Está en la página 1de 2

Desde el 2008, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 283 define al sistema

económico como “social y solidario, que reconoce al ser humano como sujeto y fin; [que] propende
a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y [que] tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. En concordancia a la Constitución, la Ley
de Economía de Popular y Solidaria tiene por objeto:
 Reconocer a las organizaciones de la economía popular y solidaria como motor del
desarrollo del país;
 Promover los principios de la cooperación, democracia, reciprocidad y solidaridad en las
actividades económicas que realizan las organizaciones de la EPS;
 Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las organizaciones de la EPS;
Establecer mecanismos de rendición de cuentas de los directivos hacia los socios y
miembros de las organizaciones de la economía popular y solidaria;
 Impulsar la participación activa de los socios y miembros en el control y toma de decisiones
dentro de sus organizaciones, a diferencia de las actividades económicas privadas;
 Identificar nuevos desafíos para el diseño de políticas públicas que beneficien, fortalezcan
y consoliden al sector económico popular y solidario.
 Fortalecer la gestión de las organizaciones en beneficio de sus integrantes y la comunidad.

Desde el 2011, se reconoce, a través de la Ley de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), a la


EPS como una forma de organización económica en la que sus integrantes, ya sea individual y
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante relaciones basadas en la solidaridad,
cooperación y reciprocidad, situando al ser humano como sujeto y fin de su actividad, (Art. 1).
La LOEPS tiene por objeto, reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el
Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la
economía y con el Estado. De igual forma busca potenciar las prácticas de la economía popular y
solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus
unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay.
Además, la LOEPS establece un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que
integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
A través de la mencionada Ley, se busca instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios
de las personas y organizaciones sujetas a esta ley y, establecer la institucionalidad pública que
ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento.
Según la mencionada Ley, en su Art. 4, se determina que las personas y organizaciones, en el
ejercicio de sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda:
a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;
b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;
c) El comercio justo y consumo ético y responsable:
d) La equidad de género;
e) El respeto a la identidad cultural;
f) La autogestión;
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,
h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

https://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-economia-popular-y-solidaria-eps-
https://www.seps.gob.ec/interna?-que-es-la-seps-

También podría gustarte