Está en la página 1de 19

ÍNDICE GENERAL

N
INTRODUCION. ...................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3

IO
2. experimento ....................................................................................................... 3
2.1 Modelo físico ................................................................................... 3
2.2 diseño ........................................................................................... 4

AC
3. Materiales........................................................................................................... 5
4. Variables independientes ................................................................................... 5
5. Variables dependientes:..................................................................................... 5

RM
6. Rango de Trabajo ............................................................................................... 5
7. Procedimiento .................................................................................................... 6
7.1.1 Preparación del experimento .................................................................... 6
7.1.2 Prueba del equipo e instrumentos ............................................................. 6
7.1.3 Ejecución .............................................................................................. 6
FO
8. DATOS EXPERIMENTALES .................................................................................. 7
9. ANALISIS experimental ..................................................................................... 8
10. cuestinario ....................................................................................................... 14
IN

11. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 18


12. CONCLUSIONES ............................................................................................... 18
13. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 18
RA
PA
LO
SO

1
N
IO
AC
INTRODUCCIÓN

RM
FO
En el presente trabajo destacaremos el tema principal que es el movimiento de proyectiles,
para lo cual debemos tener ciertas consideraciones, siendo el proyectil el principal actor,
IN

secundado por las componentes en los ejes, la magnitud de la fuerza con la que se le
imprimió para realizar el movimiento, el tipo del mismo, la velocidad con la que inicia, su
nivel de referencia, esto con respecto a los detalles de primera mano.
RA

Luego se debe tener presente los demás factores externos, principalmente la acción de la
gravedad, y el motivo por el cual no se toma en consideración la resistencia del aire, explicar
PA

el porque, definir las variables, condicionantes que actúan para obtener los valores
requeridos, describir la trayectoria que realiza, poder explicar de la mejor manera la acción y
los efectos de todo este conglomerado de datos, agruparlos convenientemente y dar las
características que definen mejor este tema tan importante.
LO

En efecto todas estos factores permitirán describir de la mejor manera el comportamiento


del proyectil durante el movimiento, así entonces se podrá tener un panorama global de
SO

estas peculiaridades que surgen en el mundo de la física y que tanto nos asombra e interesa
en este ámbito experimental, conociendo así sus generalidades y sus relaciones con el
entorno durante la experiencia.

2
MOVIMIENTO DE PROYECTILES

N
IO
1. OBJETIVOS

• Obtener una clara visión de las ideas analizando el movimiento de un proyectil y todas las

AC
componentes que actúan en, tanto en el eje horizontal como en el vertical.

• Determinar la ecuación general del movimiento de proyectiles.

RM
2. EXPERIMENTO

2.1 MODELO FÍSICO


FO
En este laboratorio se analizara la caída de un objeto sobre un plano o, cuando este es
disparado desde cierta altura, es necesario determinar su rapidez inicial. Para esto se lanza
un proyectil horizontalmente y midiendo las distancias vertical y horizontal que viaja el
IN

proyectil. Para un proyectil lanzado horizontalmente con una rapidez inicial, la distancia
horizontal viajada por este esta dada por la siguiente ecuación:
RA

Donde:

X = Distancia de viaje horizontal


PA

Vo = Rapidez inicial del proyectil

t = Es el tiempo que el proyectil permanece en el aire. Para este caso, la fricción con el aire
LO

se asume despreciable.

También sabemos que la aceleración en forma vertical es constante debido a que es


m
representada por la fuerza de atracción de la tierra que es la gravedad. 9,8 Además la
SO

s2
distancia vertical que recorre este proyectil esta dada por el siguiente enunciado:

También podemos hallar el tiempo de vuelo con la siguiente ecuación

3
Relacionando la ecuación (1) y la ecuación (3) se obtiene la expresión de la trayectoria de

N
muestra el movimiento de un proyectil y esta a su vez se parece a la ecuación de la
parábola de ahí también se le puede llamar a este, movimiento parabólico

IO
AC
RM
2.2 DISEÑO FO
IN
RA
PA
LO
SO

4
3. MATERIALES

a) Soporte Universal

N
b) Rampa para proyectiles

IO
c) Regla graduada en cm.

AC
d) Esfera metálica

e) Papel carbón,

RM
f) Papel en blanco

FO
4. VARIABLES INDEPENDIENTES

X: Posición
IN

5. VARIABLES DEPENDIENTES:

Y: altura
RA

6. RANGO DE TRABAJO
PA

X: Posición

X min. ---------- ---------------- X máx.


(0,1348 m) (0.3768 m)
LO

Y: altura

Y min. ---------- -------------------- Y máx.


(0,1 m) (0.9 m)
SO

5
7. PROCEDIMIENTO

7.1.1 PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO

N
• Disponer del equipo para movimiento de proyectiles.

IO
• Asegure el soporte al piso para no sufrir de desca libraciones.

• Preparar unas hojas y unirlas una después de otra y pegarlas al piso seguida del

AC
soporte.

• La rampa se debe graduar a una cierta distancia donde se empezará el


experimento.

RM
7.1.2 PRUEBA DEL EQUIPO E INSTRUMENTOS
• Sobre la rampa curva en el punto mas alto se deja caer la esfera, sin que haya
obstáculos en la rampa que dificulte el movimiento de la esfera.
FO
• Realice varios intentos con el fin de que la esfera realice un recorrido correcto.

• Pronostique el punto de impacto para luego poner el papel carbón.


IN
RA

7.1.3 EJECUCIÓN
• Ubique la esfera en el punto mas alto dela rampa. Sujétalo con un lápiz. Todos
PA

intentos deben empezar en esta misma posición.

• Ubique el blanco a una altura de 10 cm con respecto al piso.

• Incremente la posición del blanco del proyectil de 10 en 10 cm y anote sus


LO

resultados en la tabla Nª1.


SO

6
8. DATOS EXPERIMENTALES

N
IO
AC
No X1(cm) X2(cm) X3(cm) X prom (cm) Y(cm)

RM
1 13.70 13.60 13.15 13.65 10

2 17.80 17.65 18.35 17.73 20

3 20.75 21.35 20.85 21.05 30


FO
4 24.60 24.45 23.80 24.53 40

5 26.80 27.75 27.25 27.28 50

6 30.35 30.45 30.05 30.40 60


IN

7 33.20 32.25 31.55 32.73 70

8 34.55 34.15 34.00 34.35 80


RA

9 38.20 37.70 37.15 37.95 90


PA
LO
SO

7
9. ANALISIS EXPERIMENTAL

9.1 GRAFICAS

N
9.1.1 CON LOS DATOS OBTENIDOS EN LA TABLA PRESENTE UNA GRÁFICA Y = Y(X) EN
PAPEL MILIMETRADO.

IO
AC
RM
FO
IN
RA
PA
LO
SO

8
9.1.2 CON LOS DATOS OBTENIDOS EN LA TABLA PRESENTE UNA GRÁFICA Y = Y(X) EN
PAPEL LOGARÍTMICO.

N
IO
AC
RM
FO
IN
RA
PA
LO
SO

9
9.2 AJUSTES

9.2.1 DE SUS GRAFICAS ¿QUÉ CONCLUYE?


Se obtiene una ecuación potencial de la forma

N
y=
b
Ax

IO
Siendo:
A : 0,041

AC
b: 2,13

r: 0,997

RM
Por lo tanto se tiene la siguiente ecuación potencial

y = 0,041
2 ,13

FO x
IN

9.2.2 AJUSTE DE SU DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO


MANUAL, PARA ELLO COMPLETE LA TABLA(HAGA LAS TRANSFORMACIONES DE
SER NECESARIO) PAR APLICAR EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL.
RA

Por Formula tenemos:


PA

y = Ax B

Aplicando logaritmo a ambos lados:


LO

Log y = Log Ax B
SO

Por propiedad de logaritmo:

Log y = Log A + Log x B

Log y = Log A + B Log x

10
Entonces, si:

N
y 1 = Log y

IO
A1 = Log A

x1 = Log x

AC
La nueva formula tendrá la forma de:

RM
y 1 = A1 + B x1

FO
La nueva tabla de valores será:

x y
IN

1.13 1
1.25 1.3
1.32 1.48
1.39 1.6
RA

1.44 1.7
1.48 1.78
1.51 1.85
1.54 1.9
PA

1.58 1.95
LO

Entonces por el método de regresión lineal:

1
A =
∑ x * ∑ y − ∑ xy * ∑ x
2

B =
N ∑ xy − ∑ x * ∑ y
SO

N ∑ x − (∑ x ) N ∑ x 2 − (∑ x )
2 2 2

11
1
Hallando el valor de A :

N
A1 =
(17.93)(14.56) − (20.82)(12.64)
9(17.93) − (12.64)
2

IO
A1 = -1.35

AC
Hallando el valor de B :

RM
9(20.82) − (12.64)(14.56)
B=
9(17.93) − (12.64)
2
FO
B = 2.11
IN

Hallando el coeficiente de correlación r :


RA

N ∑ xy − ∑ x ∑ y
(N ∑ x )( )
r =
− (∑ x ) N ∑ y 2 − (∑ y )
PA

2 2 2
LO

9(20.82) − (12.64)(14.56)
r ≅ 1.00 ; r 2 = 0.99
(9(17.93) − (12.64) )(9(24.33) − (14.56) )
r = ;
2 2
SO

12
9.2.3 AHORA AJUSTE USANDO SU CALCULADORA ENCUENTRE LOS COEFICIENTES Y
EL FACTOR DE CORRELACIÓN PARA UNA REGRESIÓN LINEAL, POTENCIAL Y
CUADRÁTICA. ¿CUÁL DE ESTAS TRES AJUSTA MEJOR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
PUNTOS?¿POR QUÉ?

N
IO
9.2.4 VALIÉNDOSE DEL EXCEL, PRESENTE UN GRAFICO Y = Y(X) EN ESCALA
LOGARÍTMICA Y OTRA EN ESCALA MILIMETRADA EN ESTE ÚLTIMO PRESENTE LAS
LÍNEAS DE TENDENCIA LINEAL, POTENCIAL Y POLINOMIAL DE GRADO 2 CON SUS
ECUACIONES Y COEFICIENTE DE CORRELACIÓN RESPECTIVAMENTE, USE

AC
COLORES PARA DIFERENCIARLAS. ¿CUÁL DE ESTAS TRES AJUSTA MEJOR SU
DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS?

Por comodidad se hizo la pregunta 9.2.3 y 9.2.4 como una sola pregunta

RM
REGRESION POTENCIAL
REGRESION LINEAL y = 3.3718x - 39.784
R2 = 0.9907
100 120 y = 0.042x 2.1309
FO
90 100 R2 = 0.9935
80 80
70 80
60 60
50 60 Y(cm)
Y(cm)
40 40
30 40
IN

20 20 Potencial
Lineal 20
10 (Y(cm))
(Y(cm))
0 0
0.00 20.00 40.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
RA

PAPEL LOGARITMICO
REGRESION EXPONENCIAL Y = Y (X)
y = 2.9077x + 11.963
PA

120 R2 = 0.9901
0.0868x
y = 4.1108e 100.00
100 R2 = 0.9519
80
60 Y(cm)
10.00
40
LO

Exponencial
20 (Y(cm))
0 1.00
0.00 20.00 40.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SO

En conclusión:
La grafica potencial es la que mejor se ajusta al grafico, pues en su ecuación, nos muestra una
forma potencial.

13
10. CUESTINARIO

10.1 A PARTIR DE LA ECUACIÓN Y = Y(X) CALCULADA EN APARTADO ANTERIOR

N
CALCULE EL VALOR DE LA RAPIDEZ INICIAL AL MOMENTO DE ABANDONAR LA
RAMPA.

IO
Para calcular la rapidez inicial analizamos la ecuación dada por la hoja de Excel siendo esta:

AC
2.1387
y = 0.0414x
Y 2
R = 0.9949
100.00

RM
X Y
13.48 10.00
17.93 20.00
20.99 30.00
FO
24.28 40.00
27.27 50.00
30.28 60.00
32.37 70.00
34.23 80.00 10.00
IN

37.68 90.00
RA
PA

1.00
1.00 10.00 100.00 X
LO

Ahora comparamos con la ecuación Potencial:

Y = Axb 2.1387
SO

y = 0.0414x
2
R = 0.9949

14
Obtenemos:

N
A=0.0414
B=2.1387

IO
R 2 = 0.9949

Para hallar la rapidez inicial X

AC
Vo =
t
Despejando: X
t=
Vo
Reemplazando en la ecuación:

RM
1
Y = − .g.t 2
2

2
1 ⎛X⎞
Y = − .g.⎜ ⎟
2 ⎝ Vo ⎠
FO
g
Y =− .X 2
2.Vo2
IN

Comparando con la ecuación Potencial

g
Y = Axb Y =− .X 2
2.Vo 2
RA

Tenemos que: − (−9.806) 2


0,04x 2.14 =
2Vo 2
PA

9.8
0.0414 =
2.Vo2
LO

9.806x100
Vo 2 =
2 x0.04
SO

cm
Donde la Rapidez es: Vo = 110.71
s

15
N
IO
10.2 CONOCIENDO LA VELOCIDAD INICIAL Y EL PUNTO DE IMPACTO EN EL PISO
HALLAR EL TIEMPO QUE TARDA LA CAIDA.

AC
= x
1
=
0,1348m
= 0,10...s
t 1 t 1
1,33 m
t 1
v
1 s

RM
= x 2
=
0,1739m
= 0,14...s
t 2 t 2
1,26 m
t 2
v 2
FO s

= x 3
=
0,2099m
= 0,17...s
t 3 t 3
1,20 m
t 3
v 3 s
IN

= x 4
=
0,2428m
= 0,20...s
t 4 t 4
1,20 m
t 4
v
RA

4 s

= x 5
=
0,2727m
= 0,23...s
t 5 t 5
1,20 m
t 5
v
PA

5 s

= x 6
=
0,3028m
= 0,25...s
t 6 t 6
1,22 m
t 6
v
LO

6 s

= x 7
=
0,3237m
= 0,27...s
t t t
SO

7 7
1,21 m
7
v 7 s

= x 8
=
0,3435m
= 0,29...s
t 8 t 8
1,20 m
t 8
v 8 s

16
= x
9
=
0,3768m
= 0,30...s
t 9 t 9
1,24 m
t 9
v
9 s

N
IO
10.3 INDIQUE LOS ERRORES SISTEMÁTICOS QUE SE HAN PRESENTADO DURANTE LA
EXPERIENCIA, LUEGO EXPLIQUE COMO A MINIMIZADO O TRATADO DE CORREGIR
ESTOS ERRORES.

AC
10.3.1 LA REGLA TENIA UN ESPACIO VACÍO DESDE DONDE COMIENZA LA REGLA A LA

RM
DE DONDE COMIENZA LA MEDIDA DE ESTA.
Se corrigió midiendo este espacio vacío con la ayuda de otra regla y así partir de esta
como si fuera el origen. FO
10.3.2 EL CARRIL NO TENDÍA A ESTAR DE FORMA HORIZONTAL.
Se le puso un pequeño contrapeso así se logro la horizontalidad.
IN

10.3.3 AL OBTENER LA FORMULA Y = Y(X) SALÍA NEGATIVO.


Se había tomado desde una altura menor a una altura mayor por lo que se opto por
RA

tomarlo de forma viceversa solucionando el problema del signo.


PA

10.4 ¿QUÉ SUCEDE SI LA MASA EN MOVIMIENTO, EN LA EXPERIENCIA, FUERA MUCHO


MÁS GRANDE O MÁS PEQUEÑO?
LO

No sucede nada, pues el movimiento en caída libre es independiente de la masa a


estudiar.
SO

10.5 ¿POR QUÉ ES NECESARIO DESPRECIAR LA RESISTENCIA DEL AIRE?

Es necesario despreciar ese punto para obtener mejor los valores experimentales por
ejemplo no alterar el ángulo de inclinación del proyectil, los cuales no deben depender de
factores ambientales.
17
N
IO
AC
11. RECOMENDACIONES

RM
• Al realizar el experimento asegúrese de no estar en un ambiente donde exista un tipo de
factor que modifique los resultados de la experiencia.

• Trabajar cada proyecto con responsabilidad y dedicaciones cada laboratorio para obtener
FO
resultados adecuados

• Asegúrese de calibrar bien los instrumentos de medida.


IN

• No olvide en tomar en cuenta el signo de la aceleración ya que modifica el resultado.


RA

12. CONCLUSIONES
PA

• Teóricamente el proyectil debe seguir una trayectoria parabólica dada por la ecuación.

• Dada las variables recogidas en la práctica pudimos establecer la velocidad inicial del
LO

lanzamiento de la bolita

• Por medio de los resultados del trabajo se puede concluir que para que un movimiento
SO

parabólico se pueda realizar exitosamente, se debe de mantener un ambiente estable.

• Que las condiciones del ambiente no se toman en cuenta para lograr un resultado
estándar, de lo contrario se dependería de un lugar y un tiempo especifico

18
N
IO
AC
RM
13. BIBLIOGRAFIA
FO
• Serway, Beichner, Física, Tomo I, 5ta edición, McGraw-Hill, México, 2002

• Sears, Zemansky, Young, Física Universitaria, Vol. I, /ma Edición, México Addisson
IN

Longman, 1998

• M. Alonso, E. Finn, Física, Addisson Wesley Iberoamericana, EE.UU., 1995.


RA

• Guía de Laboratorio FISICA I- Universidad Nacional de Ingeniería.

• Guía de Laboratorio FISICA I- Universidad Nacional del Callao.


PA
LO
SO

19

También podría gustarte