Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas


Química General e Inorgánica I

“RECONOCIMIENTO DEL
1-4-2019
MATERIAL DE
LABORATORIO”
INFORME PRÁCTICO Nº1

Ezequiel Riveros
MATRICULA Nº:41468334
COMISIÓN Nº: 2
CARRERA: BIOQUÍMICA
AÑO DE CURSADO: PRIMER AÑO
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

“RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL


DE LABORATORIO”

ÍNDICE:
RESUMEN ....................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 2
OBJETIVOS..................................................................................................................... 2
DESARROLLO................................................................................................................ 3
ANÁLISIS Y CÁLCULOS DE DATOS OBTENIDOS ................................................ 12
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 15

RIVEROS EZEQUIEL 1
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

RESUMEN
Este informe redacta lo realizado en la práctica de laboratorio Nº1 llamada
“Reconocimiento de material del laboratorio” que se llevó a cabo con el fin de poder identificar
los distintos materiales y compuestos a utilizar a lo largo de la carrera de BIOQUÍMICA. Además
de aprender su manejo y las precauciones que se deben tener en cuenta al utilizarlos, a lo largo de
la práctica se dieron a conocer las reglas básicas de higiene y seguridad del laboratorio, y las
normas que debemos cumplir en un laboratorio de química. Adquiriendo gran conocimiento de
utilidad para tener en cuenta en futuras prácticas.

INTRODUCCIÓN:
La química es una ciencia experimental y por lo tanto las prácticas experimentales que la
fundamentan se realizan en el “laboratorio”, lugar en el que debemos conocer de antemano los
instrumentos a utilizar y las reglas de higiene y seguridad que se tienen que cumplir para evitar
accidentes.

El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio nos llevará a una medición correcta
y la obtención de resultados confiables, los cuales nos permitirán solucionar problemas a lo largo
de la carrera, así como también a desenvolvernos en ámbitos laborales o de investigación.

Básicamente el material de laboratorio se puede clasificar en:

 Material volumétrico: Elementos de precisión para medir volúmenes y no se pueden


calentar debido a que pierden exactitud. Algunos ejemplos son: pipetas, probetas
graduadas, buretas, matraz aforado, etc.
 Material no volumétrico: Elementos que se usan para calentar. Son elementos
ordinarios para medir y contener volúmenes, en este grupo encontramos vasos de
precipitados, Erlenmeyer, balón de fondo redondo, etc.
 Material variado: Son materiales de uso corriente y de calentamiento como mecheros,
vidrios de reloj, soportes, pinzas, tubos de ensayo, etc..

OBJETIVOS
o Conocer e identificar los materiales utilizados en el laboratorio durante las prácticas.
o Aprender el manejo los materiales y las precauciones que se deben tener en cuenta al
utilizarlos.
o Conocer normas de higiene y seguridad básicas de un laboratorio.
o Aprender prácticas básicas como pipeteo de sustancias, enrase, filtración, trasvase, uso
del mechero.
o Identificar sustancias químicas empleadas, sus usos y precauciones.

RIVEROS EZEQUIEL 2
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

DESARROLLO
Material de laboratorio:

Al comenzar la práctica identificamos los instrumentos de laboratorio


comúnmente utilizados en las prácticas, analizamos sus características principales y el
modo de manejo de cada uno.
Los materiales observados fueron:

 Material de metal o madera:

FIG 1. GRADILLA:

Generalmente utilizada para


sostener y almacenar tubos de
ensayo.

FIG 2. ESPÁTULA:

Las espátulas se utilizan para


tomar de los frascos las cantidades
que necesitemos de los productos.

Son de aleaciones resistentes


a la corrosión

FIG 3. PINZAS:

Son de material niquelado o


cromado de diferentes formas y
tamaños. Permiten la sujeción de
diversos aparatos en los montajes
experimentales.

FIG 4. BALANZA:

La balanza es un instrumento
de pesada. Posee una gran sensibilidad.
Se controla accionando un panel
electrónico. Y se observa el peso de los
reactivos en una pantalla digital.

RIVEROS EZEQUIEL 3
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

FIG 5. SOPORTE UNIVERSAL:

El soporte universal es un
elemento que se utiliza en laboratorio para
realizar montajes con los materiales
presentes en el laboratorio y obtener
sistemas de medición.

FIG 6. MECHERO BUNSEN

El mechero de Bunsen se utiliza


para calentar o esterilizar muestras o
reactivos químicos.

Posee una válvula para regular el


gas y una válvula para regular la entrada
del aire.

FIG 7. TRÍPODE:

Sobre él se coloca la rejilla y


el vaso o Erlenmeyer que queramos
calentar. El mechero se coloca debajo.

FIG 8. TELA DE AMIANTO:

La tela de amianto se utiliza para


proteger los recipientes de vidrio del
laboratorio químico (vasos, Erlenmeyer,
etc.) cuando se los tiene que calentar.

RIVEROS EZEQUIEL 4
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

 Material de vidrio:
FIG 9. VARILLA DE VIDRIO:

La varilla de vidrio sirve para


mezclar o revolver por medio de la
agitación algunas sustancias.

También sirve para introducir


sustancias líquidas de alta reacción por
medio de escurrimiento y evitar
accidentes.

FIG 10. AMPOLLA DE


DECANTACIÓN

Las ampollas de decantación se


usan para separar líquidos de distinta
densidad.

FIG 11. BURETAS:

Son tubos de vidrio, calibrados,


que suelen terminar en una llave. Se
utilizan para medir líquidos.

FIG 12. PIPETAS:

Se usan para medir volúmenes


pequeños, inferiores a 20 ml. Existen dos
tipos, las volumétricas que dispensan un
volumen fijo y las graduadas que
suministran volúmenes variables. Existen
pipetas de doble enrase en las que el
volumen se encuentra contenido entre dos
marcas en el vidrio.

RIVEROS EZEQUIEL 5
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

FIG 13. PROBETAS:

Son recipientes cilíndricos


alargados, graduados, que se utilizan
para medir volúmenes.

Los tamaños más usados


oscilan entre 25 y 5000 ml.

FIG 14. ERLENMEYER:

Son recipientes de forma


cónica utilizados para transportar y
calentar soluciones y reactivos.

Hay de distintos volúmenes


(25 a 1000ml).

FIG 15. MATRACES AFORADOS:

Son recipientes de cuerpo redondeado


o cónico con cuello largo y estrecho. Los
llamados aforados están calibrados. Se
utilizan para preparar volúmenes de
soluciones con concentración conocida.

Deben llenarse hasta la señal,


quedando el menisco que produce el líquido
tangente en la parte superior.

FIG 16. VASOS DE PRECIPITADO:

Son recipientes no calibrados que se


utilizan para contener soluciones y reactivos.
Soportan altas temperaturas.

RIVEROS EZEQUIEL 6
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

FIG 17. TUBOS DE ENSAYO:

El tubo de ensayo se utiliza en los


laboratorios para contener pequeñas
muestras líquidas.

FIG 18. VIDRIO DE RELOJ:

El vidrio de reloj se utiliza para


evaporar líquidos, pesar productos
sólidos o como cubierta de vasos de
precipitados, y contener sustancias
parcialmente corrosivas.

FIG 19. EMBUDOS:

Utensilio cónico, rematado


por un tubo, para trasvasar líquidos.
Utilizado frecuentemente en procesos
de filtrado.

 Materiales de plástico, otros:

FIG 20. PISETAS:

Recipiente de plástico que


emite un chorro fino de agua
destilada, solución u otro líquido y
se lo utiliza para el lavado de
precipitados.

RIVEROS EZEQUIEL 7
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

FIG 21. PROPIPETAS:

Se colocan en la parte
superior de las pipetas, se utilizan
para poder succionar los reactivos o
soluciones.

Poseen 3 válvulas: A, S, E,
que controlan tanto la entrada como la
salida del líquido de la pipeta

FIG 22. ESTUFAS:

La estufa de secado es un
equipo que se utiliza para secar y
esterilizar recipientes de vidrio y
metal en el laboratorio.

Prácticas:

1. MANEJO DEL MECHERO Y CALENTAMIENTO DE MUESTRAS:

Antes de comenzar con el calentamiento primeramente examinamos el


mechero bunsen para adiestrar el encendido del mismo y el manejo sus partes
regulables de gas y aire (válvulas).

También comentamos las normas de seguridad que se deben tener en cuenta


para futuras prácticas.

Materiales usados:

 Mechero Bunsen
 Pinza de madera
 Tubo de ensayo
 Agua corriente

RIVEROS EZEQUIEL 8
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

Procedimiento:

Paso º1: Examinamos el mechero (encendido y regulación


de la válvulas)

Paso º2: Encendimos el mechero, regulamos y análizamos


la llama.

Paso º3: En un tubo de ensayo adicionamos agua corriente c

Paso º4: Sujetamos el tubo de enayo con una pinza de


madera para evitar quemarnos

Paso º5: Colocamos el tubo de ensayo a 45º y moviendo


constantemente arriba y abajo, calentamos hasta ebullición

2. PROCESO DE FILTRACIÓN:

Antes del proceso de filtración comentamos en la práctica para qué sirve la


filtración y cuidados que debemos tener al realizar cada paso a lo largo del proceso.

Lista de materiales usados:

 Papel de filtro
 CaCO3
 Agua destilada
 Balanza electrónica o analítica
 Vidrio de reloj
 Vaso de precipitado
 Crisol
 Estufa
 Varilla de vidrio
 Erlenmeyer
 Embudo
 Espátula

RIVEROS EZEQUIEL 9
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

Procedimiento:

•Con la ayuda de una espátula retiramos CaCO3 de su recipiente y


Paso Nº1 lo colocamos en un vidrio de reloj para pesarlo.

•Pesamos aproximadamente 2g de CaCO3 en una balanza eléctrica


Paso Nº2 o analítica y luego lo depositamos completamente en un vaso de
precipitado. (ver IMG 1)

•Agregamos aprox 25ml de agua destilada medida con una


probeta al vaso de precipitado, mezclamos la solución con la
Paso Nº3 ayuda de una varilla de vidrio y dejamos reposar por unos
minutos. (ver IMG 2, 3 Y 4)

•Pesamos el papel de filtro en la balanza y anotamos su peso. Luego


Paso Nº4 lo colamos en un embudo adecuadamente doblado.

•Armamos el sistema de filtrado, colocando el embudo en la parte


Paso Nº5 superior del Erlenmeyer. (ver IMG 5)

•Filtramos la mezcla del vaso de precipitado con la ayuda de la


Paso Nº6 varilla de vidrio para evitar derrames.

•Nos aseguramos de que pasamos completamente el precipitado al


Paso Nº7 papel de filtro lavando el vaso con agua destilada para evitar que
queden restos del precipitado en el vaso.

•Luego sacamos el papel de filtro del Erlenmeyer y lo colocamos en


Paso Nº8 un crisol. (ver IMG 6)

•Etiquetamos la muestra y colocamos el crisol en la estufa para su


Paso Nº9 secado. (ver IMG 9 Y 10)

•Finalmente retiramos el crisol de la estufa y lo pesamos en la


Paso Nº10 balanza electrónica con el resto del precipitado contenido en su
interior. Anotamos su peso.

RIVEROS EZEQUIEL 10
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

IMG 1. IMG 2.
CaCO3

IMG 3. IMG 4.

IMG 5. IMG 6.

RIVEROS EZEQUIEL 11
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

IMG 7. IMG 8.

ANÁLISIS Y CÁLCULOS DE DATOS OBTENIDOS

Datos obtenidos de la práctica de filtración:

 Peso (g) de CaCO3: 2,1 g


 Peso (g) del papel de filtro: 0,47 g
 Peso (g) del papel de filtro con el precipitado: 0,49g

Cálculo del porcentaje de CaCO3 recuperado después del procedimiento de filtración.

%CaCO3=gr de CaCO3 recuperado/ gr de CaCO3 pesados x 100

0,95% = 0,02g x 100 / 2,1g

De acuerdo con los resultados obtenidos pudimos observar que en total se recuperó
aproximadamente 1% de CaCO3 durante el proceso de filtración.

El porcentaje de recuperación va ser mayor mientras más cuidadosos y precisos nos


mostremos a la hora de realizar la práctica.

RIVEROS EZEQUIEL 12
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

CONCLUSIÓN
Como resultado de las prácticas entendimos que es indispensable para nuestra labor de
estudiante, tener mero conocimiento sobre cada uno de los materiales de laboratorio y su modo
de utilización, ya que sin el correcto adiestramiento de los mismos seriamos incapaz de realizar
las prácticas de laboratorio de forma precisa y con el cuidado que se requiere.

Es por eso que las normas aprendidas en clase y la identificación y manejo de los
materiales usados durante las prácticas, nos facilitan la obtención de buenos resultados y la
reducción del margen de error en futuras prácticas.

Algunas normas de higiene y seguridad para tener en cuenta:

 Nunca realizar un experimento sin conocer las reglas de seguridad y procedimientos que
se aplican al trabajo de laboratorio
 Usar ropa apropiada en el laboratorio
 Usar protección apropiada en los ojos
 Usar guantes de protección apropiados.
 No consumir alimentos o bebidas, ni fumar en el laboratorio.
 No pipetear las soluciones con la boca
 No correr ni jugar o bromear en el laboratorio.
 No utilizar los reactivos químicos que se encuentren almacenados en contenedores que
no tengan etiqueta.
 No salir del laboratorio sin lavarse las manos en forma minuciosa.
 Nunca apuntar con la parte abierta del tubo de ensayo hacia usted o hacia otras personas

RIVEROS EZEQUIEL 13
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

o LISTADO DE FIGURAS E IMÁGENES:

FIGURAS:
FIG 1. GRADILLA. FIG 11. BURETAS FIG 21. PROPIPETAS

FIG 2. ESPÁTULA. FIG 12. PIPETAS FIG. 22. ESTUFAS

FIG 3. PINZAS. FIG 13. PROBETAS

FIG 5. SOPORTE UNIVERSAL. FIG 14. ERLENMEYER:

FIG 6. MECHERO BUNSEN FIG 15. MATRACES AFORADOS:

FIG 7. TRÍPODE. FIG 16. VASOS DE PRECIPITADO

FIG 8. TELA DE AMIANTO. FIG 17. TUBOS DE ENSAYO

FIG 4. BALANZA. FIG 18. VIDRIO DE RELOJ:

FIG 5. SOPORTE UNIVERSAL FIG 19. EMBUDOS:

FIG 6. MECHERO BUNSEN FIG 20. PISETAS

FIG 7. TRÍPODE

IMÁGENES:
IMG 1. Peso CaCO3

IMG 2. Paso Nº3

IMG 3. Paso Nº4

IMG 4. Paso Nº3

IMG 5. Paso Nº5

IMG 6. Paso Nº9

RIVEROS EZEQUIEL 14
Química General e Inorgánica I
“Reconocimiento del material de laboratorio”

BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.udes.edu.co/images/programas/ingenieria_indusrtial
/phocadownload/guiasdepractica/quimica/manual_quimica_gene
ral.pdf
2. http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/KONIGSBER
G_FAINSTEIN_MINA_La_teoria_y_la_practica_en_el_labo.pdf
3. https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/01%20GENERALIDADES%20LABORATORIO.pdf
4. http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/quigralytec/practylab/lab201
5.pdf

RIVEROS EZEQUIEL 15

También podría gustarte