la que finalmente no alcanzó a presidir


República ordena que se le dé la ma- debido a su fallecimiento en el mes de
yor importancia a la enseñanza de la agosto en Europa: “La República ha
historia y de la jeografía de Chile y que luchado más dentro de la paz que den-
se procure desarrollar en los niños el tro de la guerra, e intacta se halla la
conocimiento y amor por la Patria”32. valiosa herencia que nos legaron las
Un papel fundamental tuvieron espadas de nuestros héroes y las virtu-
los maestros llegados del sur del país, des de nuestros estadistas. No honra-
para hacerse cargo de las escuelas pri- ríamos los antecedentes de nuestra his-
marias y establecimientos de educa- toria si desmayamos en la obra de
ción secundaria organizados por el progreso moral, intelectual y material
Estado chileno en la zona. Los progra- que a nuestra época corresponde”.
mas de estudio en Historia y Geogra-
fía, con una clara orientación naciona-
lista, estuvieron en vigencia hasta CONCLUSION
193033.
Algunas personas que eran niños En el presente estudio hemos podido
en el período estudiado, y que fueron darnos cuenta de la importancia que el
entrevistados en el año 1990, cuando Estado chileno le otorgó a las celebra-
tenían entre 75 y 80 años, respondieron ciones del primer Centenario de la In-
sobre el tema de la educación imple- dependencia de Chile en las ciudades
mentada por el Estado chileno en la re- de Tacna y Arica, las que se llevaron a
gión de la siguiente forma: “ A) Claro cabo con gran fervor popular.
en las clases de historia se encumbra- Al Gobierno chileno le interesaba
ban las glorias chilenas. B) Yo, por que estas celebraciones tuvieran una
ejemplo, hice todos mis estudios con gran trascendencia, debido a que en ese
profesores chilenos. C) Bueno, aquí se momento se encontraba implementan-
enseñaba todo el asunto de Chile. D) Si do en la región un proceso de chileni-
se enseñaba, se hablaba de la guerra del zación, que buscaba a través de una se-
79, del heroísmo de Prat, qué sé yo, todo rie de mecanismos, alcanzar los
el tiempo”34. objetivos de que la gran mayoría de la
Para terminar este trabajo quere- población se acercara a la cultura chile-
mos reproducir las palabras que el Pre- na y eventualmente, si se llevara a cabo
sidente Pedro Montt dijo al final de su el plebiscito estipulado en el Tratado de
mensaje al país en mayo de 1910, a Ancón (1883), ésta votara por Chile.
pocos meses de conmemorar las fies- Este proceso vino a concluir casi
tas del Centenario de nuestra patria, veinte años más tarde, cuando defini-
tivamente los gobiernos de Chile y
Perú solucionan el problema de Tacna
32
y Arica mediante el Tratado de 1929,
Archivo Histórico Vicente Dagnino, Intendencia de
Tacna, 1914. que comúnmente se conoce para los
33

34
Isidora López, Op. cit. Pág. 61. antiguos ariqueños y tacneños como la
José Gutiérrez et al. “La percepción de los
habitantes de Arica sobre el Plebiscito de 1929”. 1990
repartija: Arica para Chile y Tacna para
S.T. Perú.

37
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Hoy cuando nos encontramos a López, Isidora (1977). “La Cultura Chilena
cinco años de celebrar el Bicentenario a través de los agentes y colaboradores del
Estado Docente 1880-1929”. Universidad de
de la Independencia de Chile, vemos
Chile, sede Arica.
cómo cada cierto tiempo las relacio-
nes entre Chile y Perú se tensionan, Olivares, Alejandra et al. (2000). “Antece-
debido principalmente a los recuerdos dentes Educacionales en el Departamento de
de esa guerra que ocurrió hace más de Arica durante los años 1880-1929”. Semina-
120 años y que impiden muchas veces rio para optar al Título de profesor de Historia
mirar hacia adelante y buscar la inte- y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
gración de ambos países. En este sen- Palacios, Raúl (1974). “La chilenización de
tido, deberíamos tomar como ejemplo Tacna y Arica 1883-1929”. Editorial Arica,
a Europa, que después de una guerra Lima.
fratricida ocurrida hace 60 años se en-
cuentran plenamente integrados. Ríos V., Conrado (1914). “Arica en el pre-
sente y en el porvenir”. Imprenta La Ilustra-
ción, Santiago.
BIBLIOGRAFIA
Vial Solar, Javier (1900). “Páginas Diplo-
máticas”. Imprenta Barcelona, Santiago.
Altamirano, Víctor et al. (1993). “La per-
cepción de los habitantes sobre el litigio de Wormald, Alfredo (1963). “Frontera Nor-
la soberanía de los territorios de Arica y te”. Editorial del Pacífico. Santiago.
Tacna durante la década del 20”. Seminario
para optar al Título de profesor de Historia y
Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica.
FUENTES
Díaz, Alfonso (1998). “Visión de la proble-
mática Política-Social de Tacna y Arica a tra- Prensa de la Época:
vés de la prensa local 1918-1926. “Revista Diario “El Pacífico” de la ciudad de
Temas Regionales, año 5 Nº 1, Universidad Tacna. 1910.
de Tarapacá. Arica. Diario “El Ferrocarril” de la ciudad de
Herrera, Pamela et al. (1995). “Algunos
Arica. 1910.
antecedentes relacionados con la problemá- Diario “El Día” de la ciudad de Valpa-
tica política y social de Tacna y Arica 1900- raíso. 1910.
1929. Seminario para optar al título de pro-
fesor de Historia y Geografía. Universidad
Archivos:
de Tarapacá. Arica .

Galdames, Luis et al. (1981). “Historia de Archivo Histórico Vicente Dagnino


Arica”. Ilustre Municipalidad de Arica. Edi- Oliveri: Documentos referidos a la ad-
torial. Renacimiento. Santiago. ministración chilena de Tacna y Arica
durante el período 1880-1930. Depar-
Gutiérrez, José et al. (1990). “Percepción
tamento de Ciencias Históricas y Geo-
de los habitantes de Arica sobre el Plebiscito
de 1929”. Seminario para optar al Título de
gráficas. Facultad de Educación y Hu-
profesor de Historia y Geografía. Universi- manidades, Universidad de Tarapacá,
dad de Tarapacá. Arica. Arica.

38

También podría gustarte