Está en la página 1de 15

PASO 3 – USO DE LAS REGLAS DE INFERENCIA

PRESENTADO POR:

TUTOR:

LEONARDO FABIO GARCIA

GRUPO:

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA COLOMBIA

OBJETIVOS
 Conceptualizar los procesos de demostración lógica y clasificarlos en directas e
indirectas.
 Identificar y conceptualizar los diferentes tipos de leyes de inferencia lógica y sus
respectivas representaciones en las tablas de verdad.
 Interpretar un enunciado tipo argumento de una situación problémica del mundo real y
demostrar su validez a través de las tablas de verdad y de las leyes de inferencia.
PRIMERA ETAPA DEMOSTRACIÓN POR CONTRAEJEMPLO

Métodos de demostración.

En la gran mayoría de teoremas aparece de forma natural los predicados y cuantificadores.


En la matemática no se aprueba una proposición como verdadera hasta que se logra su
demostración formal, así sea válida para un número finito de cosas, no se concluye que sea
aprobada de forma universal.

Existen métodos de demostración como:

a. Métodos de inducción matemática.


b. Método directo de demostración por contra positiva.
c. Método de inducción matemática.
d. Método de contraejemplo.

El método de contraejemplo se aplica de forma para la demostración de falsedad de las


proposiciones, las hipótesis son construidas por un cuantificador universal, con el fin de
demostrar la falsedad de una proposición que tenga una conclusión referida para todos los
elementos de un conjunto.

Se puede definir axioma como la proposición que se encuentra evidente y se aprueba sin
demostración y postulado como una proposición que no es demostrada.

Cuando se comprueba p → q, regularmente se trata de comprobar la validez de forma


recíproca q → p, se analiza que lo que plantea con la hipótesis q, y se confronta la validez o
no de p. El determinar la falsedad de q → p, mediante un caso particular se denomina un
contraejemplo.

Ejemplos

Si n es un entero primo entonces n es impar. Es una implicación falsa por que n. 2 es primo
y par, entonces n= 2 es un contraejemplo.

Ejemplos Generalización Contraejemplo


1 A todos los alemanes les gusta la Manuel es alemán y no le gusta la
cerveza. cerveza
2 Todas las novelas son aburridas. Cien años de soledad, es una novela
amena
3 Ningún mamífero vive en el mar. Las ballenas son mamíferos y viven en
el mar.
PPRIMERA ETAPA DEMOSTRACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

Una demostración o bien una prueba es un argumento deductivo para asegurar la verdad de
una proposición matemática. Las demostraciones son ejemplos de razonamiento deductivo
y se distinguen de argumentos inductivos o empíricos.

Aunque en general no existe un procedimiento único de demostración de tesis, si existen


diferentes tipos de demostraciones que son utilizados comúnmente en matemáticas:

Demostración directa:

Se plantea una proposición, en la forma si p entonces q, donde p se denomina hipótesis


(condición suficiente) y q, se llama tesis o conclusión (condición necesaria).

En la demostración directa, la conclusión se establece al combinar lógicamente los


axiomas, definiciones, y teoremas previos.

Por ejemplo, la demostración directa puede ser usada para establecer que la suma de dos
enteros pares es siempre par:

Considere dos enteros pares x e y. Como son pares, pueden ser escritos como x = 2a e y =
2b, respectivamente, para enteros a y b. Luego la suma x + y = 2a + 2b = 2(a+b). Por lo
tanto x+y tiene un factor de 2 y, por definición, es par. Por lo tanto la suma de dos enteros
pares es par.

Esta demostración usa la definición de enteros pares, las propiedades de los enteros para la
clausura bajo la adición y la multiplicación, y la distributividad.

Teorema (LL) Lado, Lado

Teorema (HA) Hipotenusa, Angulo


Teorema (C,A) Cateto, Angulo

Demostración indirecta:

La demostración indirecta establece la verdad de una afirmación demostrando la falsedad


de la afirmación contraria.

En el método de demostración indirecta, debes empezar preguntándote: “¿Cómo, o cuándo,


debo concluir que la proposición B es verdadera?” Esta pregunta debes hacerla de forma
general.

En general podemos decir que la demostración directa se utiliza para resolver segmentos
especiales de ingeniería, deportes y física. Mientras que la demostración indirecta se
emplea usualmente en el sistema legal y en avisos clasificados.

En este tipo de demostraciones se suelen seguir los siguiente pasos.

 Asume que la conclusión es falsa


 Muestra que la suposición conduce a una contradicción de la hipótesis u otro hecho
 Observa que la suposición tiene que ser falsa y que por consiguiente la conclusión
debe ser verdadera.
SEGUNDA ETAPA MODUS PONENDO PONENS Y MODUS TOLLENDO
TOLLENS.

El modus ponendo ponens (latín: "el modo que, al afirmar, afirma", también llamado
modus ponens, eliminación de la implicación o regla de separación, y generalmente
abreviado MP) es una forma de argumento válido y una regla de inferencia en lógica
posicional Se puede resumir como "si P implica Q; y P es verdad; entonces Q también es
verdad. "La historia del modus ponendo ponens se remonta a la antigüedad. Es el
razonamiento en el cual, en la primera premisa se plantea un condicional, en la segunda se
afirma el antecedente y, como conclusión, se afirma el consecuente.

Si bien el modus ponendo ponens es uno de los conceptos más utilizados en la lógica, no
debe confundirse con una ley lógica. Más bien, es uno de los mecanismos aceptados para la
construcción de pruebas deductivas que incluye la "regla de definición" y la "regla de
sustitución". Modus ponendo ponens permite eliminar una sentencia condicional de una
prueba lógica o argumento (los antecedentes) y por lo tanto no llevar estos antecedentes
adelante en una cadena alargada y constante de símbolos. Por esta razón, el modus ponendo
ponens a veces se denomina regla de la separación. Enderton, por ejemplo, observó que "el
modus ponendo ponens puede producir fórmulas más cortas de las más largas", y Russell
señaló que "el proceso de la inferencia no puede reducirse a los símbolos. Su único registro
es la ocurrencia de ⊦ Q [el consecuente]...una inferencia modus ponendo ponens no es tanto
el lanzamiento de una premisa verdadera, sino que es la disolución de una implicación".

El modus ponendo ponens está estrechamente relacionado con el modus tollendo tollens.
Estos comparten dos formas similares, pero no validas de argumentos: afirmación del
consecuente y negación del antecedente. El dilema constructivo es la versión disyuntiva del
modus ponendo ponens. El silogismo hipotético, está estrechamente relacionado con el
modus ponendo ponens y a veces se lo considera como el "ponens modus doble."

Ejemplo 1:

p →q = Si tengo dinero entonces compro una bicicleta.

P =Tengo dinero

q = Compro una bicicleta

Es un modo válido de razonamiento.

Ejemplo 2:

p →q = Si está soleado, entonces es de día.

P =Está soleado.

q = Por lo tanto, es de día.

Ejemplo 3:

p →q = Si maría tiene rabia, es una nube.

P =María tiene rabia.

q = Por lo tanto, maría es una nube.

Modus tollendo Tollens.

Esta regla de inferencia dice que si una implicación es verdadera y su consecuente es falso,
entonces su antecedente será necesariamente falso; simbólicamente se expresa así:

[(p → q) Ʌ ~q] → ~p

Ejemplo 1:

Premisa 1: p → q = Si llueve, entonces las calles se mojan

Premisa 2: ~ q = las calles no se mojan

Conclusión: ~ p = luego no llueve

Ejemplo 2:

p → q = Si está lloviendo, te espero dentro del teatro

~ q = No te espero dentro del teatro


~ p = Por lo tanto, no está lloviendo.

Ejemplo 3:

p → q = Si un ángulo de un triángulo es mayor de 90º, entonces la suma de los otros dos


ángulos es menor de 90º.

~ q = La suma de los otros dos ángulos no es menor de 90º.

~ p = Un ángulo de un triángulo no es mayor de 90º

SEGUNDA ETAPA SILOGISMO HIPOTÉTICO Y SILOGISMO DISYUNTIVO

Silogismo hipotético

En lógica clásica, el silogismo hipotético es una forma de argumento válido que consiste en
un silogismo con una sentencia condicional para una o ambas de sus premisas. En la lógica
proposicional, el silogismo hipotético es una regla de inferencia válida (llamado también
argumento cadena, regla de cadena, o el principio de transitividad de la implicación, y a
veces abreviado SH).

El silogismo hipotético se puede escribir formalmente como:

𝑃 → 𝑄, 𝑄 → 𝑅
∴𝑃→𝑅
Donde la regla es que cada vez que las instancias de "𝑃 → 𝑄"𝑦"𝑄 → 𝑅" aparecen en las
líneas de demostración, "𝑃 → 𝑄" se puede colocar en una línea posterior.

Un ejemplo seria el siguiente

 Si no me despierto, entonces no voy a ir a trabajar.


 Si no voy a trabajar, entonces no me pagan mi sueldo.
 Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar mi sueldo.

El silogismo hipotético está estrechamente relacionado al silogismo disyuntivo, ya que


también es un tipo de silogismo, y también es el nombre de una regla de inferencia.
Ejemplos:

TERCERA ETAPA ANEXO 1

Desde muy joven empecé a trabajar para poder buscar tener una buena calidad de vida, pero
siempre me fue complicado poder ingresar a hacer mis estudios superiores; hoy en día
afortunadamente la UNAD ofrece una excelente oportunidad de formación académica para
quienes tenemos una vida laboral muy densa, pues la virtualidad, aunque demanda de
disciplina y adecuados hábitos de estudio, nos permite contar con las 24 horas del día, los
siete días de la semana para ingresar a realizar las actividades según las fechas límites
establecidas; esto es algo que me ha alegrado mucho y le hice el siguiente comentario a mis
amigos, para que se motiven e ingresen a estudiar en la UNAD: “He ingresado a estudiar
administración en Salud y lograré materializar mi proyecto de vida. Si he ingresado a
estudiar en la UNAD Administración en Salud, entonces conseguiré un mejor estatus
laboral. Por lo tanto, conseguiré un mejor estatus laboral y lograré materializar mi proyecto
de vida”. Por medio de los diferentes métodos de demostración con las tablas de verdad y el
uso de las leyes de inferencia, determinar si mi razonamiento es válido.

Solución.

“He ingresado a estudiar administración en Salud y lograré materializar mi proyecto de


vida. Si he ingresado a estudiar en la UNAD Administración en Salud, entonces conseguiré
un mejor estatus laboral. Por lo tanto, conseguiré un mejor estatus laboral y lograré
materializar mi proyecto de vida”.

Modus Ponendo Ponens

Se expresa simbólicamente así:

[(p q) p] q.

Permisa1. p →q = He ingresado a estudiar administración en Salud y lograré materializar


mi proyecto de vida.

Permisa 2. p= he ingresado a estudiar en la UNAD Administración en Salud

Conclusión. q= Por lo tanto, conseguiré un mejor estatus laboral y lograré materializar mi


proyecto de vida.

Es un modo valido de razonamiento.

Tablas de verdad

q Q p↔ q (P Q) P [(P Q) P] Q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V

TERCERA ETAPA ANEXO1

En un colegio de la ciudad se está buscando brindar un premio al estudiante con el mejor


promedio académico; para lo cual se quiere exonerar a dicho estudiante de los exámenes
finales. Es así que en la reunión académica se hace el siguiente análisis: “Si Jaime posee un
promedio más alto que Pablo, entonces Martha posee un promedio más bajo que Aura.
Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura. Si Jaime y Lina tienen el mismo
promedio, entonces Jaime está con un promedio más alto que Pablo. Por consiguiente
Jaime y Lina no tienen el mismo promedio”. Con el uso de las dos maneras de la tabla de
verdad y con el uso de las leyes de inferencia comprobar la validez del razonamiento hecho.

Solución:

Razonamiento 1

 𝒑 → 𝒒 = Si Jaime posee un promedio más alto que Pablo, entonces Martha posee
un promedio más bajo que Aura.
 𝒒 = Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura.

En este caso, se está negando la consecuencia del primer condicional, lo que por las leyes
de inferencia niega el antecedente del mismo. Por lo tanto, decir que Jaime posee un
promedio más alto que Pablo, es falso.

Razonamiento 2

 𝒑 → 𝒒 = Si Jaime y Lina tienen el mismo promedio, entonces Jaime está con un


promedio más alto que Pablo.
 𝒒 = Jaime está con un promedio más alto que Pablo

La consecuencia de este condicional resultó negado como consecuencia del primer


razonamiento, y la conclusión fue que es falso que Jaime tenga un promedio más alto que
Pablo. Por eso otra vez, la negación de la consecuencia implica la negación del antecedente,
y como resultado es falso afirmar que Jaime y Lina tienen el mismo promedio.

Y así se demuestra que es falso, que Jaime y Lina tengan el mismo promedio. Con lo que
queda demostrada la conclusión.

Tablas de verdad

𝒑 𝒒 𝒑→𝒒
V V V
V F F
F V V
F F V
CUARTA ETAPA ANEXO 2

La Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías ECBTI de la UNAD realizó


como evento disciplinar unas Olimpiadas Matemáticas Virtuales. El Líder Nacional de la
Escuela le ha informado al Decano Nacional de Escuela como fue la premiación, el primer
lugar recibirá un computador portátil, el segundo lugar recibirá una Tablet y el tercer lugar
recibirá una colección de libros de matemáticas Schaun; para dicho fin el líder Nacional
hizo el siguiente razonamiento: “Si Ximena se ganó el computador entonces Johan recibió
la Tablet o Ricardo fue quien recibió la Tablet. Si Johan fue quien recibió la Tablet,
entonces Ximena no obtuvo como premio el computador. Si Carlos fue quien recibió la
Tablet entonces Ricardo no fue quien recibió la Tablet. Ximena se ganó el computador. Por
lo tanto, Carlos no fue quien recibió la Tablet.

Solución:

Declaración de las proposiciones simples,

p: Ximena se ganó el computador.

q: Johan recibió la Tablet.

r: Ricardo fue quien recibió la Tablet.

s: Carlos fue quien recibió la Tablet.

Declaración de las premisas,

PREMISA 1: Si Ximena se ganó el computador entonces Johan recibió la Tablet o Ricardo


fue quien recibió la Tablet.

PREMISA 2: Si Johan fue quien recibió la Tablet, entonces Ximena no obtuvo como
premio el computador.

PREMISA 3: Si Carlos fue quien recibió la Tablet entonces Ricardo no fue quien recibió la
Tablet

PREMISA 4: Ximena se ganó el computador

CONCLUSIÓN: Carlos no fue quien recibió la Tablet.

Declaración de las premisas en lenguaje formal,

PREMISA 1: 𝑝⟶(𝑞∨𝑟)
PREMISA 2: 𝑞⟶∼𝑝

PREMISA 3: 𝑠⟶∼𝑟

PREMISA 4: 𝑝

CONCLUSIÓN: ∼𝑠

Expresión formal del razonamiento:

{[𝑝⟶(𝑞∨𝑟)]∧(𝑞⟶∼𝑝)∧(𝑠⟶∼𝑟)∧(𝑝)}⟶(∼𝑠)

Demostración por tabla de verdad:

Debe verificarse que al generar un condicional con las premisas enlazadas en una
conjunción como antecedente, y la conclusión el consecuente; se obtiene una tautología. De
modo que,

La tabla anterior permite evidenciar que es una tautología, por lo cual el razonamiento es
válido.

Otra manera de utilizar las tablas de verdad es evaluando la existencia del caso en que las
premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Se tiene entonces la siguiente tabla:
La anterior tabla muestra que no existe el caso en que las premisas sean verdaderas y la
conclusión sea falsa, por lo tanto el razonamiento es válido.

Demostración por leyes de inferencia:

PREMISA 1: 𝑝⟶(𝑞∨𝑟)

PREMISA 2: 𝑞⟶∼𝑝

PREMISA 3: 𝑠⟶∼𝑟

PREMISA 4: 𝑝

_________________

5. 𝑞∨𝑟 MPP (1). (4)

6. ∼𝑞 MTT (2), (4)

7. 𝑟 SD (5), (6)

CONCLUSIÓN: ∼𝑠 MTT (3), (7)


BIBLIOGRAFIA

 Guia Paso 3 Uso reglas de inferencia


 Lógica II. Primera Edición. México: Universidad autónoma de Sinaloa.
 Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole. 1º.
Edición. México
 https://es.wikipedia.org/wiki/Demostraci%C3%B3n_en_matem%C3%A1tica
 https://es.slideshare.net/N261190/metodos-de-demostracion-directa-e-
indirectaasignacion-1-norbely
 https://es.slideshare.net/profjserrano/demostraciones-geometricas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo_hipot%C3%A9tico

También podría gustarte