Está en la página 1de 7

Unidad III-Fase V Tomar decisiones y concluir

Sexualidad y Género

Integrante
Maryuris Prado Trillos
C/c: 1.064.709.808

Grupo

Presentado a
Clara Guzmán

(Tutora)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH
Programa-psicología
Curso-Sexualidad y Género

Curumani Cesar
23/05/17
Introducción

Con esta actividad se pretende abordar y descubrir más a fondo el tema de Sexualidad
y Género, Ser mujer, ser hombre, ya no son realidades obvias. Las identidades femeninas y
masculinas y las relaciones sociales entre hombres y mujeres responden, fundamentalmente,
a condicionamientos culturales y no a la tiranía de una supuesta naturaleza biológica,
invariable, a histórica. En los últimos tiempos se ha ido más allá: la sexualidad misma, nos
dicen muchas teóricas, es un producto cultural. Últimamente se afirma que incluso las
ciencias biológicas están coloreadas por las maneras como se interpretan en determinado
momento histórico las identidades y las relaciones de género.

Cuando se habla de la problemática de Sexualidad y Género en Colombia, se está


refiriendo a un tema que a través de toda la historia ha traído una variedad de criterios y
opiniones que hoy por hoy ha trapazado barrera, ya que muchas entidades, grupos. Etc. Ha
luchado para minimizar dicha problemática. Al mirar hacia el paso recordemos algunos mitos
o principios que se fomentaban de generación en generación: “Las ideologías que mandan
que las mujeres deban ser puras y castas, vírgenes hasta que contraen matrimonio, pueden
conducir a la mutilación genital femenina, a asesinatos por honor y a restricciones sobre la
movilidad y la participación económica y política de las mujeres.”

Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-


301420_destacado.pdf
Problemática desde la sexualidad y género en el contexto regional.

La problemática que identifico en mi región Curumani Cesar es sobre la


COMUNIDAD LGTBI. La comunidad LGTBI (lesbianas, gays, bisexuales, transgenero)
son sometidos a maltratos psicológicos y físicos por parte de la sociedad, quienes no
comparten sus estilos de vida.

En este mi municipio Curumani Cesar esta problemática ha ido avanzando día a día
debido a que se ha incrementado esta comunidad, estas personas tienen que afrontar en el
diario vivir, ya que esta es una comunidad que no es aceptada por la sociedad incluyendo
entidades públicas y privadas. Estas personas se encuentran ubicadas en varios sectores de la
ciudad interactuando con cada uno ellos estos aducen ser víctimas de discriminación y acoso
sexual por su condición de vida y personalidad Al analizar las palabras de estas personas se
puede argumentar e identificar que son víctimas de exclusión social por parte de la sociedad
, entidades públicas y privadas ya que no existen métodos de solvencia social, a fin de que
ellos tengan más oportunidades laborales y así subsistir igual que las demás personas de
cualquier género. Son personas que tienden a ser discriminadas por su orientación sexual,
identidad de género y diversidad corporal.

Los riesgos y maltratos que han sido sometidas estas personas son por su condición
sexual, castigos, limpieza social, al ser la población más visible de la sociedad, es mucho más
marcada la violencia contra ellas, aún es una odisea para alguien de la comunidad de
lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). A pesar de que las
autoridades gubernamentales manifiestan que se han logrado avances en el tema el rechazo
e incluso maltrato a este grupo vulnerable en sus derechos fundamentales. El aspecto laboral
y educativo es quizás en el que hay mayor discriminación a pesar de que en esta comunidad
LGTBI hay profesionales y personas talentosas a la hora de llevar una hoja de vida casi de
inmediato son rechazados. Situaciones como esta impide que se tenga una cifra detallada de
cuantas personas hacen parte de este sector de la ciudadanía porque afirmó que por temor a
la discriminación hay una mucha gente que no se declaran abiertamente homosexuales por
el rechazo a su sexualidad y género.
Justificación

Al estudiar y comparar la conducta de los hombres y de las mujeres en diferentes


sociedades, nos sorprenderíamos de encontrar tantísimas diferencias respecto del
comportamiento de unos y otros entre ellos la comunidad (LGTBI), lo que lleva
inexorablemente a la conclusión de que la conducta, el comportamiento masculino y
femenino, son conductas que se aprenden. Es tal el peso de la cultura que llegan a
considerarse conductas naturales lo que de generación en generación se ha ido transmitiendo.
Lo más grave de lo anterior es la ausencia de conciencia de esta situación. Cómo poder
generar cambios cuando ni siquiera se tienen los problemas? Para la gran mayoría, lo anterior
pasa inadvertido. En especial, la escuela es uno de los lugares donde más se maneja la
discriminación y la desigualdad en oportunidades, dedicación y trato entre los hombres y las
mujeres. Recuperado de: Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-310349

¿Por qué son el género y la sexualidad importantes para diseñadores de políticas,


trabajadores de campo y activistas?, para dar respuesta a esta pregunta hay que tener en
cuenta que tanto la sexualidad como el género se pueden combinar de tal modo que se
evidencie una enorme diferencia en las vidas de las personas, en donde se resalta el bienestar
como el malestar, enfocado muchas veces también entre la vida y la muerte. En muchos
lugares, a fin de que se te considere un ‘verdadero hombre’ o una ‘verdadera mujer’, tu
comportamiento tiene que ser cien por ciento heterosexual y debes apegarte a los estereotipos
de género. De modo que el hecho de ser lesbiana, gay, bisexual o transgenero puede tener
como resultado la marginación o la violencia (Samelius y Wagberg 2005).
Opciones de mejora.

Después de hacer un análisis sobre la problemática de Sexualidad y Género en la


región se hace necesario desarrollar algunas estrategias que permitan desarrollar algunas
acciones con la finalidad de mejorar o minimizar las problemáticas existente en nuestro
contexto social. Hoy hay que tener en cuenta las recomendaciones de las instituciones
internacionales, los gobiernos, las ONG, las agencias de desarrollo, el movimiento de
mujeres hombres y estos grupos, las y los activistas por los derechos humanos y otros actores
tienen todo un papel vital que jugar en contribuir a un mayor bienestar a través del apoyo a
los derechos sexuales en las siguientes formas:

 Reconocimiento de la importancia de la sexualidad


 Reconocer la importancia que tienen la sexualidad y los derechos sexuales en
las vidas de las personas.
 Reconocer que la sexualidad es más que una cuestión de salud y violencia.
 Identificar las interconexiones con el bienestar y el malestar, la riqueza y la
pobreza, la integración social y la marginación, como también el significado
de la sexualidad en las luchas políticas.
 Adopción de un enfoque incluyente, con perspectiva de género y positivo
 Reconocer los vínculos entre diferentes asuntos de la sexualidad. Apoyar los
enfoques integrales a la sexualidad que desafíen las estructuras de género,
raza, clase y otras estructuras de poder.
 Desarrollar fortalezas para que haya movimientos por los derechos sexuales
que sean incluyentes, apoyando alianzas entre diferentes grupos y, al mismo
tiempo, desafiando las desigualdades de género y de otra índole dentro de
estos grupos y entre ellos.

Adoptar un enfoque a los derechos sexuales que sea incluyente, con perspectiva de género y
abierto a todas las personas – mujeres a quienes la desigualdad de género les niega sus
derechos, personas transgenero cuya existencia misma podría estar siendo ignorada y
hombres heterosexuales de quienes podría suponerse que no necesitan estos derechos pues
se percibe que ya lo tienen todo. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-301420_destacado.pdf
Conclusión.

Después de la elaboración de esta actividad, podemos concluir que:

 Todas las persona s que pertenezcan a esta comunidad LGTBI merecen el


mismo trato y respeto que cualquier otra persona del común, ya que tiene los
mismos derechos y deberes reconocidos por el estado.

 Todas las personas de esta comunidad han luchado por tener una igualdad ante
la sociedad, donde se ha visto reflejado mediante la aprobación de leyes que
protegen a esta población vulnerable ante la sociedad y sectores privados y
públicos.

 Son personas normales que merecen el reconocimiento de todas las entidades


pero hemos visto que los opositores de estos grupos o comunidad han sido el
estado y la iglesia.

 A pesar de todos los inconvenientes y discriminación social estas personas


han tenido que pasar por diversas situaciones de orden político para poder ser
aceptadas por l sociedad hoy en día.
Referencias.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-310349

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-

301420_destacado.pdf

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/sexualidad
.PdF
http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/violencia-lgbti.html.
http://sentiido.com/violencia-contra-las-personas-lgbt-hasta-cuando/
http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/formas-violencia-
lgbti.html

También podría gustarte